La lengua salvada. Acerca de dibaxu de Juan Gelman (original) (raw)

Dibaxu de la Lengua - Gelman en Sefardí

Cadernos De Lingua E Literatura Hebraica, 2014

Este artículo propone una lectura de dibaxu, un libro de Juan Gelman /,que reúne poemas en sefardí junto a su correspondiente traducción al castellano, a partir de otros proyectos estéticos del autor y de la pregunta por el posible lugar o valor de la palabra poética-entrevista fundamentalmente en su aspecto lingüístico-en un contexto de exilio y pérdida.

dibaxu, de Juan Gelman: diáspora de la poesía en las galaxias de la transcreación

Aisthesis, 2014

Resumen dibaxu es un poemario "bilingüe" que consta de 29 textos en idioma ladino, o judezmo, o sefardí, de la poeta Franco-bosnia Clarisse Nicoïsky, vertidos al castellano por Juan Gelman. Con Haroldo de Campos considero que la traducción de Gelman es "transcreación", que es como ha re-nombrado a la traducción literaria. Tanto los poemas originales como la transcreación de Gelman son en realidad un ars poetica, y ambos tienen lugar en la diáspora. Aquí se produce un encuentro entre Ética y Poética.

La lengua salvada

Orbis Tertius, 2001

por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.

La visión exiliar de Juan Gelman

RESUMEN: En el poeta argentino Juan Gelman (1930), la traumática experiencia del exilio no viene a conformar sólo una parte importante de su producción, la comprendida entre 1975 y 1988, sino que además, y fundamentalmente, establece el desplazamiento hacia zonas de sentido en las que el lenguaje es también «el expulsado», el «vacío-pasión», «la marca de una ausencia que no cesa de no escribirse», en sus propios términos. De ahí que resulte tan relevante su encuentro con la poesía mística española, en la medida en que el místico es un exiliado de Dios (Citas y Comentarios, 1982), y con la poesía sefardí (Dibaxu, 1994), «como si la soledad extrema del exilio me empujara a buscar raíces en la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua».

Juan Gelman y el hilo roto de la tradición

Cuadernos LIRICO

Pasamos del vientre materno a la lengua materna, de una matriz material a otra espiritual, que no nos abandonará hasta nuestra muerte. Juan Gelman Preliminares "Ningún testamento precede a nuestra herencia". Este aforismo de René Char 1 daba pie a Hannah Arendt para explicar cómo los escritores y hombres de letras de la Resistencia, entre los que el poeta francés formaba parte, que habían sido capaces de atisbar la libertad durante los cuatro años de lucha cotidiana durante la guerra, no habían sabido sin embargo transmitir ese "tesoro" en el momento de la Liberación (1968: 4). Arendt sitúa el inicio de la tragedia en ese momento, ya no por circunstancias históricas sino porque, en la ausencia de una conciencia posterior capaz de cuestionar, de reflexionar, de contar la historia y de dar sentido a la acción, ésta caía en el olvido. A falta de nombrarlo, el acto queda incompleto, y el acontecimiento se pierde para siempre: "El hilo de la tradición está roto y no podremos restaurarlo. Lo que se ha perdido es la continuidad del pasado, pero un pasado fragmentario que ya no podemos valorar con certeza." (1981: 237) 2 Para Hannah Arendt la modernidad se define justamente por esta ruptura con la tradición de la que el testamento es su metáfora: El testamento o, por elucidar la metáfora, la tradición-que selecciona y nombra, que transmite y conserva, que indica dónde se halla el tesoro y cuál es su valorparece no tener continuidad en el tiempo sin asignación y que no haya, por consecuencia, humanamente hablando, ni pasado ni futuro, sino solo el devenir eterno del mundo y en él el ciclo biológico de los seres vivos. 3 La idea de que se ha roto el hilo de la tradición puede trasponerse de manera específica a la modernidad judía. Así, Stéphane Mosès, en su libro sobre Rozensweig, Benjamin y Scholem, El ángel de la historia, plantea que la modernidad judía está ligada al movimiento Juan Gelman y el hilo roto de la tradición

