Vivir sabroso”, desde el pensamiento colonizado (original) (raw)
Related papers
Vivir sabroso. Una aproximacion desde los estudios de temporalidades de futuro
Coordenadas Mundiales . El blog de la Escuela de Relaciones Internacionalesde FIGRI. Universidad Externado de Colombia, 2022
Teniendo en cuenta que Vivir Sabroso es uno de los lugares desde donde se fabricará la historia, vale la pena aproximarse a esta forma de ver el mundo desde las temporalidades del futuro para analizarla como una de las proyecciones de visiones del futuro que responden a la heterogeneidad cultural de la región latinoamericana y a su entrelazamiento global.
«Buen alimento, mejor pensamiento»
Manuscrits, 2002
Análisis de la alimentación a través de los libros de gastos de un convento a fines del siglo XVII. Valoración de los utensilios utilizados en la cocina; los productos y especias; las bebidas, dulces y tabaco. Se evalúa la alimentación como jerarquía, en las fiestas y con los enfermos. Y también como resultado del medio ecológico.
Un nuevo Gobierno para vivir sabroso en Colombia
Debates Indígenas, 2022
La elección de Gustavo Petro y Francia Márquez marca un hito en la historia colombiana. La irrupción de los nadies en la escena política redunda en un profundo recambio en la elite gobernante. Sin embargo, la esperanza que hoy inunda a las y los colombianos tuvo que atravesar un largo camino de adversidad: a la violencia descarnada que, solo durante el gobierno de Iván Duque, cobró la vida de 550 líderes sociales, se suma el aumento galopante de la pobreza que asciende al 51,5% de la población. Junto a los aberrantes casos de corrupción, el nepotismo y la represión fueron el motor de una movilización popular sin precedentes que logró blindar el triunfo del Pacto Histórico en la segunda vuelta. Diana Alexandra Mendoza para Debates Indígenas.
El Vivir bien, una crítica cultural del capitalismo
Ciencia Política, 2018
Las nuevas Constituciones políticas de Ecuador y Bolivia introducen, por primera vez en la historia de América Latina, términos provenientes de lenguas nativas: sumak kawsay, en lengua kichwa de Ecuador y suma qamaña, en lengua aymara de Bolivia. Traducidos al castellano por Buen vivir y Vivir bien, ambas nociones tienen un significado ético, axiológico y crítico de un estado de la cultura hoy en día hegemónico que conlleva un modelo percibido como insostenible ecológicamente y como insoportable socialmente. En sus diversas variantes culturalista e interculturalista, las políticas de (re)construcción del Vivir Bien, que surgen de las movilizaciones indígenas y plebeyas en Ecuador y en Bolivia desde la década 1980, exigen un “cambio civilizatorio” que en su dimensión crítica reviste la forma de una crítica cultural del capitalismo, basada en una concepción de la espiritualidad que se juega en la calidad de las relaciones interhumanas y de la relación humana con el mundo llamado natural.
El saber y el sabor de la vida
Reseña bibliográfica de Vida y obra. Otra vuelta al giro autobiográfico y La contraseña de los solitarios. Diarios de escritores de Alberto Giordano.
La vida en el pensamiento caribe
Jangwa Pana, 2006
Para llegar a una interpretacion del pensamiento caribe se puede pensar en un breve recorrido historico que resulta insuficiente a la hora de brindar a la polifonia del caribe contemporaneo. Se hace necesario, desde este escrito, aludir a la vida cotidiana del caribe que se ofrece como una amalgama de voces que se liberan mas alla de los simples estamentos politicos que toma como referente la esclavitud.
Comer y vivir bien en el mundo indígena misak: “sentipensar el cuidado de la vida”
Revista de Estudios Sociales, 2025
Resumen | Este artículo busca reflexionar sobre la práctica del saber comer, asociada al vivir bien en el mundo indígena misak; es decir, implica entender esta práctica desde el sentir en conjunción con la tierra y con los ciclos del territorio. En ese sentido, se explora la potencia del chish mamik (comida limpia), en aras de conectar en el ámbito espiritual con el pishintø waramik (vivir en armonía y equilibrio). Además, se analiza esta conexión considerando las presiones modernas que promueven una colonialidad del consumo, lo que causa dificultades constantes en los distintos espacios de la vida indígena. En el contexto de esta problemática, se convoca a sentipensar el buen comer y el vivir bien desde la autonomía alimentaria (parøsøtø), enraizados en la cosmovisión propia, por medio de cuatro espirales de interaprendizaje: mørøp (sentir), isup (pensar), aship (ver), marøp (practicar), orientadas a repensar la posibilidad de vincular el cuidado del cuerpo con el equilibrio territorial en el ciclo de vida. *** Abstract | This article reflects on the practice of mindful eating, intrinsically tied to the concept of living well in the Misak Indigenous world. This approach emphasizes understanding eating as a sensory and spiritual connection with the land and the cyclical rhythms of the territory. The study explores the significance of chish mamik (clean food) as a pathway to spiritual alignment with pishintø waramik (living in harmony and balance). It also examines the impact of modern pressures, particularly the coloniality of consumption, which continuously disrupts various aspects of Indigenous life. In light of these challenges, the article advocates for a sentipensar (defined as an inseparability of feeling and thinking) approach to eating well and living well, grounded in parøsøtø (food autonomy) and the Misak worldview. This vision is developed through four spirals of inter-learning: mørøp (feeling), isup (thinking), aship (seeing), and marøp (practicing), aimed at integrating bodily well-being with the harmonious stewardship of the land and its cycles. *** Resumo | Este artigo busca refletir sobre a prática de saber comer, associada ao viver bem no mundo indígena misak; ou seja, implica entender essa prática do ponto de vista do sentir em conjunto com a terra e com os ciclos do território. Nesse sentido, o poder do chish mamik (comida limpa) é explorado para se conectar no âmbito espiritual com o pishintø waramik (viver em harmonia e equilíbrio). Além disso, essa conexão é analisada à luz das pressões modernas que promovem uma colonialidade do consumo, o que causa dificuldades constantes nos diferentes espaços da vida indígena. No contexto dessa problemática, é feito um apelo para o “sentipensar” o comer bem e o viver bem a partir da perspectiva da autonomia alimentar (parøsøtø), enraizada na própria cosmovisão, por meio de quatro espirais de interaprendizagem: mørøp (sentir), isup (pensar), aship (ver), marøp (praticar), orientadas para repensar a possibilidade de vincular o cuidado do corpo com o equilíbrio territorial no ciclo de vida.