Walter Benjamin, la embriaguez urbana y el despertar político de las masas (original) (raw)

Walter Benjamin y la encrucijada axiológica de la reproductibilidad técnica del arte

Ríos Espinosa, María Cristina (Comp.). Sentidos y sensibilidades contemporáneas, 2013

La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es, sin dudas, la más emblemática aportación de Walter Benjamin a la estética y la teoría del arte. Un aspecto problemático que aflora en su lectura es el del impacto axiológico que el teórico marxista judío-alemán le atribuía a la nueva época. Es significativo el hecho de que, mientras para unos, este texto alberga una crítica negativa a la reproductibilidad técnica y una mirada nostálgica al pasado, para otros, la obra entraña una asunción de la tecnología reproductiva cargada de optimismo y confianza en un futuro emancipador a ella asociado. ¿Son en realidad excluyentes ambas interpretaciones? El presente trabajo reflexiona sobre los fundamentos sociales y epistemológicos de esta ambivalencia interpretativa.

Walter Benjamin y la aporía de los dos mesianismos: Es necesario despertar para hacer la revolución

Revista de filosofía, 2014

El presente trabajo intenta delimitar algunas de las ideas centrales del mesianismo benjaminiano y de las lecturas en torno a esta temática, fundamentalmente, el debate entre Giorgio Agamben y Jacques Derrida. Nuestra hipótesis es que habría dos mesianismos diferenciables en el pensamiento de Benjamin, en la medida en que uno de ellos se correspondería con la idea de ruptura, de pura interrupción, mientras que el otro estaría anclado en la idea de cripta o debilidad de las voces de los vencidos. Por último, intentamos realizar una crítica a la necesidad de una mediación ilustrada que la lógica del despertar revolucionario implica. palabRas clave: mesianismo, violencia divina, voces de los vencidos, despertar revolucionario.

Walter Benjamin, politica y mito: El circulo mitico

Letal e Incruanta: Walter Benjamin y la crítica de la violencia, Pablo Oyarzún, Carlos Pérez López, & Federico Rodríguez (Eds.), 2017

El Circulo Mitico. Walter Benjamin sobre la politica y su interupcion. Hace algunos afios un caso llamativo sacudió la politica holandesa. En una entrevista difundida el afio 2006 en directo por la televisión nacional, la parlamentaria holandesa de origen sornalî Ayaan Hirsi Ali, declaró haber mentido sobre su nombre y su pais de origen para obtener el estatus de refugiada politica al llegar a Holanda 2 • Incluso si se trataba deun secreta de Polichinela, revelado por ella misma varias veces en otros medios menos masivos, sus colegas, miembros del parlamento, la amenazaron rápidamente con quitarle la nacionalidad holandesa. Aunque fuera re-trospectivamente, una mentira asi constituîa para ciertos diputados un crimen contra el Estado del cual ella era miembro y representante electa. Este juicio no hallaba su motivo en razones morales, pues esto no impidió a unos y otros manifestar su compasión por la dificil situación de los re-fugiados cuando Hegan al pais. Tam poco lo hallaba en razones prácticas, pues la destitución de un parlamentario no es un asunto que carezca de consecuencias. En verdad, lo que estaba en juego para el gobierno holandés era la visualización evidente de un atentado a su propio derecho. Hirsi Ali cesó sus funciones y partió a Estados Unidos, no solamente como reacción a esta polémica, sino también por serias amenazas de muerte Traducción del original francés («Le cercle mythique: Walter Benjamin sur la politique et son interruption») realizada por Carlos Pérez López. La versión original se encuentra en el segundo numero de la revista Anthropological & Materialism. A Journal of Social Research, vol. 2 (2014), URL.: http://am.revues.org/423 [N. del T.]. 2 El problema de la mentira de Hirsi Ali es aün más complicado si se considera que seqûn el derecho holandés mintió sobre su apellido, aunque seqûn el derecho somali no esté prohibido usar el apellido de uno de sus abuelos en lug ar del paterno, tal como lo hizo Hirsi Ali a su llegada.-179

El cine de masas como ensoñación en Walter Benjamin: posibilidades del despertar a partir del montaje literario de Manuel Puig

Boletín de Literatura Comparada

En este artículo nos proponemos pensar de qué manera la reproductibilidad técnica puede favorecer una respuesta activa del espectador a partir de un producto de la industria cultural que, en principio, pretende duplicar la ilusión de la realidad a través de tópicos reaccionarios tal como durante el siglo XIX lo hacían los pasajes de París. Para ello, nos centraremos en el caso paradigmático del arte post-aurático por excelencia, el cine, y las posibilidades que el montaje ofrece en el extrañamiento del contenido a partir de la subversión formal. Esto nos permitirá analizar los elementos en tensión que manifiestan algunas obras de Puig: los materiales de consumo popular, la estética kitsch y los estereotipos reaccionarios que generan un mundo de ensueño en torno a los lectores y personajes de sus novelas; sin embargo, las subversiones formales de los modelos cinematográficos (incluso los más regresivos) generan la posibilidad de extrañar las representaciones de situaciones e identida...

