La diferenciación geográfica de la población humana arcaica de la costa norte de Chile (5000-3000 AP) a partir del análisis estadístico de rasgos métricos y no métricos del cráneo (original) (raw)

Análisis De La Varianza Ambiental De Caracteres Métricos Del Esqueleto Humano. El Caso Punta Teatinos, Norte Semiárido, Chile (4.500 A.P.) Environmental Variance as Estimated in Metric Traits of the Human Skeleton. The Case of Punta Teatinos, Semiarid Northern Chile (4,500 BP)

2009

Para hacer inferencias acerca del parentesco entre los individuos es necesario conocer la varianza genética (V G) de caracteres cuantitativos, lo cual es posible a partir de la correlación entre parientes. En ausencia de esta información, puede emplearse la repetibilidad (r), es decir, la correlación entre mediciones del lado derecho e izquierdo del individuo, la cual permite estimar además la componente ambiental especial (1-r). La varianza fenotípica (V P) es igual a la varianza genética (V G) más la varianza ambiental (V E) y esta última incluye la varianza ambiental general (V Eg) y la varianza ambiental especial (V Es). Empleando el grupo prehistórico de Punta Teatinos, se hacen estimaciones de estos estadísticos para nueve mediciones del cráneo, siete del esqueleto postcraneal y dos de los dientes. Se determinó que la repetibilidad promedio es de 0,74 en dientes, 0,83 en cráneo y 0,98 en el esqueleto postcraneal, sugiriendo una distribución diferencial de V Es desde el punto de vista anatómico y funcional. Las repetibilidades en individuos adultos de ambos sexos en el cráneo y en el esqueleto postcraneal son semejantes. En esta última región anatómica, los valores r de los infantiles se diferencian de los adultos. Las piezas dentarias presentan la menor correlación bilateral y registran un mayor impacto ambiental especial, actuando durante la mayor parte de la experiencia vital de los individuos. Palabras claves: caracteres métricos, varianza genética y ambiental, repetibilidad, poblaciones prehistóricas, norte semiárido, Chile. In order to assess kinship between individuals, it is necessary to know the genetic variance (V G) of quantitative traits. In many cases it is not possible to estimate this value without the information obtained from a correlation among relatives or through selection experiments. In the absence of appropriate data it is possible to approach this by means of the repeatability of quantitative traits. Phenotypic variance (V P) is equal to genetic variance (V G) plus environmental variance (V E) and this last can be broken down into a general environmental variance (V Eg) and a special environmental variance (V Es). The correlation between measurements of the left and right side of an individual allows us to estimate the repeatability (r) and the special environmental component (1-r). Using the information obtained from a prehistoric group from Punta Teatinos, the maximum genetic variance is calculated (V Gmax =V P-V Es) for nine variables of the skull, seven of the postcranial skeleton, and two of the dentition. The results indicate that the r average is of 0.74 in teeth, 0.83 in the skull and 0.98 in the postcranial skeleton, suggesting a differential distribution of the special environmental effect from the anatomical and functional point of view.

Análisis de la Varianza Ambiental de Caracteres Métricos del Esqueleto Humano. El caso Punta de Teatinos, Norte Semiárido, Chile (4.500 A.P.)

Para hacer inferencias acerca del parentesco entre los individuos es necesario conocer la varianza genética (V G ) de caracteres cuantitativos, lo cual es posible a partir de la correlación entre parientes. En ausencia de esta información, puede emplearse la repetibilidad (r), es decir, la correlación entre mediciones del lado derecho e izquierdo del individuo, la cual permite estimar además la componente ambiental especial (1-r). La varianza fenotípica (V P ) es igual a la varianza genética (V G ) más la varianza ambiental (V E ) y esta última incluye la varianza ambiental general (V Eg ) y la varianza ambiental especial (V Es ). Empleando el grupo prehistórico de Punta Teatinos, se hacen estimaciones de estos estadísticos para nueve mediciones del cráneo, siete del esqueleto postcraneal y dos de los dientes. Se determinó que la repetibilidad promedio es de 0,74 en dientes, 0,83 en cráneo y 0,98 en el esqueleto postcraneal, sugiriendo una distribución diferencial de V Es desde el punto de vista anatómico y funcional. Las repetibilidades en individuos adultos de ambos sexos en el cráneo y en el esqueleto postcraneal son semejantes. En esta última región anatómica, los valores r de los infantiles se diferencian de los adultos. Las piezas dentarias presentan la menor correlación bilateral y registran un mayor impacto ambiental especial, actuando durante la mayor parte de la experiencia vital de los individuos.

Estudio de las modificaciones culturales del cráneo en poblaciones prehistóricas de Neuquén. Un análisis de morfometría geométrica en 2 y 3 dimensiones

The cultural modification of skulls shape is a globally extended practice that consists on an artificial compression of an individual’s head during the growth period. In North Patagonia, the earliest evidence of this behavior among hunter-gatherer societies date back 4500 years BP, showing successive changes in morphologies throughout the Holocene. Therefore, the objectives of this work will be to describe changes in skull shape on the entire temporal sequence from samples of Neuquén province, as well as, to explore the variation on the middle/early late Holocene (ca. 4500-3000 years BP), using 2D and 3D geometric morphometrics. Our results show that cranial modifications of individuals from the middle/early late Holocene and later late Holocene vary markedly, suggesting the existence at macro-regional scale of two periods where human dynamics in the area was different. Finally, considering the artificial modified skull as a cultural artifact, our results were used to discuss the characteristics of the dynamics of human groups of Norpatagonia from each period in the context of the theories of cultural change and the propositions of dual inheritance.

