Más allá de la agencia versus la estructura: el "giro relacional" en las ciencias sociales (original) (raw)
Related papers
Ciencia, Teoría Social y Cuerpo en el Giro Afectivo: Esferas de Articulación
El llamado ‘Giro Afectivo’ ha generado articulaciones entre ciertos aportes de las ciencias sociales y las humanidades a los que aquí llamaremos «teoría(s) social(es)» y algunas expresiones de las ciencias naturales o duras, a las que aquí llamaremos «ciencia(s)». El argumento de este artículo es que dichos re-encuentros entre «ciencia» y «teoría social» ocurren de tres formas distintas en el marco de los estudios contemporáneos del afecto. Tres lógicas de engranaje diferentes a las que hemos nombrado ‘Esferas de Articulación’. Aquí sostendremos que cada una de ellas promueve una noción diferente sobre el cuerpo y que es esta noción particular la que las distingue y la que define las posibilidades de articulación para cada una de ellas. Las tres lógicas de articulación que dan nombre a nuestras esferas son: el Pliegue Cibernético, la Tecno-Ciencia y las Neurociencias. Explicaremos en qué consiste cada Esfera de Articulación e ilustraremos cada una con un estudio que despliegue su lógica. Además haremos algunas advertencias sobre posibles críticas en relación al reencuentro de la«ciencia» y la«teoría social», finalmente incorporaremos una serie de premoniciones para dicha relación al interior de los estudios del afecto.
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 2020
Se analiza la apuesta ontológica de Arturo Escobar a partir de dos formas en las que esta se expresa, para vislumbrar los alcances y limitaciones de esta concepción ontológica. La primera concepción radica en lo que el autor denomina ontología relacional y la segunda versa en la llamada ontología política. El texto está dividido en cuatro apartados, el primero introduce al lector a lo que representa la pregunta por el ser, haciendo hincapié en Martin Heidegger. El segundo expone brevemente el contexto que se puede evidenciar en la apuesta académica del antropólogo colombiano a través del giro ontológico, desarrollado desde la antropología, en el que se destaca una crítica al paradigma occidental dualista naturaleza/cultura y, a su vez, de la teoría decolonial que denuncia a la Modernidad y la vigencia de la colonialidad de ser, para así poder comprender la propuesta de la ontología relacional de Escobar. El tercer apartado expresa desde las categorías de territorio y pluriverso una ...
Revista de Sociología, 38(1), 2023
Las publicaciones de Resonanz y Kritik von Lebensformen, de Hartmut Rosa y Rahel Jaeggi, respectivamente, marcan un “giro ontológico-social” en la Teoría Crítica con-temporánea. A pesar de la gran resonancia actual de ambos autores, en la literatura secundaria no existen tratamientos pormenorizados de sus ontologías sociales: la teoría de la relación con el mundo (TRM) y la teoría de las formas de vida (TFV). El objetivo del presente artículo es doble. En primer lugar (1), pretende reconstruir sistemáticamente la TRM de Rosa a modo de ilustración del giro ontológico-social de la Teoría Crítica actual. En segundo término (2), busca ofrecer algunas reflexiones sobre los dilemas epistemológicos implicados en la “aplicación” de ontologías sociales de esta clase al análisis de realidades latinoamericanas.
En los últimos años ha crecido el interés sobre una explicitación de los lineamientos teórico-metodológicos del Análisis de Redes Sociales (en adelante ARS) (Borgatti et al., 2009). En este sentido, es válido preguntarse cómo, por qué, para qué y cuándo utilizamos los recursos que nos ofrece el ARS. En la práctica cotidiana, estos interrogantes nos interpelan en el desarrollo de nuestras investigaciones, orientándolas hacia la concepción de un objeto de estudio relacional, explicitando los supuestos rectores de la investigación y condicionando las instancias de dicho proceso que involucra la obtención de cierto tipo de datos y la elección de métodos y técnicas específicos para abordarlo.
Aunque imprecisa, la noción de “arte relacional” desarrollada por Nicolas Bourriaud tuvo la virtud de proponer un marco interpretativo sobre las artes en los años 90, y en particular sobre el modo en que ese régimen procesó el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín, el nuevo ambiente tecnológico y la propia tradición de las artes llamadas visuales en el siglo XX. Aquí se afirma que el crítico francés interpreta estos procesos bajo el signo de una utopía comunicacional, que corre el riesgo de convertir al arte en una práctica compensatoria, diluyendo su potencial heterogéneo respecto de otras prácticas. La autora propone, además, un modelo analítico-formal para definir los rasgos del género “relacional”.
Ciencia organizacional como constr social
Un debate actual plantea tres supuestos principales como base para la ciencia organizacional moderna: la gestión racional, el conocimiento empírico y el lenguaje como representación. Después de problematizar estos supuestos, la disciplina está lista para un viraje posmoderno. Desde una perspectiva posmoderna, se sugiere que la gestión racional se remplace por la racionalidad colectiva, el conocimiento empírico, por la construcción social, y el lenguaje como representación, por el lenguaje como acción. Los resultados de una ciencia organizacional hacen especial hincapié en el enriquecimiento y la reconstrucción de los objetivos y métodos de investigación, así como en la reflexión crítica, la teorización generativa y la acción académica al interior de las organizaciones.