Reseña crítica de "Valores de sentido de la obra musical y literaria", capítulo dos de El sentido en la obra musical y literaria (1999) de Juan Miguel González Martínez (original) (raw)

Explorando el tema. La noción poética de “sentido” al servicio de la escritura de guion

Este artículo propone que la noción de “sentido” tal como la plantea Juan José García-Noblejas (1982) es capaz de iluminar la escritura de guion y la recepción cinematográfica. El estudio explora desde el ámbito académico lo que los manuales de guion llaman “tema” (Flinn, 1999: 167-168), “pregunta dramática” (Selbo, 2007: 201-209), o “significado” (Russin, 2012: 38-42) de una historia. A partir de la narratología, la semiótica y la poética aristotélica, se sugiere que la noción de “sentido”, como principio de unidad de la historia, está relacionada con los rasgos de la vida humana a los que una película apunta.

Movimiento, intención y "sentido sentido" en la ejecución musical cantada

2008

La musica es una experiencia indefectiblemente corporal. La tradicion intelectual de occidente, durante siglos, separo la musica del cuerpo que la experimenta y la dejo ligada a el solo a traves de hilo que la ata a la ejecucion (hilo por demas delgado si se lo compara con el ancho vinculo que enlaza la musica con otros multiples aspectos de la experiencia.) Existe en la actualidad una importante linea de pensamiento que encuentra en el cuerpo las claves para comprender la formacion del significado de la experiencia humana (Gibbs 2006). El movimiento y otras formas corporeizadas del pensamiento son revalorizados como fundamentales en la indagacion no solamente del mundo de las emociones y los sentimientos sino tambien el campo del pensamiento, el razonamiento y el juicio. Seguramente existe una relacion entre el abandono que la musica hizo del cuerpo en occidente (Molino 1988, vease Shifres 2007) y la eterna discusion acerca del significado musical. En la actualidad, cada vez se hab...

Reseña del libro: Signo, Función y Valor. Estética y semiótica del arte, Jan Mukařovský, Jarmila Jandová (Trad.) Jarmila Jandová y Emil Volek (Eds). Plaza & Janes Editores Colombia S.A, Bogotá, 2000

Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción

El mismo año de publicación de la traducción del libro de Mukařovský en Colombia, Lubomir Dolezel publicaba en Duke University Press, un artículo en el que hacía una comparación del marco teórico que sostiene el Post-estructuralismo con los métodos de análisis del estructuralismo de la Escuela de Praga (Dolezel, 2000, p. 633), enfatizando en el hecho de que poco se tienen en cuenta los conceptos generados en esta Escuela cuando se trata el tema. Un comentario en el mismo sentido se encuentra en Králová (2015), cuando trata de la formación de investigadores en el campo de la traducción, mencionando como ejemplo la poca difusión del trabajo de Mukařovský: Los motivos de la diferente recepción de los conceptos mencionados por el público internacional pueden ser en sí otro tema de la formación de los futuros investigadores no sólo en el área de la traducción: la importancia que tiene el idioma, el género y el medio, en que se publica cierto texto. El texto de Jan Mukařovský salió en checo, un idioma de difusión limitada, en una revista checa (Slovo a slovesnost [Palabra y letras]) que se convertiría en la plataforma oficial del Círculo Lingüístico de Praga en su período clásico, y no formó parte de un estudio, sino de la reseña de la traducción de la poesía francesa realizada por Karel Čapek, es decir, reunió todas las características para quedar fuera de los trabajos de investigación. (Králova, 2015, p. 168).

La producción de sentido en la crítica del arte

En Incógnitas y desciframientos de la estética actual, Cuadernos Amest # 1, 2013

La crítica del arte se presenta en la posmodernidad como el modo de pensamiento idóneo para el acercamiento a diversos objetos artísticos, ya sean plásticos, visuales, espaciales o gráficos. Los estudios de la crítica del arte como fenómeno histórico, como forma de pensamiento de un periodo y como práctica artística, permiten la reflexión y la generación del conocimiento sobre el objeto de arte. Las artes y la misma crítica son un registro de la percepción de una coyuntura espacio-temporal; la percepción es el paso inicial para la apreciación de la obra de arte y se impone como uno de los principales productores de sentido con la participación subjetiva del receptor-consumidor del arte. Palabras clave: Percepción, crítica del arte, documentación, producción de sentido