Navarro, G. (2014). Estudios recientes y proyectos actuales sobre los mercados medievales en Aragón y Valencia en pos de una historia comparada. En F. Sabaté (Ed.), El mercat. Un món de contactes i intercanvis. Lleida: Pagès Editors, 157-166. (original) (raw)

Con C. Villanueva Morte, “Apertura y consolidación de las rutas comerciales entre Zaragoza y el reino de Valencia en los siglos XIII y XIV”, en E. Sarasa (coord.), Bajar al reino. Relaciones sociales, económicas y comerciales entre Aragón y Valencia: ss. XIII-XIV, IFC, Zaragoza, 2017, pp. 119-148.

El objetivo de este trabajo consiste en trazar una particular visión de la relación existente entre las infraestructuras de comunicación y el tráfico comercial generado por los reinos de Aragón y Valencia, y acercarse, en la medida de lo posible, a las condiciones en las que estos desplazamientos tuvieron lugar, teniendo en cuenta las diversas motivaciones que impulsaron a quienes emprendieron esta travesía durante los siglos bajomedievales.

Navarro, G. (2001). Los artesanos y mercaderes de la Edad Media en el observatorio aragonés de finales del siglo XX. I Jornadas de Estudio sobre Aragón en el umbral del siglo XXI (Sabiñánigo 1998), Zaragoza.

Desde finales de los años setenta, poco a poco, Aragón en la Edad Media ha ido superando su imagen de país eminentemente rural, tierra de feudales y campesinos donde las principales actividades económicas eran la agricultura y la ganadería. Por añadidura, incluso en las interpretaciones globales que se habían formulado sobre la economía de los países de la Corona de Aragón de la mano de los grandes maestros del siglo XX, nuestro reino siempre había sido considerado como una periferia agropecuaria que dependía colonialmente del imperio mercantil creado por la ciudad de Barcelona a lo largo y ancho del Mediterráneo medieval (VICENS-SUÁREZ-CARRÈRE 1959).Ya lo decía Antonio Ubieto acerca de las investigaciones existentes hace veinte años sobre la Edad Media aragonesa: los estudios sobre economía y sociedad han contado poco, el mundo comercial deparará abundantes sorpresas, de allí saldrán estudios sobre los comerciantes y su mundo (UBIETO 1978, p. 252). En verdad, la bibliografía sobre industria y comercio reunida por su hermano Agustín poco tiempo después todavía certificaba una carencia de estudios considerable (UBIETO 1980, pp. 189-195).

Navarro, G. (2003). La industria textil en los reinos de Aragón y Valencia en la Edad Media. XVII Congrés d'Història de la Corona d'Aragó. Barcelona, vol. 1, 475-491.

A principios de los años sesenta, Miguel Gua! Camarena comenzó a poner de relieve la escasez de monografías dedicadas a la industria textil hispana en la Edad Media, en co ntraste con la abundancia y solidez de los estudios dedicados a los restantes focos europeos'. Sobre todo, el autor se lamentaba por la falta de una obra de conjunto a modo de recopi latorio documental que sirviese de punto de partida hacia futuras elaboraciones. Para ayudar a esa empresa, al poco tiempo publicó un mapa textil documentado de los territorios hispanos en época medieval 2 . Se trataba de un inventario de más de 500 documentos, relacionados directa o indirectamente con la in dustria textil y sus materias primas, agrupados en 1 50 poblaciones y topónimos, en buena parte localizados en un mapa adjunto . Sin duda, la iniciativa de Gua! tuvo la suene de encontrar una primera respuesta muy sólida con la edición de la tesis de li ce nciatura de Paulino !radie! en 1974 3 , a la que han seguido hasta el día de hoy varias tesis doctorales 4 y algunas monografías especializadas 5 para espacios muy puntuales del territorio hispano y siempre con fórmulas de análisis bastante desiguales entre ellas. Ciertamente, en un balance reciente sobre la historiografía medieval española del período 1 968-1 998, el mismo !radie! ha escrito que no cree que la imagen historiográfica del desarrollo industrial de las ciudades castellanas, sobre todo en el sector tex til, haya variado mucho desde que se publicara su Evolución de la industria textil. Entonces él ya había destacado la existencia de un desarrollo autóctono de la pañería en nume·rosos centros de la Meseta norte, con una nada despreciable especiali zación productiva ev idente en la proliferación de fueros y ordenamientos locales. La superación de la crisis bajomedieval y el crecimiento consecutivo no habría supuesto sólo una recuperación basada en la mejora de calidades y en la reactivación de la demanda, sino que abrió paso a diferentes formas de organización de la producción según maneras y contextos propios de las diversas realidades regionales. Y no fue muy distinta la situación en los territorios de la Corona de Aragón, cuya característica más destacada era la superior función que jugaba el ciclo productivo específicamente urbano centrado en las ciudades dominantes, con importantes derivaciones en la definición de cada región económica 6 Por añadidura, la proliferación de investigaciones sobre el reino de Valencia y los recientes impulsos que se están llevando a cabo para el reino de Aragón exigen establecer aq uí un nuevo balance historiográfico que permita avanzar con pasos más firmes en los futuros sondeos documentales. Además, desde la realización de mi tesis doctoral sobre la industria de la seda y los textiles vegetales en la Valencia de los siglos XV-XVI, hasta mis investigaciones actuales sobre el contexto aragonés de la baja Edad Media, el tema de las manufacturas textiles medievales sigue siendo un campo de estudio privilegiado dentro de mi perfil investigador, siempre con el interés de contribuir a un análisis más profundo de la evolución económica y social del sistema feudal. Así, pues, con la presente comunicación y desde una pers-