Mesianismo y anarquismo: sobre la violencia del pueblo en la crítica de Walter Benjamin

Revista Espectros, 2023

I. Se expone la crítica mesiánica de Benjamin a la violencia como materia prima para un fin fabricado por el hombre. II. Se expone la libertad como saber contra la concepción burguesa de la libertad (como ausencia de obstrucciones exteriores) en la dirección de una interpretación anarquista de la violencia. III. Se cierra el ensayo con un hallazgo de Michael Löwy que confirma la relación establecida entre anarquismo y mesianismo en el autor. Incluye dos excursos que permiten ampliar algunos tópicos elementales del anarquismo y del mesianismo, como son los conceptos de pueblo y resto.

Una pedagogia revolucionaria para el despertar: Walter Benjamin en la radio

Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana, 2024

Entre 1927 y 1933 Walter Benjamin escribió guiones radiofónicos que fueron transmitidos en Radio Berlín y Radio Frankfurt, los cuales él mismo actuó y narró al aire, o bien, dirigió y participó en su producción. Aunque el propio Benjamin veía con cierto desdén esas colaboraciones, y de forma similar lo han hecho los estudiosos de su obra-en buena medida por dirigirse al público infantil-, estos trabajos resultan en particular relevantes porque concretan los postulados teóricos del filósofo berlinés en términos de forma y contenido. Este artículo busca mostrar la coherencia entre el trabajo que Benjamin realizó para la radio y su obra filosófica, explorando aquellas piezas radiofónicas para destacar su filo crítico y la manera en que manifiestan la búsqueda presente en Benjamin desde sus escritos de juventud: el despertar del sueño de la modernidad capitalista.

Sobre el anarchivamiento. Un encadenamiento a partir de Walter Benjamin

2015

The article makes an analyses of a series of artworks, specially those made after de Second World War, as a way to propose the archive as a key idea to understand what happens with our culture today. In the 20. century the melting process of the central archive of the western though opened a period of recollection of the archives. The biological turn has enthroned the notion of genetic inheritance and of reinstatement of the inherited archives. On the other hand, the cybernetic turn has generalized speeches about memories, archives, recording, erasing, and deleting information. Many artists, in this landscape, since the Romanticism, have been developing combat strategies against the monological procedures of archiving and of the archival science: they became anarchivists.

Soberanía, dictadura y barroco. En torno a Walter Benjamin y Carl Schmitt

Resumen. El presente trabajo se ocupa de la relación intelectual entre Walter Benjamin y Carl Schmitt. Su punto de partida viene dado por la célebre misiva de Benjamin a Schmitt a propósito de El origen del Trauerspiel alemán, así como por las referencias a Teología política que cabe encontrar en la obra benjaminiana sobre el barroco. Sin embargo, a continuación se demuestra la importancia de La dictadura, de Carl Schmitt, para la caracterización benjaminiana del soberano barroco y, por tanto, su carácter de referencia oculta para Benjamin. La última sección del trabajo está dedicada a la lectura schmittiana, tanto pública como privada, de El origen del Trauerspiel alemán, así como a las críticas que Schmitt vierte sobre Benjamin, relativas ante todo a su incapacidad para comprender la diferencia entre el Hamlet de Shakespeare y el Leviatán de Hobbes.

Política, liberalismo y violencia: Walter Benjamin y Carl Schmitt (español)

El derecho natural y el derecho positivo se afirman como criterio de los fines y criterios de los medios, el uno ocupado en salvaguardar las acciones hechas en el sentido de la justicia, y el otro en supervisar la legalidad de tales acciones. La posición que asume la política con respecto a la violencia y el derecho ha sido investigada, aunque de una manera diferente, por Walter Benjamin y Carl Schmitt, que ofrecieron un examen de las cuestiones relativas al mecanismo de mediación de la violencia concebido por el liberalismo, el cual ofusca el fundamento original de la política.