La responsabilidad utópica: Platón y Jonas (original) (raw)
Related papers
La mónada pitagórica y el cosmos de Platón
Ontology Studies Cuadernos De Ontologia, 2009
Pithagorean monad and Plato's cosmos The interpretation of the platonic cosmogony presents one of its more controversial aspeects in the appreciation of the meaning of the creational act. The interpretations given so far clash with "creacionist" and the "mathematics" with passages that show the inadequacies of both approaches. Our work will analyse the different arguments concerning: 1) the status of the numbers; 2) the role of the limited, unlimited and the sperm; 3) the biological model of the platonic cosmology.
El principio Responsabilidad de Hans Jonas
Este trabajo es una reflexión sobre la principal obra del filósofo alemán contemporáneo, Hans Jonas. Muestra la trayectoria intelectual de Jonas hasta llegar al rescate de la ética de la responsabilidad, que Max Weber sugiere en obras de comienzos del siglo XX. El Principio Responsabilidad de Jonas es una evaluación sumamente crítica de la ciencia moderna y de su "brazo armado", la tecnología. El filósofo muestra la necesidad que el ser humano tiene de actuar con cautela y humildad frente al enorme poder transformador de la tecnociencia. PALABRAS LLAVE: Ética de la responsabilidad. Bioética -Hans Jonas. Tecnociência.
Entre lo irreparable y lo utópico: El limbo profano en Andréi Platónov
Segunda Jornada Nacional de Estudios Eslavos, 2018
La irreparabilidad y la naturaleza límbica son aspectos que Giorgio Agamben reconoce en la obra de Robert Walser. Estos configuran ―el secreto del mundo de Walser. El extravío irreparable, el más allá de la perdición y la salvación, la nulidad; todo pareciese describir no solo el mundo de Walser sino el de Platónov, como la comunidad de Kotlovan o Chevengur. Aunque en Walser esto puede ser leído como una objeción radical a la idea de redención, en Platónov la nulidad y el limbo adquieren el signo de la sospecha y la angustia de lo utópico-melancólico. Con un estilo singular en cada caso, los conceptos de limbo profano e irreparabilidad pareciesen estar funcionando tanto en Walser como en Platónov. Bajo una suerte de felicidad o autosuficiencia de toon en el caso de Walser y una melancólica e irónica nulidad en el de Platónov, los personajes de los textos de ambos escritores señalarían lo que está consignado a su ser, a su solo así, al abandono, a un ―vivir sin pensar nada, como si no existiéramos‖ como el del pueblo Dzhan. Lo que se propone este trabajo, entonces, es conjugar la producción de Platónov con los conceptos definidos por Agamben. Atendiendo a los conceptos de limbo profano e irreparabilidad se analizarán los siguientes textos de Andréi Platónov: Las dudas de Makar, y Dzhan. Se espera, asimismo, que las nociones de La comunidad que viene de Agamben contribuyan a establecer tentativos puntos de contacto y comparación con otras literaturas y autores, como la producción de la ―rara avis en idioma alemán, Robert Walser.
Topía y cronía de lo utópico y de lo ucrónico
El tema que ocupa el presente estudio se muestra lo suficientemente abierto para situarse en el linde de la filosofía y la literatura, de tal manera que bien podría optarse, aunque no suene muy prometedor, por la informalidad de la literatura, y por la falta de belleza de la filosofía, lo que permite reconocer la manera en la que estas ficciones proyectadas impactan en la cultura. Por ello es necesario realizar un análisis filosófico que vislumbre el lugar y los límites que le corresponden a la utopía, mediante una identificación de la naturaleza de la misma, en perspectiva antropológica; y un análisis literario que la sitúe en el horizonte los anhelos compartidos históricamente. Palabras Clave: utopía, perfección, promesa.
Utopías, en plural (Bloch, Platón, Adorno)
El autor apunta en estas líneas algunas perspectivas que, más allá de los actuales desencantos, puedan dejar abierto el sentido de lo utópico ―que tanta vitalidad ha dado a nuestro pasado histórico―, pero de tal modo que este sentido de la ambición progresista sea viable en el marco de una sociedad plural, tolerante y liberal. Por esa razón será necesario superar el totalitarismo que, para desgracia de esa ambición, tantas veces ha llenado de tragedia esa misma historia.
El deber procreativo de Jonas y el problema de la no-identidad
Revista De Filosofia Aurora, 2020
In his ethics of responsibility, Jonas argues for a categorical but heteronomous imperative: that humanity should be. According to this, there would be a procreative duty of humanity. This duty would already include the conditions of a genuinely human life. First, the article argues that this imperative is not capable of satisfactorily dealing with the challenge imposed by the problem of non-identity, popularized by Parfit. If the choice between two policies today implies the non-existence of generations in the future, or an existence in bad conditions or even in conditions of an earthly hell, Jonas’ imperative should lead to the choice of the second policy. This is counter-intuitive. Secondly, the article argues that the integration of the interests of future generations into ethics can be done from a Kantian interpretation. Finally, El deber procreativo de Jonas y el problema de la no-identidad 755 Rev. Filos., Aurora, Curitiba, v. 32, n. 57, p. 754-773, set./dez. 2020 the article...
Responsabilidad y tecnología según Hans Jonas
Resumen El presente artículo se propone exponer, de modo general, lo característico del concepto de responsabilidad propuesto por Hans Jonas para su proyecto de una ética orientada al futuro en el contexto del desarrollo de la tecnología moderna. Para tal fin, el autor contrasta los diferentes modos de concebir la responsabilidad: Moral, jurídica, etc., con el concepto propuesto por jonas, concluyendo que la responsabilidad, en el caso de la propuesta de éste último, no se limita a la causalidad contextual (de las consecuencias de un acto), sino que es una ética «anticipada» a los actos mismos que tiene su fundamento en el poder.
Editorial. Culpa y responsabilidad: una reflexión desde la tragedia ática
Afirma Paniker (2000) que el milagro griego es la pólis, y modelo de pólis fue Atenas, la ciudad que vio nacer y morir –casi al tiempo– la democracia y la tragedia. El género literario y el modo de gobernar estarán vinculados indefectiblemente en el siglo V a.C., toda vez que los trágicos propiciaron en escena la confrontación con todo comportamiento que impusiera valores individuales sobre los grandes valores de la pólis o con toda acción que desconociera la ciudad como kosmos público que redime o desaprueba al ciudadano (Azparren Giménez, 2004). Al mismo tiempo, Los problemas referentes a la areté del hombre son considerados con extraordinaria fuerza en la época de la tragedia y la democracia atenienses al ponerse en tensión “el desarrollo de la idea griega de la medida considerada como el más alto valor” (Jaeger, 2002, p. 256), en una época en que el ciudadano se verá a sí mismo como participe inevitable de la creación de la norma, una veces con la seguridad de la tutela divina, otras con el desconcierto de estar librando una tarea imposible para su finitud, tarea que dará lugar al sentimiento de estarse oponiendo al destino, a la sociedad o a los dioses, cuestión, sin embargo, que no debe ser confundida por el lector contemporáneo con el despertar de un libre arbitrio en pleno siglo V a.C.