Estudio morfométrico de las modificaciones culturales del cráneo en el centro-oeste de Argentina

Comechingonia. Revista de Arqueología, 2017

El objetivo del presente trabajo es analizar cuantitativamente la variación morfológica como producto de las modificaciones culturales del cráneo en individuos que habitaron el Centro-Oeste de Argentina (COA) durante el Holoceno tardío. Se analizaron 204 cráneos de individuos procedentes de sitios arqueológicos de Mendoza y San Juan, en los cuales se registraron 44 puntos que describen el contorno sagital y lateral de la bóveda craneana, utilizando un brazo mecánico Microscribe 2X. Se realizó una superposición Procrustes y un Análisis de Componentes Principales para evaluar cambios en forma de la bóveda craneana en los individuos de toda la región, y particularmente en cuatro regiones geográficas (norte de San Juan, sur de San Juan, norte de Mendoza y sur de Mendoza). Los resultados muestran que los individuos del COA exhiben una amplia variación que incluye individuos sin modificaciones craneanas, individuos con aplanamiento fronto-occipital, de la zona lámbdica, y del hueso occipi...

Análisis histórico genético de la población de la región de Antofagasta revela discontinuidad en la costa y valles interiores

Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas estudios atacameños, 2020

Los estudios genéticos de marcadores de herencia uniparental como el ADN mitocondrial han sido usados con éxito por años para estudiar el poblamiento, historia y orígenes de poblaciones humanas. En la población chilena, la mayoría de estos estudios publicados ha sido realizada con poblaciones del sur de país, existiendo un vacío respecto al norte de Chile. Con el objetivo de profundizar en las dinámicas propias de la costa y valles interiores de la región de Antofagasta, analizamos, a nivel de frecuencias de haplogrupos mitocondriales, 207 individuos de las ciudades de Antofagasta y Calama (región de Antofagasta). Los resultados muestran una importante diferencia entre la costa y los valles; a pesar de la cercanía geográfica, ambos lugares se presentan como unidades poblacionales diferentes. La explicación podemos encontrarla en los patrones sociales y culturales propios de las poblaciones de la región, las cuales gracias a sus redes de parentalidad fueron desarrollando diferentes modos de vida, el costero y puneño, dejando una huella biológica que perdura hasta hoy.

La Variación Cultural de las Modificaciones Artificiales del Cráneo en Patagonia Septentrional (4.500 - 200 años AP): Una perspectiva desde el Modelo de Herencia Dual

La modificación cultural del cráneo es un comportamiento definido como la constricción y compresión artificial del neurocráneo de los niños durante los primeros meses o años de vida, etapa en la que sus huesos son aún plásticos y maleables. En este sentido, el cráneo modificado artificialmente es una estructura biológica modelada por una herencia cultural transmitida generacionalmente con el objetivo de conseguir una morfología pretendida e intencional (Wiggenhauser 2016). El Modelo de Herencia Dual es una perspectiva evolutiva para el estudio del comportamiento humano, que enfrenta el desafío de entender simultáneamente la evolución genética y cultural, enfatizando su interacción coevolutiva (Cavalli-Sforza y Feldman 1981; Boyd y Richerson 1985, 2005; Laland y Brown 2002). Este marco teórico se ha elegido debido a su capacidad de explicar la variación a lo largo del tiempo y del espacio de un comportamiento cultural determinado, que presenta una consecuencia empírica y arqueológica. El mismo refleja un proceso transmisión de información, involucrando una extensa sucesión de generaciones para su persistencia y continuidad a lo largo del tiempo. En este sentido, incorporando los procesos evolutivos involucrados en la construcción y transmisión de la cultura material entre individuos, conforma una robusta estructura conceptual en la explicación de patrones observados a diversas escalas (Cavalli-Sforza y Felman 1981; Boyd y Richerson 1985, 2005; Laland y Brown 2002; Eerkens y Lipo 2005, 2007; Brown et al. 2011; Mesoudi 2011; Houkes 2012; Lewens 2013; Eerkens et al. 2014). En base a las ideas planteadas anteriormente se profundiza la exploración de expectativas basadas en este cuerpo teórico evolutivo de la cultura humana, en relación a lo recientemente planteado (Wiggenhauser y Perez 2015; Wiggenhauser 2016). Recientemente, el estudio de la variabilidad espacio-temporal de las modificaciones artificiales del cráneo ha demostrado la capacidad de efectuar aportes significativos hacia la explicación de la dinámica de cambio cultural de los grupos humanos y la potencialidad de contrastación con otras líneas de investigación arqueológica (Wiggenhauser 2016). A diferencia de los trabajos previos, donde las modificaciones del cráneo han sido simplemente descriptas y situadas en un esquema de cronología relativa, el presente trabajo pretende incorporar este indicador arqueológico dentro de un marco evolutivo explicito que dé lugar a la discusión de la dinámica cultural en el norte de Patagonia. En Patagonia Septentrional, las modificaciones artificiales del cráneo constituyen la consecuencia material de una práctica cultural desarrollada durante más de ca. 4.000 años (Wiggenhauser 2016). El objetivo general que se propone es explorar la aplicación del Modelo de Herencia Dual con el fin de explicar la variabilidad de las modificaciones artificiales del cráneo en el área a lo largo del Holoceno. Específicamente, se pretende enumerar diferentes expectativas derivadas de este marco teórico y la manera de corroborarlas con el registro arqueológico del norte de Patagonia. Las mismas son: (a) la implementación de las modificaciones artificiales del cráneo como marcadores étnicos; (b) su presencia asociada a un contexto de creciente complejidad sociocultural; (c) su utilización como mecanismo de mantenimiento de cohesión social; (d) la presencia de errores de copia en la transmisión de información transgeneracional; (e) el cambio entre variantes modificatorias como la expresión arqueológica de cambios a nivel organizacional; (f) la ruptura de este comportamiento por la influencia cultural de otros grupos sociales.