Hibridación y Destrucción Selectiva Como Estrategias Propulsoras en Centros Históricos De Salamanca y Estocolmo Hybridation and Selective Destruction as Propelling Strategies in the Historical Centers of Salamanca and Stockholm (original) (raw)

Las ordenanzas municipales como instrumento de control de la transformación urbana en la ciudad del siglo XIX

Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 1992

La ruptura efectuada en el albor del Ochocientos con el Antiguo Régimen, como consecuencia del establecimiento de nuevos modos de producción económica, de relación social y de dominio político, conlleva la necesidad de imponer esquemas de funcionamiento que adapten la realidad, en todas sus facetas, a las nuevas circunstancias imperantes en el conjunto de la sociedad. Dentro de esta operación general de transformación, la ciudad, como base física en la que se producen las nuevas relaciones, debe proceder a su propia adaptación funcional, relegando aquellas formas tradicionales de hacer ciudad que, aunque efectivas durante un largo periodo de tiempo, ahora quedan desfasadas. Policía urbana y Ordenanzas municipales son los instrumentos encargados de hacer efectiva la transformación urbana.

La ciudad como historia interminable. Sobre los centros históricos en América Latina

NoDo, 2019

¿Cuál es el criterio que sirve para salvar del tiempo y de la acción humana determinadas zonas de una ciudad a las que se hace merecedoras del título de "históricas"? ¿Cuál es la función del perimetraje de barrios enteros que son promocionados como "interesantes" y que merecen ser rescatados de procesos de decrepitud o marginalización y elevados a la condición de lugares singulares, cuyo valor se traduce en blindaje respecto de cualquier factor que altere o haga peligrar su sosiego? Nos detendremos aquí en las consecuencias, en forma de gentrificación o vaciamiento, de la producción de centros patrimonializados en ciudades latino-americanas, dinámicas cuyo efecto paradójico es siempre el de los intentos por expulsar de ellos la historia, es decir, el conflicto y la incertidumbre.

El centro historico como decorado y como farsa

Ángel Recalde et al., La recreación de los centros históricos, Pamplona: Nabarralde., 2020

Las políticas de rehabilitación de los centros para hacer de ellos "centros históricos" en un buen número de ciudades del mundo aparecen asociadas, hoy, a un conjunto de procesos de amplio espectro, relacionados a su vez con distintas dinámicas de globalización económica, política y cultural. Estas actuaciones de reconversión de cascos antiguos, intercalan monumentos arquitectónicos o contenedores institucionales ya asentados allí con grandes instalaciones culturales-museos, centros de cultura, universidades...-confiados muchas veces a arquitectos-estrella, al tiempo que se peatonalizan sus calles y plazas para distribuir por ellas ofertas de consumo para turistas y franquicias de grandes cadenas comerciales internacionales.

Ciudades sin ciudad. La tematización “cultural” de los centros urbanos

En David Lagunas, ed., Antropología y turismo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuco de Soto, pp. 91-108, 2007

Entre los procesos en los que el turismo debe ser reconocido como jugan-do un papel determinante, se atiende aquí el basado en una oferta de valores abstractos (el arte, la historia, la cultura, la diversidad...) que está modificando los perfiles de numerosas ciudades del mundo. Es en nombre de esa supuesta cali-dad trascendente que numerosos centros urbanos están siendo configurados a la manera de escenarios teatrales sin vida real, en los que el turista " cultural " puede contemplar lo que ya no es sino un mero simulacro de ciudad, ciudades sin pasión o, lo que es lo mismo, ciudades sin ciudad. Esta dinámica de patrimonialización, inseparable de las de terciarización y conversión de las ciudades en productos de consumo, consiste en generar centros históricos cuya característica principal es que la historia –es decir, el conflicto, la lucha– ha sido proscrita y expulsada de ellos. La mayor y más ambiciosa de todas las artes, la escultura, se empeña en fijar en las tres dimensiones la figura escurridiza del hombre, en reducir el desor-den de los gestos a la unidad del gran estilo. La escultura no rechaza el pare-cido que, al contrario necesita. Pero no lo busca en un principio. Lo que bus-ca, en sus grandes épocas, es el gesto, la expresión o la mirada vacía que resumirán todos los gestos y todas las miradas del mundo. Su propósito no es imitar, sino estilizar, y aprisionar en una expresión significativa el furor pasaje-ro de los cuerpos o el torbellino infinito de las actitudes. Sólo entonces, erige en el frontón de las ciudades tumultuosas el modelo, el prototipo, la inmóvil perfección que calmará, por un momento, la incesante fiebre de los hombres. El amante frustrado por el amor podrá dar vueltas en torno a las korai griegas para apropiarse de lo que, en el cuerpo y en el rostro de la mujer, sobrevive a toda degradación.

¿Patrimonio o Ciudad? Limitaciones de los instrumentos de intervención urbanística en los Conjuntos Históricos de Castilla y León

Texto completo de la tesis, defendida en junio de 2015 en la Universidad de Valladolid. ¿Qué? En este trabajo se profundiza en el conocimiento de los Conjuntos Históricos, tanto desde un punto de vista teórico internacional como, más específicamente, en el ámbito de su aplicación en Castilla y León. ¿Por qué? Urbanísticamente, se estudian las características de los conjuntos históricos, así como su relación con sus respectivos contextos urbanos y territoriales. Desde el entendimiento de su complejidad, se tiene el objetivo de poder colaborar para adaptar los instrumentos de intervención que pretenden proteger e incorporar estas áreas a la ciudad actual, al haber detectado disfunciones entre tal tratamiento y las realidades socio económicas que los soportan. ¿Para qué? A lo largo de esta aproximación se entiende la suma de condiciones que definen el estado actual de este patrimonio urbano: el reconocimiento de sus valores, la población, sus cualidades físicas, los problemas detectados y las expectativas que genera. A partir de aquí, se pueden adaptar los criterios y las herramientas, para que aumenten las posibilidades de alcanzar los objetivos perseguidos.