La imagen del humanista teorizador: poética metapoética de Lope de Vega (en filigrana sonetística) (original) (raw)

Lope de Vega y el canon poético

2010

En las palabras con que Begoña López Bueno abre el volumen que recoge las aportaciones del VIII encuentro organizado por el grupo PASO en 2006, se advierte de los peligros críticos que conlleva el empleo masivo e indiscriminado del tecnicismo canon: «diríase [...] que tanto uso esconde una buena dosis de esnobismo, adobada, como suele ocurrir, con cierta actitud de papanatería intelectual». La palabreja en cuestión –a nadie se le oculta– tiene el gravísimo inconveniente para el uso académico de su florida polisemia. De las siete acepciones que registra el Diccionario del español actual, mucho más parco que el DRAE en este punto, hay dos que nos interesan: 1. Regla específica establecida por la tradición o por la aceptación general; 2. Modelo ideal, o tipo que se considera perfecto en su especie.

Lope de Vega y el soneto: algunas reflexiones en torno a la autorreferencia

Especulo Revista De Estudios Literarios, 2007

Resumen: El presente trabajo propone estudiar algunos poemas de la obra poética de Lope de Vega-y su heterónimo, Tome de Burguillos-en los cuales se advierten estrategias escriturarias de gran modernidad: autorreferencia, juegos metapoéticos, cruces inter e intratextuales, la parodia de formas métricas-el soneto, particularmente-y tópicos en boga, entre otros. Tal aproximación permite proponer a Lope como precursor, en el marco del Siglo de Oro español, de procedimientos que harían su despliegue varios siglos después. Palabras clave: Poesía española-Siglo de Oro-Lope de Vega-métricaautorreferencia Summary The present work proposes to study some poems of the Lope de Vega's poetic work, and specially his alter ego, Tomé of Burguillos, which reveals modern writing strategies: metafiction, games and inter and intratextual crossings, parody of metric forms (particularly in the sonnet) and topics in row, among others. Such approach allows, in Golden Age, to propose Lope like the precursor of procedures that would do their unfolding several centuries later.

LA FILOMENA DE LOPE DE VEGA: LA METAMORFOSIS DEL POETA

Congreso Internacional \"Letras del Siglo de Oro Español\" (9º : 2017 : Mendoza) IX Congreso Internacional \"Letras del Siglo de Oro Español\", 2017

RESUMEN Hacia 1621, Lope de Vega albergaba la esperanza de acceder al cargo de cronista real (aunque en septiembre de dicho año sus aspiraciones se desvanecerían con el nombramiento de Francisco Rioja), el deseado puesto no solo representaba la posibilidad de acceder a un empleo honroso y oficialmente reconocido, sino que además implicaba la liberación de la dependencia económica del noble de turno. La Filomena sería el vehículo para que nuestro autor iniciara una vez más una transformación de su autofiguración como escritor, ahora era el turno del poeta culto pero sencillo que podía responder a sus envidiosos detractores como Torres de Rámila, autor de la Spongia y a los seguidores de la nueva poesía de Luis de Góngora. En los diferentes subgéneros que integran la obra se llevan a cabo toda una serie de operaciones retóricas que buscan configurar esta nueva identidad escrituraria. En el presente trabajo revisaremos algunas de las estrategias llevadas a cabo en las configuraciones ficcionales desarrolladas y en la selección y ordenamiento de los textos seleccionados para esta nueva etapa. PALABRAS CLAVE La Filomena-Lope de Vega-autofiguración ABSTRACT THE FILOMENA BY LOPE DE VEGA: THE POET'S METAMORPHOSIS Around 1621, Lope de Vega hoped to become the royal correspondent (although in September of this year his aspirations vanished when Francisco Rioja was appointed). This position did not only represent the possibility to access to an honorable and recognized job, but it also implied freedom from the economic dependency on the noble on call. The Filomena would be the means for our author to start, once again, a transformation of his autofiguración as a writer. Now, it was the turn of the educated but modest poet that was able to give answers to his envious detractors as Torres de Rámila, author of the Spongia, and the followers of the new poetry of Luis de Góngora. In the different subgenres present in this work, a series of rhetorical operations that seek to configure this new writing identity are carried out. In this research, we will look over some of the strategies carried out in the fictional configurations developed and in the selection and ordering of the selected texts for this new phase. KEY WORDS The Filomena-Lope de Vega-autofiguración Hacia 1621, Lope de Vega albergaba la esperanza de acceder al cargo de cronista real (aunque en septiembre de dicho año sus aspiraciones se desvanecerían con el nombramiento de Francisco Rioja), el deseado puesto no solo representaba la posibilidad de acceder a un empleo honroso y oficialmente reconocido, sino que además implicaba la liberación de la dependencia económica del noble de turno. La Filomena sería el vehículo para que nuestro autor iniciara una vez más una transformación de su autofiguración como escritor. Ahora era el turno del poeta culto pero sencillo que podía responder a sus envidiosos detractores como Torres Rámila, autor de la Spongia, y a los seguidores de la nueva poesía de Luis de Góngora.

