ROL DEL TUTOR EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD (Atena Editora) (original) (raw)

APRENDIZAJE PARTICIPATIVO DESDE LA ACCIÓN CONSTRUCTIVISTA SOCIO-CULTURAL PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN ESTUDIANTES

Formación educativa en el contexto social y mediaciones del aprendizaje Volumen III, 2018

El propósito de este estudio fue, primero, aplicar un conjunto de estrategias grupales participativas que fomentaran el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes de la asignatura Sociología de la Educación y, segundo, que los estudiantes aplicaran las habilidades cognitivas desarrolladas en otras asignaturas de la carrera una vez dominados los procesos cognitivos. La investigación se llevó a cabo en el Programa Educación, mención Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (sede Ciudad Ojeda, estado Zulia, Venezuela) durante el año 2014, se realizó dentro del paradigma cualitativo, en la modalidad investigación-acción en el aula. El desarrollo de las habilidades estuvo enmarcado dentro de los aspectos sociales-afectivo-cognitivos en un marco de relaciones cooperativas, participativas. Además, estuvo permeado por el aprendizaje producido en el contexto de relaciones sociales y culturales, conjugadas para dar significado a las experiencias educativas de los participantes. Las estrategias de aprendizaje participativo, a través del entrenamiento sistemático, permitieron el conocimiento elaborado y organizado hacia la consolidación del “saber qué” y el “saber cómo”. Con el estudio emergieron de forma esquemática y analítica categorías y subcategorías que dieron mayor precisión y consolidación a los propósitos planteados a través de los contenidos de la asignatura. Las experiencias de aprendizaje desarrollas en el aula contribuyeron, en los estudiantes involucrados, a la obtención de procesos de metacognición fundamentales en el aprendizaje que no solo servirán para el curso de la carrera, sino también en otras asignaturas y en el campo de trabajo.

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN LA TUTORÍA, MODALIDAD ENTRE IGUALES (2012)

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) cuenta con un programa de tutorías para todas sus facultades en el que se promueve la formación integral del estudiante. En la Facultad de Educación, Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT) se implementó el programa de tutoría modalidad entre iguales desde el año 2004, cuyo objetivo es contribuir para que la dinámica de los grupos favorezca el rendimiento grupal y también coadyuvar en la formación de alumnos tutores. Mediante las intervenciones, se trabajan habilidades psicosociales específicas de acuerdo con las necesidades detectadas en un grupo. Con base en la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizada en 1993 en la que se plantea incluir la enseñanza de Habilidades para la Vida en el marco de la educación formal, se realiza una propuesta para trabajar cada una de estas habilidades de una manera conjunta mediante la tutoría, modalidad entre iguales en la Facultad de Educación, UMT.

CONOCER PARA ACCIONAR: EL DIAGNÓSTICO COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE TUTORÍA (Atena Editora)

CONOCER PARA ACCIONAR: EL DIAGNÓSTICO COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE TUTORÍA (Atena Editora), 2022

Toda acción educativa formal requiere de una atención integral para el estudiantado, que contemple sus necesidades e intereses. Una opción para fortalecer los procesos formativos es la tutoría. El diseño de los programas de tutoría, demanda de la realización de diagnósticos para identificar las principales necesidades del estudiantado. El presente artículo, derivado de la investigación “La tutoría, elemento de apoyo en el desarrollo de competencias de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria y Especial”, muestra el análisis de resultados del diagnóstico con estudiantes de primero, segundo y tercer grado de la licenciatura en educación especial en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal de Morelia, Michoacán. Los resultados permiten identificar las áreas en que los alumnos requieren apoyo para fortalecer su formación académica, algunas necesidades de atención emocional, así como sus posibilidades para asistir a atención en tutoría.

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA

Revista Panorama, 2019

El derecho a la educación solo es posible si la institución escolar cumple con el encargo social de impartir conocimientos que evidencien la aplicación de criterios, metodologías y estrategias didácticas requeridas para la formación integral de los estudiantes. El fortalecimiento de la capacidad de resolución de problemas por medio del desarrollo de habilidades motrices es un proceso que se fundamenta en el rescate de la Educación física de esa injusta mirada de subvaloración del área, impidiendo que desde la ejecución de su plan de estudios por parte de los docentes se puedan hacer aportes significativos para el mejoramiento de la pedagogía y la calidad educativa. Esta es la premisa que orientó la presente investigación, que con un diseño cualitativo descriptivo en su metodología y después de aplicar una unidad didáctica, concluye que existe una íntima relación entre el desarrollo motor y el desarrollo de habilidades cognitivas, fortaleciendo en gran medida la capacidad de resolución de problemas y el afianzamiento de un pensamiento crítico en los educandos.

LAS TIC COMO RECURSO PROMOVEDOR DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS CON ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Grupo temático al que se dirige la comunicación: La educación mediática y la competencia digital. Marco teórico y legislación educativa Resumen Dominar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son actualmente una exigencia en la actual " sociedad de la información ". Todos deben aprender a utilizarla, incluyendo a aquellas que presentan más dificultades para aprender. En la presente comunicación analizamos cómo una serie de recursos TIC pueden ayudar a que un niño con discapacidad intelectual desarrolle sus destrezas fundamentales.

CARACTERIZACION DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE DE LA POBLACION EN CONDICION DE DISCAPACIDAD NO ESCOLARIZADA DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

2019

Resumen El objetivo de esta investigación es la de caracterizar los trastornos de aprendizaje de la población no escolarizada del municipio de Puerto Colombia Atlántico. Mediante el análisis y determinación de la prevalencia de discapacidades en la población no escolarizada en el municipio de Puerto Colombia-Atlántico, la recolección de información se realiza a través de información veraz y pertinente para la implementación de planes de intervención acordes a las políticas y estrategias para atención e inclusión de personas con dificultades en el aprendizaje, teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la Convención de los derechos de las personas con discapacidad. Se realizó un estudio utilizando diferentes instrumentos de tipo pedagógico y social donde podemos establecer las necesidades en los diferentes contextos, para esto se tomó como referencia a Wisner (2004), Strauss & Corbin (2002), Bonilla, Hurtado & Jaramillo (2009) y Sánchez (2010) como fundamentos teóricos que enmarcan este estudio. El estudio se abordó bajo la metodología de contenido mixto ya que se integran de forma sistémica métodos cuantitativos y cualitativos la cual está basada en el paradigma emergente, contemplados por tres documentos legales y normativos y un total de 145 unidades de análisis, como resultado se evidenció que la concepción tuvo una prevalencia en la discapacidad cognitiva con edades entre 3 y 17 años con características particulares lo que garantizó la aplicación de herramientas valorativas para identificar discapacidades de aprendizaje específicas. Con relación la inclusión educativa se establecen planes de intervención con estrategias propias de la formación y emprendimiento, además de otras estrategias que emergieron del análisis, con esto se concluye que existe la necesidad de unir esfuerzos que conlleven a la reglamentación e implementación de políticas y programas vigentes con el fin de lograr un tratamiento igualitario y equitativo para las personas con discapacidad y sus familias.