Metaespacio: la cáscara cosmopolita de un entorno inventado. Representaciones sobre el Barrio Italia, Santiago de Chile (original) (raw)
Related papers
MetaMall. Espacio urbano y consumo en la ciudad neoliberal chilena
Los espacios de consumo masivo han cambiado la escala y la cualidad de la relación entre el comercio y la ciudad circundante, así como también el carácter de las relaciones interpersonales urbanas que en ellos se dan. ¿Cómo ocurrió tal naturalización en Chile? Comprender la raigambre del mall en la ciudad, desde su dimensión tanto material como simbólica, obliga a un examen acucioso de sus antecedentes. Metamall analiza los cambios en la relación entre centro comercial y desarrollo urbano en el Chile reciente, antes y después del mall. Los malls han cobrado un protagonismo en el mercado de suelos y ejercen un rol gravitante en el proceso de construcción social. Su implantación en la ciudad ha provocado numerosos debates y otros tantos conflictos que lo posicionan como un aparato pernicioso para muchos. ¿Es posible, desde la planificación urbana y la arquitectura, superar los juicios morales que cubren el debate del mall, para proponer nuevas y mejores formas de convivencia entre los megacentros comerciales y las formas tradicionales de ciudad? ¿Cómo se plantea esta pregunta si reconocemos el estado precario que genera la mercantilización urbana en las ciudades altamente desiguales? La posible existencia de claves tradicionales entre la actividad comercial y el resto de la ciudad, nos llevará a indagar en la historia urbana local, para encontrar modelos de convivencia alternativos es pos de una futura planificación y reconversión urbana del mall en la ciudad. Al poner en relación las innovaciones morfológicas con los procesos políticos y culturales, Metamall ensaya un tipo de interpretación que se domicilia en Chile, pero también dialoga con la realidad internacional. ¿Cuánto influye lo global en lo local, en lo que a la creación de un particular espacio urbano se refiere? La evolución del urbanismo comercial y sus consecuencias son analizadas retrospectivamente en el libro a través de un ejercicio de arqueología comercial, afín de comprender las complejidades urbanas de las ciudades actuales. Título completo: MetaMall. Espacio urbano y consumo en la ciudad neoliberal chilena
Emplazando la utopía. Reinvenciones del sujeto, la comunidad y el espacio habitado en Chile
Revista de Geografía Norte Grande, 2021
Las comunidades intencionales utópicas (CIU) las entendemos como personas que se reúnen en torno a ideales para experimentar modos de convivencia que ofrecen órdenes socioespaciales alternativos contrastantes con el mundo moderno. La literatura destaca la intensificación del fenómeno en todo el mundo durante las últimas décadas. Este trabajo representa un esfuerzo por entender la diversidad de expresiones que adquieren las CIU en Chile. A partir de la revisión de documentos, entrevistas y observación participante en tres comunidades emplazadas en Chile, este trabajo ofrece una lectura de las prácticas y discursos que sostienen estos agrupamientos. Para capturar la diversidad existente, sugerimos distinguir entre comunidades religiosas, espirituales y pragmáticas. Además, argumentamos que estos espacios dinámicos están atravesados por contradicciones cuando se articulan, a partir de la capacidad reflexiva del sujeto, como un contrapunto creativo a la dinámica social capitalista.
Barrio Italia en perspectiva. Urbanización neoliberal, gentrificación y tendencias segregadoras
Los procesos de urbanización están fuertemente vinculados con los mecanismos de acumulacion de capital y la liberalización del mercado inmobiliario. En las ciudades, estos procesos se han convertido en algunos de los principales mecanismos de ren-tabilización del sector privado y han tenido efectos en la distribución socioespacial de las ciudades y las desigualdades sociales. Dentro de esta dinámica, el fenómeno de la gentrificación representa una tendencia urbana socioespacial de capitalización de las rentas potenciales del suelo. Este artículo analiza cómo en el Barrio Italia, en Santiago de Chile, está aconteciendo un proceso de gentrificación, en un contexto afectado por el fortalecimiento del mercado inmobiliario e influenciado por la constitución de un enclave cultural, produciéndose un aumento de las rentas inmobiliarias y de la producción económica del sector. Como parte de este proceso de renovación del espacio urbano del barrio, se observan tendencias que promueven el desplazamiento de residentes originarios, con una potencial contribución hacia el aumento de los niveles de segregación urbana.
