La gastronomía como elemento comunicativo en los personajes de las novelas de Isabel Allende (original) (raw)

El uso literario de la gastronomía en la construcción del detective en la novela negra mediterránea

En la actualidad tanto la gastronomía como la novela negra experimentan un importante auge y quizás por ello el uso de la gastronomía en la literatura está teniendo un momento de especial relevancia. No obstante, a lo largo de la historia de la novela negra mediterránea, la gastronomía ha sido un ingrediente indispensable. Sin embargo, es habitual que esta situación se observe de forma anecdótica, como si fuera algo prescindible o forzado. Por ello, este artículo profundiza en la lectura de las novelas protagonizadas por tres detectives dentro de la novela negra mediterránea como son Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, Salvo Montalbano de Andrea Camilleri y Ven Cabreira de Yanet Acosta. Para ello se ha realizado una análisis teórico e interpretación de los textos literarios en los que aparece la gastronomía en las novelas protagonizadas por estos detectives siguiendo la metodología clásica de investigación literaria de Kayser y Cesare. Tras este análisis se puede observar cómo es un recurso literario más utilizado por los autores para construir la novela, ambientar la acción y dar carácter a sus personajes. El artículo demuestra cómo los autores utilizan la gastronomía como una herramienta literaria de peso para construir sus detectives en la novela negra.

Mujer, comida y cuerpo en Isabel Allende

En cuanto a la crítica literaria en torno a su obra, la mayoría se ha enfocado y centrado en "La casa de los espíritus" (1982), hay quienes la comparan con "Cien años de soledad" (1967), denotando las semejanzas entre las dos obras como el realismo mágico, la circularidad de la narración y la saga familiar. Una de sus críticas, Linda Gould Levine (1990), afirma que "resulta difícil encontrar un artículo serio sobre esta obra que no dedique un espacio significativo a compararla a la obra maestra de García Marquez". Marcelo Coddou (1988), crítico acérrimo de la autora, considera que el realismo mágico de su obra conjuga otras características, personales e históricas, que repercuten en la narración "in his treatment of the various narrative voices in the novel, Coddou shows how Allende employs differing perspectives, memories, notes, and transcriptions of notes to lend verisimilitude to her story. Allende intended for "La casa de los espíritus" to produce the convincing effect of a genuine document". Otros críticos se han basado en las diferencias de las dos obras para resaltar la originalidad literaria de la novela de Allende, entre ellos tenemos a:

Entre el diario y el recetario: la reivindicación de la escritura íntima en la trilogía culinaria de Laura Esquivel

Revista Letral, 2020

RESUMEN ¿Qué sucede cuando una novela se disfraza de diario íntimo y de recetario, dos géneros al parecer disímiles? El trabajo presente pretende desentrañar esta pregunta mediante un análisis de la trilogía culinaria de la escritora mexicana Laura Esquivel: Como agua para chocolate (1989), El diario de Tita (2016) y Mi negro pasado (2017). Algunas definiciones del diario íntimo y de la intimidad como fenómeno histórico arrojan luz sobre las funciones de la escritura íntima que El diario de Tita imita. Contrasto el espacio íntimo del diario con el espacio privado de la cocina en las primeras dos novelas. Aunque ambos espacios pueden resultar transgresores a su manera, el diario le confiere a su escritor la libertad especial de reflexionar y de autodefinirse. Para profundizar en el contraste entre el diario y el recetario, recurro a uno de los prototipos latinoamericanos del recetario que intercala el relato: Cocina ecléctica (1890) de la escritora argentina Juana Manuela Gorriti. En última instancia, analizo la ausencia de la escritura íntima en Mi negro pasado para respaldar el argumento de que la trilogía defiende el derecho a la intimidad y reivindica la escritura íntima dentro del espacio privado de la familia y del espacio público de la sociedad.

Monografía: Los sentimientos como símbolo de fortaleza y objeto comunicativo en la preparación de recetas culinarias en "Como Agua para Chocolate" de Laura Esquivel (2021)

Análisis literario de los sentimientos en "Como Agua para Chocolate" de Laura Esquivel, 2021

La obra Como Agua para Chocolate es el título de la novela más importante de la escritora Laura Esquivel. La magia de la obra se centra en los platos preparados por Tita De la Garza. Una actividad tan natural como el cocinar es una facultad liberadora, porque otorga fortaleza a los sentimientos y más tarde será un medio de comunicación, que permite a los comensales adentrarse en el profundo sentir de la protagonista, entendiéndose que las palabras no son los únicos medios para emitir mensajes, existen otros mecanismos, que también enfatizan el mundo interno de las personas, como el arte culinario.

La lucha (de clases) de la cocina: Los alimentos y la dialéctica de la apetencia en la novela Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas

Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2018

Este trabajo sobre el clásico latinoamericano Mamita Yunai, novela del escritor costarricense Carlos Luis Fallas, analiza la dieta de miseria de los obreros de las plantaciones bananeras centroamericanas de comienzos del siglo XX. Este estudio propone leer a Mamita Yunai como un menú textual de cinco platillos discursivos donde subyace una "dialéctica de la apetencia". En esta dialéctica la tesis es el gusto, la antítesis es el disgusto y la síntesis, el hambre. En esta novela, la empresa transnacional United Fruit Company, la "Mamita Yunai", representa una "anti-madre" que explota sin escrúpulos, social y económicamente, a "sus hijos", los trabajadores de las plantaciones, quienes subsisten con un precario menú de raciones limitadas de arroz, frijoles, conservas, jaleas, "bananos sancochados" y café negro sin dulce. Para poder tener acceso a productos como la carne y el pescado, los obreros deben recurrir, por su cuenta, a la caza y a la pesca en condiciones generalmente clandestinas y peligrosas.

Estereotipos y distorsiones de la dieta indígena en dos novelas indigenistas

2012

Food –practice and ritual– shapes a cultural space associated with a class, ethnic group and/or a nation: tell me what you eat and I’ll tell you who you are. My analysis of the role of food in Raza de bronce by Alcides Arguedas and Huasipungo by Jorge Icaza, demonstrates that these novels construct an indigenous identity that is degraded, beastlike, and without culture. These ideological prejudices are evident when the “authors’ voices” represent indigenous characters as lacking in table manners and as consumers of any kind of edibles when it comes time to “devour” their food: corn, potatoes seasoned with lard and beef intestines and, in some cases, carrion.