Octavio Getino, uma referência na investigação latino-americana de meios de cinema e audiovisuais (original) (raw)
Related papers
Tras la victoria sobre Marco Antonio, Octaviano debía dotar a su poder personal de una base legal e institucional. Entre el 31 a.C. y el año 28 a.C., Octaviano contaba, únicamente, con el apoyo institucional del cargo de cónsul, que compartía con un colega. Disponía, además, de los efectos morales del juramento de Italia y de las provincias occidentales, el llamado consensus universorum, los poderes tribunicios concedidos en el año 30 a.C. y una serie de honores civiles y religiosos que le habían sido otorgados tras la victoria en Actium.
De ahora en más, escribir sobre cine en la Argentina sin consultar los datos que aporta Octavio Getino en estas tres obras publicadas a mimeógrafo en su exilio peruano será cuando menos una omisión imprudente. ** Por primera vez existen, gracias a estos trabajos, textos exhaustivos y estadísticos sobre el tema. No podemos dejar de señalar los pocos trabajos anteriores sobre cine argentino: por un lado el libro de Domingo Di Núbila, que aporta datos con un criterio más superficial; las obras de Agustín Mahieu. excelentes pero sintéticas y carentes (por su fecha de publicación) de toda la última etapa del proceso; y las obres de Jorge Abel Martín, que historian estos últimos años hasta donde la censura permite en la Argentina, y todos sabemos que permite poquísimo. La primera virtud de Octavio Getino es su coherencia. Y señalo esta virtud porque se hace más y más rara en muchos de nuestros compatriotas exiliados, vencidos por la nostalgia de un país que ya no está y que -asumámoslo-no estará por mucho tiempo. Getino no es de los que dicen que lo bueno y lo malo que se trató de elaborar alrededor del '73 es un "acné juvenil" u otros disparates. Getino asume ortodoxamente y coherentemente su ideología como lo hizo siempre. Y desde esta perspectiva ideológica historia la problemática de los medios de comunicación argentinos y su dependencia. Si hay un camino posible hacia la liberación argentina el paso previo indispensable es el estudio hasta el desmenuzamiento más meticuloso de las líneas de poder para destapar la olla algún día. Getino lo sabe. En 1974 tuve oportunidad de ser asesor de Getino en el Ente de Calificación Cinematográfica. La experiencia de trabajo en común fue enriquecedora y permitió que el público argentino pudiera ver obras de la magnitud de Estado de sitio de Casta Gavras, Los demonios de Ken Russell, El decamerón de Pasolini, La hora de los hornos de Solanas y el mismo Getino, El último tango en París de Bertolucci, etcétera.
Relatos urbanos: base de filmes sobre cinemas e cidades na América Latina
2017
Anais do VI Encontro de Iniciação Científica e II Encontro Anual de Iniciação ao Desenvolvimento Tecnológico e Inovação – EICTI 2017 - 04 a 06 de outubro de 2017 - temática Ciências Sociais AplicadasDando continuidad a la primera etapa, el proyecto “Imaginarios urbanos latino-americanos: cinemas y ciudades en las márgenes de la modernidad tardía” (2015-2016) tiene por objetivo establecer relaciones entre cinema y ciudad, mediante la investigación exploratoria y descriptiva de narrativas cinematográficas ficcionales que retraten la ciudad y sus imaginarios en el contexto latinoamericano de los años 1990 a 2015. En este marco, se realiza un mapeo ciudad por ciudad, encontrando narrativas que siendo escenificadas en la ciudad latino-americana, cuentan diversas historias: de amor, de humor, de conflictos sociales, de familia, etc. Uno de los resultados que salta a primera vista es que en su grande mayoría los filmes reflejan la ciudad atravesada por los efectos de la modernidad tardía: ...
Los comienzos literarios del cineasta Octavio Getino: realismo y deshumanización en Chulleca
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 2019
Octavio Getino, el reconocido cineasta, empezó su carrera como artista en el campo de la literatura. El artículo estudia su único libro de cuentos Chulleca (1964), señalando la manera en que se inscribía en las discusiones políticas y estéticas del momento, tanto en Argentina como en Latinoamérica. El libro presenta una mirada sobre la “cosificación” y la “alienación” de los obreros, su “deshumanización”, recordando reflexiones de cuño marxiano, que a su vez recuerdan las propuestas de la filosofía descolonial de Enrique Dussel. Según conocemos, este sería el primer estudio publicado sobre el libro.
En 1972 el cineasta Octavio Getino, miembro del Grupo de Cine Liberación, eligió las provincias de Salta y Tucumán para filmar el largometraje El Familiar, inspirado en una leyenda del norte argentino. La película se estrenó en Buenos Aires en 1975, pero la censura interrumpió las proyecciones. A pesar de su escasa difusión, El Familiar debería ser reconocida por notables contribuciones: primero, vincula el peronismo con la mitología andina, yendo más allá de las fronteras nacionales para insertarse en la historia latinoamericana y la cuestión del colonialismo; segundo, recurre a la estética del Cinema Novo y del cine underground para introducir un mito popular como vía de comprensión del fenómeno de masas encarnado en el peronismo. De este modo, cuestiona la dicotomía entre “civilización y barbarie” y propone una nueva forma de concebir la cultura y la política. In 1972 the Argentinean filmmaker Octavio Getino, member of the Liberation Cinema Group, choose the provinces of Salta and Tucumán to shoot the movie El Familiar, based in a popular legend of the Northwestern region. In 1975 it was released in Buenos Aires, but the censorship interrupted the projections. In spite of its limited broadcasting, El Familiar should be acknowledged by notable contributions: first, it links Peronism and Andean mythology, going beyond the national frame to deals with Latin American history and the issue of colonialism; second, it appeals to the aesthetics of Cinema Novo and the Underground cinema to introduce a popular myth as a way to understand the mass phenomenon incarnated in Peronism. In this way, it questions the ‘civilizacion and barbarie’ paradigm and proposes new forms to conceive culture and politics.
Montajes - Revista de Análisis Cinematográfico, 2012
This paper studies the approach about the Meetings of Latin American filmmakers have occurred in Venezuela, in Caracas in 1974, and in Mérida, in 1977, by specialized film magazines in Latin America: the Venezuelan "Cine al día", the Cuban "Cine cubano" and the Peruvian "Hablemos de cine". These Meetings continue to 'Nuevo Cine Latinoamericano' (NCL) joint, which began in the 1960s, but under a bias of "institutionalization". However, there is not so much information about these Meetings in major magazines linked to NCL. Keywords: Latin American Cinema. Nuevo Cine Latinoamericano. Film Criticism. Meeting Cinema.
Laços instáveis: cinema e literatura na contemporaneidade latino-americana
2018
Este texto, escrito junto a Lara Segade, es una presentación del dossier "Lazos inestables. Cine y literatura en la contemporaneidad latinoamericana" para la revista Cuadernos de Literatura (Bogotá). El dossier reúne investigaciones sobre la multiplicidad de vínculos que se trazan entre la producción cinematográfica y literaria durante las últimas décadas en la región. En este sentido, se explora, de modo panorámico, las condiciones y las políticas culturales de estos países, así como las dimensiones artísticas y sociológicas que han complejizado y enriquecido esa relación. De acuerdo con esto, se presentan y articulan los artículos que reflexionan sobre el lazo cine/ literatura en Argentina, Brasil, Chile y México.Fil: Segade, María Lara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zangrandi, Marcos Gabriel. Universidad de Buenos ...