Vanguardias importadas, culturas locales: el caso del Barrio Suárez Mujica, Santiago de Chile
Revista de Diseño Urbano & Paisaje N°34. DU&P, 2018
Durante la primera mitad del Siglo XX, Chile, al igual que muchos países latinoamericanos, recibió una importante migración de ciudadanos europeos que escapaban de los conflictos bélicos en sus países de origen. Latinoamérica se transformó entonces en el territorio ideal para poner en práctica visiones vanguardistas sobre arquitectura y urbanismo, produciéndose de manera espontánea un intercambio cultural entre los inmigrantes y la cultura local. El Barrio Suárez Mujica, ubicado en el corazón del municipio de Ñuñoa, al oriente de la ciudad de Santiago de Chile, es tomado como caso de estudio para ilustrar esta influencia. Éste refleja con claridad en su arquitectura y trazado urbano cómo las culturas foráneas contribuyeron a generar nuevas formas de ocupación urbana. Sin embargo, hoy en día, estas cualidades se han visto afectadas por el crecimiento acelerado y la falta de instrumentos de planificación urbana, los cuales se han convertido en factores de gran presión para la integridad del barrio, dando cabida a la consolidación de proyectos e intervenciones urbanas que ejercen un fuerte impacto en su arquitectura y trazado urbano original.
2020
The fear of crime reconfigures urban living in neighborhoods. This is because it does not refer to the direct experience of crime, but to a multiplicity of factors that develop on the scale of the street, the neighborhood and the city. Literature has shown that behind the fear of crime are hidden various fears and concerns experienced by the subjects. An aspect less explored by urban studies and criminology refers to how this feeling, which is subjectively determined in daily life, is interwoven in processes and transformations of the city scale. From a qualitative study carried out in the commune of Maipu in Santiago, Chile, this article explores the judgments and evaluations that the subjects perceive and mean the danger and the crime and how these are related to the urban changes in their neighboring environments. The results show that, in a territory affected by urban transformations, the figure of the “empeligrosamiento” towards the unknown emerges, constitutes a form of relati...
Ciudad y Territorio Estudios Territoriales
La gestión de una ciudad patrimonial, pone en diálogo desarrollo económico, diversidad cultural y marginación, donde una “geografía de las emociones” abre nuevas formas de comprender su valor. Se exploró en el sector La Matriz, barrio estigmatizado y con una incipiente gentrificación, cómo su patrimonio memorial organiza un mapa en el espacio urbano que difiere cómo lo ve la autoridad local. La recuperación de su memoria como modelo de trabajo, permitió resignificar el valor inmaterial de su paisaje. Los relatos de vida, conectaron a los habitantes con su territorio. Un nuevo mapa emergió donde hay una dualidad, dos barrios que conviven uno de día y otro de noche, uno del pasado y otro en el presente. En un marco de globalización, cuando el extranjero accede a este registro puede mirar de otra manera el paisaje y la gestión local toma un sentido de mayor sostenibilidad en el territorio
Localidad y cosmopolitanismo en “la tambora” de Santa Marta, Colombia
Las tamboras, formato de conjuntos de tambores tradicionales, desde mediados del siglo XIX han sido animadoras de carnavales, fiestas religiosas y cívicas en Santa Marta y poblados aledaños. Desde hace seis décadas han abordado también la interpretación de piezas del repertorio popular comercial dentro del aire o ritmo de guacherna, el cual aunque tiene origen en las músicas tradicionales de la región es un producto del contexto urbano samario. El desarrollo de tales tendencias por las tamboras samarias se ha dado en procesos afectivos, emocionales y corporales de sus protagonistas dentro de unas dinámicas de lugar y culturales ligadas a la historia y las transformaciones de la ciudad y de sus procesos festivos El centro de la ciudad, los barrios populares, el carnaval, los medios de comunicación y las industrias culturales, el desempeño institucional de los grupos folclóricos de danza y las políticas culturales locales y nacionales han ido proveyendo los contextos en los que las tamboras han encontrado sus particulares desarrollos. Actualmente algunos sectores impulsan el reconocimiento oficial de los conjuntos de tambora y sus músicas como expresiones tradicionales de la ciudad de Santa Marta, y por otro lado algunos de los músicos buscan actividades de profesionalización y de mayores transformaciones de su música.