Lope de Vega, poeta del Santísimo Sacramento

Arte Nuevo, 2017

En este trabajo se revisan todas las noticias sobre la participación de Lope de Vega en las dos congregaciones de Esclavos del Santísimo Sacramento que se fundaron en Madrid, después de la difusión de noticias sobre presuntos agravios al Sacramento del Altar en Inglaterra en el año de 1608. Al mismo tiempo, se hace un inventario de todas las poesías del Fénix dedicadas al tema de la Eucaristía, y de las producidas posiblemente en actividades de las congregaciones, estudiando en varios casos sus circunstancias de escritura. En este análisis, se pone de relieve el aspecto político que esta devoción particular tuvo para el autor (especialmente en relación con los conflictos que enfrentaron a España e Inglaterra) a través de su expresión poética: desde algunas poesías presentadas en justas poéticas a fines del siglo XVI y principios del XVII hasta los poemas mayores de su etapa de madurez, principalmente los "Triunfos divinos" y la "Corona trágica".

El trabajo del autor sobre sí mismo: Lope de Vega escribe

2015

El corpus de comedias autografas de Lope de Vega que ha llegado hasta nosotros constituye un patrimonio excepcional, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo; los mas de cuarenta holografos lopescos cubren buena parte de su carrera dramatica1, y tienen un valor extraordinario como fuente de informacion sobre los procesos de composicion, por parte del Fenix, de sus piezas. A este proposito, cabe especifi car en primer lugar que estos testimonios son practicamente todos apografos2: como ha sido demostrado en varias ocasiones, y como las senales textuales ponen de manifi esto tambien en el caso de la comedia que aqui nos ocupa, Lope debio de pasar a limpio el texto

El discurso metafísico del loco fingido en la obra dramática El cuerdo loco de Lope de Vega

REVISTA (ENTRE PARÊNTESES), 2016

Resumen: En la obra dramática El cuerdo loco (1605), Lope de Vega hace la puesta en escena de algunos conflictos políticos propios de un ambiente de corte. En este contexto, el Príncipe Antonio adopta la simulación de la locura para componer una serie de discursos a su favor y, a la vez, contra sus enemigos. El objetivo de este artículo es analizar un discurso en específico, en el cual el príncipe se basa en la Metafísica para demostrar que solo finge ser un loco y que se encuentra en su perfecto juicio. Con ello, será posible poner en evidencia el ingenio del dramaturgo para componer y, sobre todo, incluir en boca de sus personajes reflexiones de carácter metafísico.

Imaginería sacra y espacios pictóricos en las comedias hagiográficas de Lope de Vega

Cuando se intentan discernir los vínculos entre teatro y pintura en el Barroco, la frontera es, a veces, tan difusa que no es fácil percibir en qué dirección se produce el trasvase: de la escena al lienzo o del lienzo a la escena. Simon A. Vosters, en un estudio clásico sobre el tema, afirma precisamente la existencia de "pruebas contundentes de la influencia de los autos sacramentales de Lope de Vega sobre la pintura religiosa de la época" (1981a: 28). Y, por mencionar un ejemplo especialmente célebre, se ha reiterado que, bajo el cuadro La rendición de Breda, de Velázquez, late la comedia El sitio de Breda, de Calderón 2 . A su vez, la pintura podía trasladarse al teatro a través de mecanismos diversos y con grados de importancia variable: desde las referencias explícitas a pintores, la elección de un pintor como personaje -el Tiziano de La Santa Liga 3 -, hasta la presencia de cuadros en escena que podían llegar a adquirir un decisivo valor estructural -como el retrato de Casilda en Peribáñez o la obra de Juan Rana en El pintor de su deshonra-. Ya sentenció el propio Vosters que "la exploración de las relaciones entre la literatura y las artes plásticas es una actividad a la vez atractiva y peligrosa" (1981a: 31). Al ser un problema vinculado a la historia cultural en sentido amplio no siempre resulta fácil trazar líneas divisorias entre aspectos que, en rigor, son parte de ese todo complejo y orgánico que llamamos cosmovisión. En concreto, la Weltanschauung barroca se apoya en dos claves interconectadas: visualismo y teatralidad. Y, a propósito, sostiene Antonio Biedma Torrecillas: