Visiones renovadas de la historiografía de Chiapas, siglos XVI-XX (original) (raw)

Una revisión historiográfica sobre Chiapas en el siglo XIX

Dialogo Historiográfico Centroamérica-México siglos XVIII-XIX, 2017

Nuestro objetivo fue la revisión y análisis de la historiografía sobre Chiapas durante el siglo XIX, a partir de la propuesta realizada por Brian Connaughton entro del Seminario "Diálogo Historiográfico México-Centroamérica, siglo XIX"

Levantar los cimientos de la historiografía de Chiapas

Permanencias y huellas. Comprender un mundo global en la identificación del patrimonio novohispano, 2012

Los trabajos de rescate e investigación que coordinamos en Chiapas con el apoyo del proyecto de "Vestigios de un mismo mundo" tuvieron como punta de partida el diagnóstico de la situación de la disciplina histórica en Chiapas. Debido a lo anterior, nos pareció que la tarea más urgente no era producir nuevas obras de investigación sobre alguna problemática particular encuadrada en un espacio y en una temporalidad bien definidos. Por el contrario, nos pareció que nuestra mejor contribución a la historiografía chiapaneca podía ser, por una parte, mejorar las condiciones de conservación de los expedientes del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas (AHDSC) y facilitar el trabajo de los estudiantes, investigadores y aficionados a la historia que acuden a consultarlos, y, por otra parte, ayudar a levantar los cimientos de una historiografía crítica de Chiapas que permitan en un futuro no muy lejano construir ese marco interpretativo mínimo consensual del pasado de Chiapas, cuya carencia dificulta el trabajo de los jóvenes historiadores.

Chiapas y la escritura de la historia

Es nuestra intención enfocar el hecho, y los efectos, de la revuelta chiapaneca iniciada el 1 de enero de 1994 desde el punto de vista histórico, más que político o ideológico, conscientes de su dimensión universal, y, muy especialmente, desde el ángulo historiográfico, esto es, analizando la incidencia del sorpresivo, y sorprendente, alzamiento zapatista de la Selva Lacandona, un rincón de una de las regiones de la república mexicana, encrucijada del llamado primer mundo y del llamado tercer mundo, y parte de esta vasta y dinámica realidad histórica que fue y es América Latina, sobre los debates historiográficos mundiales a las puertas del nuevo siglo, que, naturalmente, no son ajenos a las discusiones que están teniendo lugar, paralelamente, en el conjunto de las ciencias humanas y sociales, y en el mundo de la ideología y la política.

Ladinización y reindianización en la historia de Chiapas

Introducción A raíz de los trabajos de los antropólogos culturalistas —principalmente norteamericanos—, realizados en Chiapas en las décadas de 1950 y 1960, se ha impuesto la idea de que los indígenas viven en comunidades que, gracias a su aislamiento secular, han logrado conservar modos de vida y creencias religiosas de origen prehispánicos. De acuerdo a estas teorías, la integración de dichas comunidades a la sociedad nacional no puede más que provocar su aculturación y su posterior desaparición. Desgraciadamente, esta visión se revela totalmente falsa al confrontarla con las investigaciones históricas que se han llevado a cabo en los últimos años en Chiapas. Estas investigaciones han mostrado que las actuales comunidades indígenas son una respuesta a complejos procesos económicos, sociales y religiosos externos de larga duración que han transformado en repetidas ocasiones sus modos de vida. En este trabajo me gustaría abordar estos procesos de larga duración a través de una pregunta rara vez planteada por los antropólogos e historiadores: ¿Por qué hay indígenas en Chiapas? La pregunta es menos absurda de lo que pueda parecer a primera vista. En efecto, en la mayor parte del territorio mexicano, los indios bien desaparecieron víctimas de las enfermedades traídas del Viejo  Versiones diferentes de este texto se publicaron bajo distintos títulos, tanto en español como en francés (" Les limites du métissage culturel au Chiapas " , " Límites del mestizaje cultural en Chiapas " , " ¿Por qué hay indios en Chiapas? Límites del mestizaje cultural " , " Régions métisses et régions indiennes au Chiapas Central " , " Culturas e identidades en la historia de Chiapas " , " Regiones ladinas y regiones indígenas en Chiapas ") La presente versión, que conjunta todas las versiones anteriores, corresponde a la publicada en Viqueira, Juan Pedro, Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, México, Tusquets / El Colegio de México, 2002, pp. 261-285.

(Re)discutir sobre la historia, dans Chiapas, 13, 2002, p. 159-176.

El articulo parte del intercambio epistolar entre el historiador Adolfo Gilly y el Subcomandante Marcos a proposito del texto de Carlo Ginzburg ("Señales. Raices de un paradigma indiciario"), para volver a analizar, a partir de las concepciones del zapatismo, el planteamiento del microhistoriador italiano de concebir a la historia como un conocimiento indiciario.

La desaparición de los pueblos coxoh de Chiapas, siglos XVI-XIX

En el Valle Coxoh, en Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala, existieron los pueblos de Aquespala, Coapa, Coneta y Escuintenango, habitados por mayas conocidos como coxoh. Tanto ellos como su lengua desaparecieron, y hoy sólo quedan, como mudos testigos, las ruinas de sus pueblos y de sus iglesias, que han estudiado arqueólogos como Thomas Lee e historiadores del arte como Sydney Markman. Al mismo tiempo, lingüistas como Lyle Campbell discutieron acerca de la posible filiación lingüística de la desaparecida lengua coxoh, que no ha dejado huellas. Al visitar las ruinas de los pueblos del Valle, por caminos difíciles y tierras desoladas, surge el deseo de conocer a sus antiguos moradores, quiénes fueron, cómo eran sus vidas, cómo fueron congregados estos pueblos por los españoles en el siglo XVI, para atender los duros requerimientos del camino real de Chiapas a Guatemala, cómo fueron cristianizados por los frailes y construyeron, bajo su conducción, sus sobrias y orgullosas iglesias, donde durante algunas generaciones vivieron, hasta que algo pasó que hizo que, a diferencia de otros pueblos cercanos, los pueblos del Valle Coxoh se fueran despoblando, hasta ser abandonados y desaparecer. Sus pobladores fueron víctimas de las epidemias que trajeron los españoles, de las exigencias excesivas del Camino Real a Guatemala, de la insalubridad de las tierras, del atractivo salarial de regiones más prósperas. Este es el proceso que busca restituir la historiadora Alma Rosa Martínez González (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1988), basada en documentos del Archivo Diocesano de San Cristóbal de Las Casas y del Archivo General de Indias, en Sevilla. Su trabajo obtuvo el Primer lugar en la categoría de Tesis de licenciatura del XVIII Premio Citibanamex “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Mexicana 2018-2019.

Fuentes para la investigación del siglo XIX en Chiapas

Mesoamerica, 2004

Siendo el siglo XIX considerado el hoyo negro de la historiografía chiapaneca, el siguiente inventario pretende romper con el mito de que no existen fuentes primarias accesibles que den a conocer la multitud de acervos sobre Chiapas que existen a nivel local, estatal, nacional e internacional referentes a esta época de importancia fundamental. Lo que aquí presentamos es una versión abreviada de su original que puede ser consultada vía Internet y que espera ser complementado con las aportaciones de otros estudiosos interesados.