Mapas de la modernidad: disciplinas espacio-tiempo (original) (raw)
Related papers
Revista hachetetepe, 2018
Un concurso promovido por la Organización Jaime Cámara (filial de la Red Globo en el Estado de Tocantins-Brasil) elige la Plaza de los Girasoles como símbolo de la capital tocantina, Palmas, siendo ese nuestro punto de partida. Mientras tanto, la finalidad es revisitar el pasado, o sea, el artículo plantea como se dio el proceso de creación del Estado de Tocantins, la construcción de su capital y de los símbolos político-identitarios en el Estado de Tocantins. Parte del presupuesto de que hubo acciones de agentes, instituciones y actores sociales que promovieron discursos legitimadores de estos símbolos. Por ser la Plaza de los Girasoles el símbolo elegido, presentamos como ese espacio se convirtió una síntesis del discurso autonomista de Tocantins, de su historia oficial, construida para ser un lugar de memoria y de poder. Apunta la participación de los medios de comunicación en masa en este proceso. Palabras clave: Medios de comunicación, local, símbolos, identidad
Geografías de lo sagrado en la contemporaneidad
2019
Cita recomendada: Carballo, C. T., Flores, F. C. (Comp.) (2019). Geografías de lo sagrado en la contemporaneidad. Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencias Sociales, Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1401
Lugares y espacialización posmoderna
Domingo Sánchez-Mesa Martínez, José Manuel Ruiz Martínez y Azucena González Blanco (eds.), Teoría y comparatismo: Tradición y nuevos espacios. Actas del I Congreso Internacional de ASETEL,, 2014
En este trabajo se hace un análisis de algunos lugares utilizados en los productos artísticos posmodernos (los centros comerciales, las zonas turísticas, las ciudades) así como el proceso de espacialización que se lleva a cabo de forma paralela a la construcción poética. Habría que hacer una distinción previa entre los lugares concretos que configuran el escenario sobre el que se desarrollan los acontecimientos y la espacialización propiamente dicha. La localización es una actividad elemental mediante la cual se identifica el marco físico, cartográfico, de cada creación, mientras que la espacialización es una operación mucho más compleja que está ligada a la visión del artista y al modelo histórico y social del espacio en el que vive y que va a configurar una imagen del mundo determinada por los elementos ideológicos presentes en el tipo de cultura dominante en el momento de la producción artística. Así, la posmodernidad habla del vacío, de los no lugares, de un mundo globalizado sin referentes. Parecería entonces que hubo un momento en la historia en la que habitamos un mundo de lugares en los que se desarrollaba plena nuestra humanidad, mientras que en el mundo digitalizado del siglo XXI estamos condenados a errar sin horizontes, sin sentido. Sin embargo, los lugares nunca han tenido un sentido por sí mismos, sino que lo adquieren por la mirada y la acción de los seres humanos.
Cuadernos de Teoría Social 6 (11), 2020
El presente texto examina la pregunta epistemológica: ¿qué es el Wallmapu? En este ensayo se indaga sobre las relaciones espaciotemporales que se desprenden del concepto polisémico del Wallmapu. El trabajo hace un estudio genealógico de la concepción del Wallmapu y divide su historia en cuatro breves apartados que abarcan desde su concepción originaria a su forma contemporánea. La conclusión muestra que el Wallmapu, como espacio-tiempo, está ligado intrínsecamente con la forma territorial-histórica, por lo que su transformación epistémica está modulada por las luchas que los pueblos mapuches han sostenido con las sociedades winka chilena y argentina. Este trabajo se sustenta, en gran medida, en autores mapuche.