El arco y el cetro: problemas de la palabra y el poder en los poemas homéricos (original) (raw)

Tipos y motivos épicos: los poemas homéricos y el Cantar de mio Cid en paralelo

Atalaya, 2015

Tipos y motivos épicos: los poemas homéricos y el Cantar de mio Cid en paralelo Introducción Si entendemos la épica, al modo aristotélico, como la representación en verso de las acciones de una persona esforzada, es decir, la que es capaz de enfrentarse a la adversidad, aunque no logre triunfar sobre ella, estando tales acciones usualmente referidas, por tradición, a hazañas bélicas o venatorias (aunque no solo, como ejemplifica la Odisea), es comprensible que el número de situaciones o lances posibles, así como el elenco de personajes, resulten, aunque indefinidos, limitados, en especial atendiendo a su función y no a su forma. No resulta pues, extraño, que, sin postular ningún tipo de dependencia genética, al menos trazable de modo suficientemente neto, puedan ponerse en paralelo, en la confianza de una mutua iluminación, obras que responden a dicho modelo genérico aun procediendo de muy diversas coordenadas espaciotemporales. En el caso de la poesía homérica, que remonta a la raíz misma de las manifestaciones épicas europeas, cabría argüir esa condición seminal para alegar su perenne influjo sobre estas, pero si bien tal influencia es cierta en la poesía culta, aunque sea por vía indirecta (en Occidente sobre todo a través de Virgilio, aunque en parte también de la Ilias Latina, al menos hasta el Renacimiento), resulta en extremo problemática en la épica medieval vernácula 1. De hecho, en su contribución a este mismo volumen, Eusebi Ayensa señala (con pleno acierto a mi ver) la cautela con la que se ha de acoger incluso la propuesta de pervivencias directas de episodios homéricos en la baladística neogriega 2. Entrées d'index

Palabras aladas. La figura del aedo en los poemas homéricos

Co-herencia, 2018

Como se sabe, uno de los rasgos de la epopeya, en cuanto género literario, es la mención y caracterización de numerosos personajes. La Ilíada y Odisea, como representantes eximios de la épica griega antigua, no constituyen una excepción. Numerosos son los personajes que Homero incluye tanto en el poema que narra la cólera de Aquiles cuanto en el que relata el regreso de Odiseo, una vez culminada la guerra de Troya. Uno de estos personajes es el aedo o cantor oral de acciones de dioses y gestas de héroes. Por ende, en este texto se pretende adelantar un ejercicio hermenéutico sobre dicha figura. En concreto, tres serán los objetos de comprensión y explicación textual, a saber: primero, especificar las implicaciones del nombre y del oficio de cantor; segundo, establecer las semejanzas y diferencias de los aedos homéricos y sus respectivos cantos; y tercero, diferenciar los modos de elección de las canciones y los efectos causados en el auditorio.

El universo femenino de los poemas homéricos.

Mujeres, género en los estudios clásicos. Un diálogo entre España y Brasil. Se puede adquirir en:Se puede adquirir en los siguientes enlaces:http://ceipac.ub.edu/biblio/\_ficha.php?F=1036&IDM=es http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=10411, 2019

La épica homérica tradicionalmente se ha asociado a valores masculinos, coincidiendo con los siguientes asertos: La Ilíada narra la cólera de Aquiles contra Agamenón y la Odisea las peligrosas aventuras a las que Odiseo se enfrenta en su nostos y la matanza de los pretendientes que restituye el orden perdido en su oikos y en su reino, Ítaca. Tras estas definiciones categóricas comenzaron a analizarse un sinfín de interesantes temáticas, todas ellas relacionadas con el universo masculino y/o protagonizadas por varones: la táctica y ética bélica; los valores de la aristocracia; el concepto de héroe; la relación con las divinidades… y un largo etc. Los estudios de género ampliaron la perspectiva analítica de la obra homérica, al resaltar el papel de las mujeres y sus respectivos contextos; esas mujeres que aparentemente se encuentran en un segundo plano, pero que los análisis en detalle permiten conocer interesantes cuestiones relativas a sus formas de actuar y pensar que, al igual que con los varones, están más relacionadas con la aristocracia que con el pueblo llano. Mi objetivo en esta contribución se centra en las mujeres que aparecen en la Ilíada y en la Odisea, analizando sus funciones en el seno de una sociedad patriarcal, con la idea de subrayar determinados aspectos que las singularizan con respecto a la época del triunfo de la pólis. Las progresivas investigaciones que he realizado sobre este tema me llevan a determinar que, siempre bajo los límites de una asentadaideología patriarcal, la consideración social y afectiva hacia las mujeres que retratan los poemas era más elevada que en el esplendor de la pólis y la forma de entender la vida coetánea.

Ballô" en los poemas homéricos

1996

The Homeric βάλλω does not conceal two different lexical items. Both βάλλω1 'throw and hit' (with Acc. of the projectile and directive or locative expressions) and βάλλω2 'hit' (with Acc. of the reached goal and Dat. of the projectile) are contextual variants of one and the same verb 'hit by throwing'. The choice between both representations depends on the lexical reference of the goal: βάλλω1 is regularly employed when the goal refers to a place, βάλλω2 when it refers to a human being. The choice reflects the special relevance of human beings in the sentence: the highest semantic functions are attached to animates, and especially to human beings.

La interpretación alegórica de los poemas homéricos en el periodo arcaico como exégesis filosófica

Ágora. Papeles de Filosofía, 2022

Este trabajo estudia la interpretación alegórica de los poemas homéricos en el periodo arcaico a partir del corpus supérstite de los llamados «alegoristas»: Teágenes de Regio, Ferécides de Siros y Metrodoro de Lámpsaco. Se propone que, a través de esta perspectiva, los intérpretes hacen foco en algunos de los problemas metafísicos presentes en la Ilíada y la Odisea, trazando así filiaciones conceptuales con la filosofía presocrática. Se parte de la hipótesis de que la alegórisis de los poemas homéricos del periodo arcaico no constituye un mero discurso apologético como se da en épocas subsiguientes sino, en rigor, una decodificación de un lenguaje propio de la épica que permite plasmar determinadas nociones filosóficas en nuevas formas de enunciación del contexto arcaico y preclásico.

Perturbaciones mentales en los poemas homéricos y en las tragedias de Sófocles y Eurípides

The analysis of the Homeric poems and of some of Euripides' tragedies offers a clear image of the concept of madness in Ancient Greece. In spite of differences due to the time lapse involved and the different characteristics of epic and tragedy these works offer a literary image of the madman which seems to have been maintained without major changes throughout the centuries, and which agrees to a high degree with the one shown in the medical treaties of the corpus hippocraticum .