Presentación. El discreto encanto: distinción y diversión de las clases medias (México, siglos XIX y XX) (original) (raw)

Fumadores de cuello blanco. Masculinidades y clases medias en la Ciudad de México a finales del siglo XIX

Número 10, Enero-Junio, 2020

Este trabajo analiza el modo en que se construyó, a través de una serie de discursos en la prensa y en la literatura de folletín, la noción que identificaba el fumar como un rasgo de la modernidad en el México porfiriano y como un placer exclusivo de los varones, quienes lo adoptaron como una viva expresión de masculinidad. En un segundo momento se estudia la importancia de esta práctica en la vida cotidiana de los hombres de las clases medias, y la serie de conflictos que se suscitaron en el espacio público, en una lucha de las autoridades por erradicar el hábito de fumar y la resistencia de los varones ante tales medidas.

LITERATURA MEXICANA DE LOS AÑOS 70 Y LA CLASE MEDIA: UN ESBOZO Literatura mexicana de los años setenta y la clase media: un esbozo IVÁN PÉREZ DANIEL 1

Letras en Línea, 2020

Una de los aspectos más llamativos cuando uno hojea la revista Plural, la dirigida por Octavio Paz entre 1971 y 1976 bajo el auspicio del diario Excélsior, es la poca importancia que se le concedía a la prosa narrativa. "La narrativa fue menos atendida en Plural que la poesía, el arte o el ensayo", escribe el biógrafo de Paz y uno de sus más conspicuos discípulos, Christopher Domínguez Michael; gracias a él, sabemos que el poeta no era tampoco muy afecto a la novela como género. Es verdad que el más activo novelista mexicano por esos años, Carlos Fuentes, está enfrascado en otro tipo de luchas (como la de interpretar el legado político del movimiento estudiantil de 1968 para hacerlo entroncar con la tradición de la revolución mexicana como lo revela su libro de ensayos de 1971 Tiempo mexicano) y sus prioridades oscilan también hacia la política en activo.

Blanquitud vs. blancura, mestizaje y privilegio en México de los siglos XIX a XXI, una propuesta de interpretación

Estudios Sociológicos de El Colegio de México

En este artículo presento una interpretación general de las prácticas de clasificación, segregación y discriminación entre poblaciones de cuerpos, culturas y orígenes diferentes en el marco de la construcción del Estado-nación México, desde el siglo XIX hasta el XXI. Mi método será describir y analizar estos fenómenos históricos poniendo a dialogar a los más importantes marcos conceptuales que han sido utilizados para definirlos y comprenderlos: racialismo y racismo, mestizaje, pigmentocracia, blancura y blanquitud, liberalismo, ciencia y razón. Cada uno de ellos ha sido utilizado para estudiar el fenómeno a lo largo de este mismo periodo por intelectuales y escritores, historiadores, antropólogos, filósofos de la ciencia, sociólogos cualitativos y cuantitativos, genetistas y científicos políticos.