Derechos humanos, vulnerabilidad y pandemia (original) (raw)

Derecho a la protección de la salud y vulnerabilidad

Revista Iberoamericana de Bioética, 2017

En este artículo se intenta, en primer lugar, clarificar el concepto de vulnerabilidad, considerando también la fragilidad estructural y epocal. Para una comprensión del derecho a la protección de la salud, se empieza por una reflexión en el plano de los bienes fundamentales y se analiza después ese derecho en las constituciones portuguesa y española. Además, tratamos la asociación entre vulnerabilidad y derecho, desde un nivel fundamental-en diálogo con Herbert Hart-hasta otras relaciones entre estos dos términos en el campo de la salud. Por último, consideramos los intentos posthumanistas de decir adiós a la fragilidad humana. The article seeks to clarify the concept of vulnerability, by taking structural and epochal frailty into account. To understand the right to health care, the author reflects about the fundamental goods, and he then examines how that same right is present in the Portuguese and the Spanish constitutions. The association between vulnerability and the law is also tackled, with a special reference-in dialogue with Herbert Hart-to its fundamental level and to other links between both terms in the field of health. The article closes with a few remarks on posthumanist attempts at saying goodbye to human frailty. Vulnerabilidad; fragilidad; derecho a la protección de la salud.

RVAD Los derechos sociales ante la vulnerabilidad

RVAP, 2018

Los derechos sociales ante la vulnerabilidad. Retos y problemáticas en un marco de flexibilidad y desregulación Asier Martínez de Bringas Sumario: I. Hacia un nuevo punto de partida.-II. Un contexto com-plejo para seguir pensando los derechos sociales.-III. Factores que influyen en el proceso de descomposición de los derechos.-IV. Ha-cia un Derecho Flexible del trabajo: fracturas y debilidades del trabajo como derecho.-V. Concluyendo: Pensar en clave de derechos. I. Hacia un nuevo punto de partida Hablar de derechos en tiempos de incertidumbre es volver la mirada a algunos de los elementos que han caracterizado y permitido su construc-ción, evolución y desarrollo. La llamada postcrisis afecta más que nunca a las condiciones de posibilidad y emergencia de los derechos sociales. Considérese, en este sentido, la centralidad que el empleo asalariado ha jugado como condición de posibilidad para adquirir derechos y estar pro-tegido por estos; así como su contracara: la exclusión de derechos para quienes no ocuparan este estatus. La huella histórica con la que se han ido construyendo ha permitido una suerte de identificación entre el «su-jeto trabajador» y el «sujeto de derechos». Este marco con y desde el que construir los derechos ha quedado radicalmente cuestionado por los nue-vos flujos migratorios, en donde los derechos de residencia y acceso al trabajo quedan enormemente limitados para las personas migrantes ex-tranjeras-los excluidos, los residuos del sistema (1)-. Por ello, los de-(1) En el sentido de BAUMAN, donde la producción de «residuos humanos», «seres humanos resi-duales», no es más que el inevitable efecto secundario de la construcción del orden como proyecto global de la Modernidad. Cf. BAUMAN, Zigmunt, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus pa-rias, Paidós, Barcelona, 2005. La sensación es que este proyecto global de construcción del orden es, en alguna medida, asumido por la postmoderna narrativa sobre derechos humanos, en donde estos sirven más para reubicar un conjunto de valores culturalmente asentados, que para dar pro-tección y cobertura a las personas más excluidas del sistema, quienes resultan heterodoxos, dife-rentes, parias. La idea de que los derechos humanos prometen lo que no pueden dar; o que resul-tan ser un discurso que ya ha alcanzado su mayoría de edad, constituye el punto de arranque de esta mirada.

Vulnerabilidad, violencia y política

Acta Poética

En este artículo se analiza el vocabulario que, desde el discurso de las políticas públicas, piensa la vulnerabilidad de ciertos sectores de la población como una condición natural de individuoso grupos, y que produce lo que meramente pretende describir. Dicho vocabulario, que opone la vulnerabilidad a la violencia, es heredero de la tradición filosófica y política de Occidente. Algunos de los momentos en dicha tradición han contribuido a la construcción de estas figuras de la vulnerabilidad que es necesario someter a un examen crítico, para dar lugar a la visibilización de las prácticas que vulneran los cuerpos y contribuyen a sancionar el daño al que son sometidos.Se defiende además la posibilidad política de resistencia a la vulnerabilización.