Manifestaciones de la expresión dialógica en la poesía de Juan Gelman

Eikasia. Revista de Filosofía, 2020

Resumen El estudio de la segunda persona como condición del Yo en el discurso poético toma impulso en los estudios de teoría literaria a partir del surgimiento del ámbito relativamente reciente de la pragmática de la comunicación lírica. Esta perspectiva de estudio actual admite que el Yo lírico no se reduce a la categoría de mero "sujeto enunciativo" que explica en sí mismo el proceso locutivo de la enunciación; sino que es considerado la proyección del sujeto hacia la alteridad del interlocutor (Yo) al interlocutario (Tú), es decir, la expresión del sujeto de la enunciación al destinatario postulado en el discurso. En ese sentido, la presencia textual del Yo y del Tú es interpretada como signo de una relación dialógica que se convierte en el sentido fundamental de la estructura poemática. En este contexto, se indagan los modos de postulación del Tú como signo de manifestación dialógica en poesía de Juan Gelman. Existen procedimientos "explícitos" de postulación del Tú "directo", y procedimientos "implícitos" de implicación del lector en las condiciones formales de la conversación ficticia. Los procedimientos "explícitos" se observan a través de estrategias discursivas que textualizan la segunda persona en el enunciado lírico; mientras que los procedimientos "implícitos" se observan en frases poco cohesionadas cuyos usos de la oralidad y de la escritura exigen la participación activa del lector en la construcción del sentido textual. Para el objetivo de este trabajo, el marco teórico se compone de las posturas de Émile Benveniste (2004) sobre la enunciación; de Carmen Bobes Naves (1991) y de Jesús Maestro (1998) acerca de las manifestaciones de la expresión dialógica en el discurso lírico; y de Margarida Bassols y Anna M. Torrent (1997), de Amparo Tusón (2015) y de Álvarez Muro Alexandra (2001) sobre las condiciones formales de la conversación. Palabras Claves: Comunicación lírica. Alteridad. Interlocutor. Expresión dialógica. Summary The study of the second person as a condition of the "Me" in the poetic discourse gains momentum in the studies of literary theory from the emergence of the relatively recent field of the pragmatics of lyrical communication. This perspective of current study admits that the lyrical "Me" is not reduced to the category of mere "enunciative subject" that explains in itself the locutive process of enunciation; rather it is considered the projection of the subject towards the alterity of the interlocutor (Me) to the interlocutor (You), that is, the expression of the subject of enunciation to the addressee postulated in the discourse. In this sense, the textual presence of the "Me" and the "You" is interpreted as a sign of a dialogical relationship that becomes the fundamental sense of the poetic structure. In this context, the modes of postulation of "You" as a sign of dialogical manifestation in Juan Gelman's poetry are investigated. There are "explicit" procedures of postulation of the "direct" You, and "implicit" procedures of implication of the reader in the formal conditions of the fictitious conversation. The "explicit" procedures are observed through discursive strategies that textualize the second person in the lyrical statement; while the "implicit" procedures are observed in poorly cohesive phrases whose uses of orality and writing demand the active participation of the reader in the construction of textual meaning. For the purpose of this paper, the theoretical framework is composed of the positions of Émile Benveniste (2004) on enunciation; Carmen Bobes Naves (1991) and Jesús Maestro (1998) on the manifestations of dialogical expression in lyrical discourse; and Margarida Bassols and Anna M. Torrent (1997), Amparo Tusón (2015) and Álvarez Muro Alexandra (2001) on the formal conditions of conversation. Keywords: Lyrical communication. Alterity. Interlocutor. Dialogical expression.

"Juan Gelman: libertad/poesía/revolución"

Literatura, peronismo y liberación nacional , 2014

Juan Gelman: libertad/poesía/revolución 1. Introducción La poesía de Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) ha quedado inextricablemente unida a las vicisitudes históricas de su tiempo. Su adolescencia y su juventud transcurrieron durante los años del gobierno popular nacionalista de Juan Domingo Perón en Argentina. En aquel entonces Gelman se sintió atraído por los ideales universalistas del marxismo y su promesa de liberar a la humanidad de la explotación, y se afilió al Partido Comunista (Montanaro y Turé 17). Durante sus años de militancia en el Partido, Gelman escribió para el semanario Nuestra Palabra y el diario La Hora (Montanaro 51). En 1955 fundó con los poetas Héctor Negro y Juana Bignozzi, también vinculados al P.C., el grupo "El Pan Duro". Daban recitales de poesía y le publicaron su primer libro, Violín y otras cuestiones, en 1956. Raúl González Tuñón, el prestigioso poeta comunista, le escribió el prólogo.

La tradición clásica en Valer la pena de Juan Gelman

Myrtia. Revista de Filología Clásica, 2009

Resumen. En este trabajo mostramos cómo el poemario de Juan Gelman Valer la pena presenta dos tipos de reutilización de la tradición clásica: a) la inclusión de personajes de la Antigüedad para identificar pasado y presente y así conseguir cierto distanciamiento temporal y sentimental de su experiencia del exilio, del desarraigo y del dolor por los familiares asesinados y b) la reutilización de una serie de versos de Catulo para adentrarse en una nueva poesía amorosa que le permita, igualmente, suavizar el dolor y el desarraigo.