Intervención Del Estado y Derechos Sociales: Transformaciones en El Pensamiento Jurídico Chileno en La Era De La Cuestión Social, 1880-1925 (original) (raw)
Related papers
Revista Contextos. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 2022
Resumen Este artículo busca esclarecer el concepto de justicia social revisando insumos teóricos desde distintas perspectivas para comprender qué significa y así poder asumir una postura sobre él. La justicia social es un concepto complejo que, para ser comprendido, requiere de una amplia y diversa revisión bibliográfica que facilite desarrollar una mirada más panorámica de las distintas dimensiones desde donde se puede entender. Este artículo presenta una síntesis de esta revisión y se organiza a partir de tres distinciones que se han identificado en el proceso: 1) elementos teóricos asociados a los conceptos de justicia y justicia social; 2) elementos históricos que permiten ver el surgimiento y evolución del concepto como reflejo de cambios sociales, económicos y culturales; y 3) principios que distinguen a los distintos paradigmas que coexisten en la actualidad: el distributivo, de reconocimiento, de bienestar humano y crítico. Palabras clave: Justicia social-Justicia Distributiva-Reconocimiento-Enfoque de Capacidades-Teoría Crítica Social Justice: Revisiting theoretical and historical antecedents of a complex concept to understand Chilean social reality Abstract This article seeks to clarify the concept of social justice by reviewing theoretical inputs from different perspectives to understand what it means and thus be able to take a position on it. Social justice is a complex concept, which, to be understood, requires a wide and diverse bibliographic review that facilitates the development of a more panoramic view of the different dimensions from which it can be understood. This article presents a synthesis of this review and is organized based on three distinctions that have been identified in the process: 1) theoretical elements associated with the concepts of justice and social justice; 2) historical elements that allow us to see the emergence and evolution of the concept as a reflection of social, economic and cultural changes; and 3) principles that distinguish the different paradigms that currently coexist: the distributive, recognition, human and critical.
Cultura política-judicial: gestión social del modelo del buen juez. Zona central de Chile, 1824-1875
Anuario colombiano de Historia social y de la Cultura, 2019
El artículo aborda las actitudes y estrategias que desplegó José Mate Luna, pequeño agricultor de la zona central de Chile, en la querella criminal que abrió contra uno de los jueces de su territorio en la medianía del siglo XIX. El documento integra una muestra mayor de expedientes por acusaciones criminales contra jueces legos. Desde la discusión sobre el papel de la justicia en la mantención de los equilibrios sociales en Hispanoamérica, se pretende examinar las aristas de su “cultura política en situación judicial”. Los resultados de investigación evidencian la gestión social del modelo del buen juez. Noción que integró la cultura jurídica y política de la monarquía ibérica y de sus dominios americanos y que experimentaba profundos cambios en el siglo XIX: a las expectativas sobre imparcialidad y pulcritud moral del juez, se añadió el apego a la normativa que los regía como funcionarios públicos.
Justicia Criminal en Chile, 1842-1906. ¿Debido proceso o contención social?
Durante la segunda mitad del siglo XIX la dirigencia adoptó el ethos iluminista del " debido proceso " , aplicando una legislación y una política fiscalizadora pertinentes. Sin embargo, este ideal friccionaba con una necesidad contextual de control social. La hipótesis de investigación es que el avance del paradigma garantista fue moldeado por la premura de la dirigencia por controlar las desviaciones al proyecto modernizante. La experiencia ha de servir como instancia de reflexión sobre el desarrollo de la actual reforma procesal penal –garantista en principio-y la funcionalidad que ha mantenido con prácticas de fichaje y disciplinamiento social. ABSTRACT During the second half of the 19th century the leadership adopted the illustrated ethos of "due process", applying pertinent legislation and central supervising politics. Nevertheless, it was rubbing ideal this one with a contextual need of social control. The hypothesis of investigation is that the advance of the pro-guarantees paradigm was molded by the urgency of the modernizing leadership to control deviations. The experience it has to serve as instance of reflection on the development of the current procedural penal reform-pro-guarantees in beginning-and the functionality that it has supported with practices of social signing and disciplining.
Uso social de la persecución judicial. Zona centro-sur de Chile, 1830-1870
Estudos Ibero-Americanos, 2017
The contribution examines the appropriation of criminal justice made by middle sectors of south – central area in Chile. The period focuses on the 1830s to 1870s, when the judicial administration deepened its emphasis towards the containment of crime at the national level and, in specific, in this agro-livestock area. Following the review of 411 court records by interpersonal conflicts, it states that subjects involved in this kind of disputes opted for the prosecution when visualized the possibility of exploiting in their favor increasing persecutory action of judges.
Una nueva generación de estadistas. Derecho, Universidad y la Cuestión Social en Chile, 1860- 1925
Revista Austral de Ciencias Sociales, 2015
La cuestión social en Chile ha sido abordada desde diversas perspectivas. Entre las muchas explicaciones que se han dado a su auge a comienzos del siglo XX, la variable generacional parece ser una de las más adecuadas. Hacia 1912, la élite chilena aceptó, transversalmente, la existencia de graves problemas sociales y planteó las bases para su reforma. Este artículo sugiere que esta actitud de la nueva generación de políticos e intelectuales chilenos, más que a su procedencia de clase o a su adscripción partidista, se debió a cambios que se dieron en la formación universitaria recibida en las cátedras de derecho. Desde al menos 1887, los estudiantes formados en las aulas de derecho fueron influidos por tendencias jurídicas que cuestionaban las bases filosóficas del Estado liberal, y sugerían reformas para llenar el vacío legal que existía en las relaciones de trabajo. En última instancia, la renovación de la enseñanza jurídica permeó la forma en que una nueva generación de estadistas concibió la relación entre Estado, sociedad y bienestar.
La primera crisis del derecho y los orígenes del Colegio de Abogados de Chile, 1875-1925
Historia (Santiago), 2021
Este artículo muestra que la creación del Colegio de Abogados de Chile en 1925 fue una de las respuestas institucionales de la élite jurídica frente a la percepción de crisis de su profesión. Esta supuesta crisis era el reflejo de una etapa transicional de profesionalización de la abogacía, caracterizada por su incipiente democratización, lo que generó tensiones entre los abogados tradicionales y los nuevos profesionales de clase media. Entre 1900 y 1920, estas tensiones se expresaron en discursos sobre la amenaza de los tinterillos y la corrupción y politización del Poder Judicial. El quiebre institucional de 1925 permitió conjurar este trance mediante la creación del Colegio de Abogados, cuyo diseño permitió a la élite jurídica culminar su proyecto de profesionalización y asegurar su control sobre un diversificado gremio.