Artículo Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad

Resumen: Los objetivos de este artículo son analizar desde una perspectiva multidiscipli-nar los retos de la movilidad humana en la era de la globalización, las vulneraciones de Derechos Humanos derivadas de las disfunciones de los cauces por los que debe desenvol-verse y apuntar alternativas a este contexto. Indagamos en las causas de las migraciones contemporáneas, prestando especial atención al concepto de vulnerabilidad, a los conflictos y a los espacios de vulneración generalizada de los Derechos Humanos. Se realiza una revisión crítica de los instrumentos políticos–jurídicos que regulan a nivel global y regional la protección internacional y la libertad de circulación que deberían facilitar una movilidad humana por vías legales y seguras, y las vulneraciones de derechos en los flujos migratorios en tránsito y en frontera.

Ciudadanía global y vulnerabilidad Publicado

Revista Iberoamericana de Bioética, 2023

El actual contexto de incertidumbre e inestabilidad global en relación con las preocupaciones políticas, económicas, migratorias y ecológicas podría abrir un espacio para profundizar en el concepto de ciudadanía global, dado que los enfoques existentes sobre el compromiso y la interdependencia parecen cada vez más insuficientes para afrontar el alcance, la escala y la intensidad de los numerosos desafíos a los que nos enfrentamos. Una herramienta heurística para dicho cometido es el concepto de vulnerabilidad, tal y como se utiliza en la bioética actual. Nos detendremos en este concepto en el contexto de la bioética global.

Justicia global y vulnerabilidades

"Estado, pandemia y control social", 2021

El artículo está incluido en una compilación producto de una jornada de trabajo entre la Universidad Libre de Bogotá, Colombia y la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Trata sobre las dificultades que la población debió padecer en pandemia, especialmente en el primer año, al encontrarse en condiciones de aislamiento social obligatorio que provocó un déficit económico muy importante para todas las familias. Esto evidentemente marcó más profundamente a los grupos más vulnerables.

Pandemia, gobernanza y derechos humanos

Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 2021

La COVID-19 ha colocado a la humanidad entera en un laberinto, similar al del Minotauro, que demanda escrutar complejas salidas para superar la pandemia. Nuestra vida se ha transformado radicalmente dadas las enormes restricciones a los derechos fundamentales en todos los países del orbe. En esa disyuntiva, resulta necesario realizar un reexamen del concepto de gobernanza y sus diversas variantes en relación con las políticas públicas, así como reevaluar la dimensión axiológica de los derechos humanos como elementos centrales a tener en cuenta en la denodada lucha por recuperar parte de nuestra vieja normalidad. En ese camino, la lucha contra la pandemia nos deja algunas enseñanzas de valor que es necesario destacar.

Politicas del sufrimiento y vulnerabilidad.pdf

2018

Sabemos que la vida no está garantizada de antemano. Existen una serie de condiciones previas necesarias para que esta pueda emerger y sostenerse, revelando así el carácter político del vivir humano. En las condiciones actuales, donde el neoliberalismo produce sufrimiento y precariedad como forma de regulación social y política, la vida se enfrenta a su propia negación, pero también al desarrollo de las potencialidades humanas como forma de resistencia para hacer la vida posible y deseable. En este libro queremos poner en juego la potencia resistente del no-poder-querer-más; es decir, la posibilidad de parar y dejar de construirnos desde la lógica del hacer productivo y el ideal de la autosuficiencia. Si los canales de gestión del sufrimiento y la vulnerabilidad (medicalización y psicologización, institucionalización, literatura de autoayuda, etc.) aspiran a reparar individualmente los desajustes del sujeto autoproductivo e imposibilitan su visibilidad, ¿es posible apropiarse de ese sufrimiento para convertirlo en un arma política? ¿Podemos hacer de la vulnerabilidad común una fuerza compartida? ¿Qué papel pueden jugar los profesionales del campo social y de la salud en la articulación de una «gramática política» capaz de abrir espacios de intervención colectiva? ¿De qué forma podríamos impulsar experiencias de politización del malestar social? Estas son algunas de las preguntas a las que intentan dar respuesta los autores de este libro desde perspectivas muy diversas.