Procesiones, demandas, paseos y peregrinaciones: los santos paseantes,sacralidad en movimiento, Revista El Comején (original) (raw)

Procesiones, demandas, paseos y peregrinaciones: los santos paseantes, sacralidad en movimiento.

18 de octubre de 2013. II Encuentro sobre religión popular en el mundo, INAH, Museo del Carmen, México, D.F. Ponencia: Procesiones, demandas, paseos y peregrinaciones: los santos paseantes, sacralidad en movimiento. Procesiones, demandas, paseos y peregrinaciones: los santos paseantes, sacralidad en movimiento Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes 1 Universidad Intercontinental

Peregrinación y procesión. Itinerarios religiosos diferenciados

Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las Ciencias Sociales. pp. 256- 280, Editorial Porrúa, México., 2012

El término itinerario como recorrido o ruta lo relacionamos con la cartografía, donde el plan de viaje sigue las indicaciones del camino y las para-das, incorporando en el trayecto aquellos conjuntos y elementos a proteger, permitiéndonos la introducción en un universo de tradiciones que van más allá de localismos para participar de la historia social. Otra definición lo caracteriza como una sistematización de los desplazamientos, que deter-mina los modelos de uso y consumo del espacio geográfico en función del tipo de traslado, el objeto del mismo y el uso realizado del destino. El presente capítulo busca inscribirse en la dinámica de conformación de campos de encuentro de miradas sobre la espacialidad y la corporeidad/emocionalidad y, desde esa perspectiva, explorar las diferencias existentes entre las peregrinaciones y las procesiones. En ese contexto, se presenta en primer lugar, un breve repaso de la forma en que el estudio de la emoción y del cuerpo ha ido permeando en las ciencias sociales, en general, y en la geografía en particular. En un segundo apartado, aborda en forma sucinta el estudio de la corporeidad y la emoción en el campo de lo religioso. Un tercer apartado se aboca a presentar la forma en que la geografía se ocupa del análisis de lo religioso y la pertinencia de utilizar el cuerpo y las emociones en el análisis espacial. Finalmente, el cuarto apartado muestra la forma en que han sido analizadas las peregrinaciones y procesiones e intenta dilucidar la pertinencia de considerar estas manifestaciones como itinerarios religiosos diferenciados.

"Los pedimentos en Oaxaca: el culto a los santos, uso del paisaje y rutas de peregrinaje"

Mirada Antropológica. Revista del Cuerpo Académico de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras, BUAP,, 2020

Dossier coordinado por Johanna Broda, titulado: "Los paisajes rituales de las cosmovisiones indígenas y el culto a los santos", en Mirada Antropológica. Revista del Cuerpo Académico de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras, BUAP, vol. 20, núm. 18, año 2020 (enero-junio). Link de la revista: http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/issue/view/33 Presentación de la revista en la 32FILAH, oct 2021: https://www.youtube.com/watch?v=lw0ppUgXiOc&t=3s

Itinerarios religiosos y espacios sacralizados: santuarios, devotos y peregrinos en el culto al Señor del Milagro de Salta y la peregrinación a la Virgen de Copacabana en Jujuy

Este libro es una actualizada reunión de trabajos sobre las tierras altoandinas argentinas, un aporte interdisciplinario que viene a llenar un vacío de conocimiento. Los textos, de excelente calidad, cubren un amplio espectro, tanto temático como escalar, y dan cuenta de la creciente producción académica que se viene registrando en estos años alrededor de las montañas. Lo que posiblemente sea la mayor virtud de este conjunto de trabajos es que están basados en un detallado trabajo de campo. Sin que la teoría ni la recopilación bibliográfi ca sean dejadas de lado, sirven como marco para la profundización empírica, tan necesaria para esta región, sobre todo cuando se trabaja a escala local, como sucede en muchos de estos artículos. Se trata de un libro que viene a llenar un lugar no ocupado, con trabajos muy bien estructurados que dan un panorama amplio y variado sobre el espacio altoandino del noroeste argentino, y que será sin duda una referencia obligada en el mundo académico y un aporte para la defi nición de políticas adecuadas.

Los santos en la Religiosidad Popular campesina: sacralidad marginal

A partir de la observación etnográfica en relación al uso de las imágenes de los santos en medio de la vida cotidiana dentro de las comunidades campesinas de origen indígena en México, salta a la vista que -como personajes numinosos-, los santos son considerados -dentro de las celebraciones rituales-como personas vivas más que como imágenes innertes, con todas las características propias que esto implica, tales como una voluntad propia, un ámbito específico de funciones en medio del entorno natural y social, parentescos con otros santos y pertenencia territorial a un pueblo en específico.

Procesiones y Santuarios, sus santos y sus jerarcas: disputas por el entendimiento y el control de lo sagrado en la lógica de la Religiosidad Popular

La forma de referirse a la divinidad en los pueblos campesinos donde opera la religiosidad popular, sugiere no sólo una diferente forma de expresión cultual en relación con la iglesia católica oficial, sino también una concepción distinta de lo que es y cómo se accede a la divinidad. Es común encontrar la concepción de reciprocidad en la relación con lo divino, una reciprocidad semejante a la existente en sus relaciones sociales al interior del pueblo. El santo en este contexto de religión popular, en su función pragmática operante en el orden material, devela una diferencia radical entre la concepción religiosa católica oficial y la concepción religiosa popular. La primera invierte sus esfuerzos en una apuesta que no ha de ganarse en esta vida, mientras que la segunda invierte y gana aquí en esta vida.

Paseos sagrados: caminata y peregrinaje en Poste restante de Cynthia Rimsky. Revista Iberoamericana (Dossier: “Configuraciones de lo sagrado en la literatura contemporánea del Cono Sur”) 84/263 (2018): 407-422.

Desde la antigüedad el acto de caminar se ha utilizado como una búsqueda de lo sagrado mediada por el diálogo reflexivo con el paisaje. Así, por ejemplo, las caminatas de los peregrinos medievales a Roma o Jerusalén estaban motivadas por la búsqueda -tan religiosa como aventurera-del perdón divino o de extraordinarios milagros que se revelarían generalmente al final de un arduo y largo viaje (Amato 51-55). La peregrinación, en este sentido, subrayaría la dimensión espiritual de la caminata como un movimiento meditativo que persigue un objetivo relacionado con lo sagrado (Coverley, The Art of Wandering 39-41). En el caso de Poste restante (2001), de la escritora chilena Cynthia Rimsky, la protagonista emprende un viaje desde Santiago a una serie de ciudades de la periferia europea (Tel Aviv, Ulanov, Chipre, Dalyan) en un intento por investigar y recrear el viaje que sus antepasados realizaron a Chile desde Ucrania. Actualizando la mítica figura del "judío errante", Rimsky rescata en el viaje de país en país y en la caminata sin rumbo por ciudades extranjeras una forma de peregrinaje que desde una perspectiva posmoderna reinscribe lo sagrado no en un objetivo externo (turístico o religioso), sino en el acto mismo de caminar. Entre la flâneuse y la peregrina sin rumbo, el personaje de Rimsky convierte esos desplazamientos en un modo de reflexionar y cuestionar su propia identidad judía, fijando así el estatuto de lo sagrado en la cotidianidad del paseo urbano.