Mi casa, mi calle, mi ciudad : experiencias sobre el espacio infantil en el Madrid historico (original) (raw)

Experiencia infantil del medio urbano y la calidad ambiental percibida en barrios de la ciudad de Madrid.

La Psicología del Desarrollo, la Psicología Ambiental y la Urbanística, aportan los referentes básicos para el estudio de la relación entre niños y adolescentes y sus espacios urbanos próximos. Proponemos la necesidad de un análisis de la calidad ambiental percibida que cuente con los indicadores básicos de calidad ambiental del espacio público de la ciudad en función de las características del desarrollo y configuración física de los barrios donde se ubican. Los resultados, obtenidos gracias al cuestionario sobre la experiencia de los espacios públicos urbanos, muestran la relevancia y necesidad del estudio de poblaciones infantiles tanto para la evaluación como para el diseño de espacios y una necesaria visión multidisciplinar de las ciencias y técnicas que intervienen en el análisis y planificación urbana, aportando desde una visión centrada en los usuarios, una aproximación compleja al conocimiento de la naturaleza de los espacios públicos urbanos. Concretamente, se analiza y estudia la comparación entre barrio consolidado y no consolidado; en los barrios de menor consolidación el espacio parque es más utilizado como lugar de reunión, mientras que en los barrios de mayor consolidación la plaza es el lugar más utilizado; las diferencias encontradas en cuanto a género indican que las niñas sienten más temor al utilizar el espacio parque y en plaza indican menor sensación de libertad-control; en cuanto a la antigüedad de residencia podemos decir que hay mayor involucración en las conductas de mantenimiento y cuidado del barrio en los residentes con mayor antigüedad. Palabras clave: niños, ciudad, espacio público, identidad urbana, apego al lugar, apropiación, calidad ambiental.

Del hogar a la ciudad como camino de ida y vuelta en el desarrollo de la identidad: El caso de las rutinas de la infancia urbana de clase media/alta en Madrid

2014

RESUMO: Se viene definiendo el hogar como un espacio dinámico (POVEDA et al., 2012), que no forma parte únicamente de lo público o lo privado, los límites entre ambos se vuelven más difusos, ya que los medios digitales ponen al alcance el espacio público dentro del entorno privado. Presentamos un estudio cualitativo de las rutinas y el uso que la infancia hace de los recursos que su entorno les proporciona. Se realizó con 4 menores de entre 9-13 años de 2 distritos de clase alta de Madrid. El análisis muestra cómo reparten su tiempo entre el espacio público y privado, cómo hacen uso de los recursos a tienen acceso y que les proporciona el hogar, y a su vez la familia, ambos ofrecen un amplio acceso al capital económico y cultural (BOURDIEU, 1994), asociado a su clase socioeconómica. (LAREAU, 2002) Palabras clave: Rutinas Infantiles. Ciudad. Capital Cultural. Familia. Medios Digitales. From home to the city as a way of coming and going in the development of identity: the case of medium/high class urban childhood routines in Madrid ABSTRACT: Home has been defined as a dynamic space (POVEDA et al, 2012), which is not just part of either the public or the private space. The boundaries between these spaces become more diffuse, since digital media place the public space within the private environment. We present a qualitative study of children's routines and the use of resources that their environment provides. It was conducted with 4 children aged between 9-13, in 2 upper-class districts of Madrid. The analysis shows how they share their time between public and private spaces, how they make use of the resources they have access to, and what

Intervenciones en patios de colegios. El caso de La Máquina de Bailar. Reflexiones sobre la idea de lugar en la infancia.

[i2] Investigación en Arquitectura y Territorio., 2023

El artículo indaga en las posibilidades y oportunidades que ofrecen los patios de colegios de losespacios escolares para modificar dinámicas adquiridas en los niños y adolescentes. Se han explorado ciertas dimensiones lúdicas, perceptivas, topológicas y jerárquicas de espacio. Debido a la gran incidencia que tienen todas ellas en la conformación educacional del niño, estos espacios adquieren una relevancia cada vez mayor que impulsan a los centros escolares a repensar su configuración. En este contexto se reflejan los resultados de un estudio de caso referido a la experiencia de La Máquina de Bailar (Zaragoza, 2017-2019), un proyecto experimental que llevó a la práctica la posibilidad de establecer nuevas relaciones entre el individuo, el grupo y el espacio en cuatro centros de educación primaria a partir de la introducción de un artefacto musical en el pátio de un colegio y modificando la escena escolar mediante una estrategia de supergráfica. La investigación arroja una visión multidisciplinar que hilvana las cuestiones arquitectónicas, sociológicas y antropológicas a través de una metodología que pretende abordar la problemática de un modo holístico.

Infancia y juego, experiencias e imágenes en espacios urbanos montevideanos

2019

En el presente trabajo se exponen elementos teóricos desde la perspectiva de Walter Benjamin que permite pensar modos y significaciones el juego y el juguete. Se enmarca en un proyecto de investigación que se propone estudiar la relación juego, infancia y cultura a partir de la descripción, registro y análisis de escenas de juego de niños en tres espacios urbanos de la ciudad de Montevideo, a saber, el recreo de una escuela, una plaza pública del barrio Prado y un parque en el barrio Villa García. Se propone realizar un trabajo etnográfico que supone analizar el juego como práctica cultural privilegiada en la infancia, por un lado, en su dimensión material, esto es, describir y registrar la composición espacial de las escenas de juego, su organización, el entorno, la implicación de objetos en el juego, etc., y por el otro, en su dimensión de sentidos, indagar en las formas de jugar y de afectarse y dejarse afectar por el juego, cuándo y cómo un objeto se torna juguete.Mesa 46: Homo ...

Playgrounds del siglo xxi: Una reflexión sobre los espacios de juego de la infancia

2013

La representacion del juego infantil al aire libre tiene una amplia tradicion en el arte. Pintores como Pieter Brueghel (Kinderspiele, 1560), fotografos como Robert Doisneau (Les jardins du Champ de Mars, Paris, 1944) o cineastas como Robert Mulligan (To Kill a Mockingbird, 1962) se han aproximado a la relacion del nino con el espacio exterior. En sus obras, se percibe la alegria del juego, su espontaneidad y bullicio, y la relacion afectiva y social que esta actividad genera. Las calles, las plazas, los patios exteriores de las casas y el mobiliario urbano se convierten en espacios de exploracion, aventura, disfrute y aprendizaje. Sin embargo, fue el avance de las teorias pedagogicas lo que dio el impulso definitivo a la aparicion del playground. Los nuevos conceptos didacticos de mediados del siglo XIX provocaron un cambio radical en el modo de concebir los juguetes y los juegos ya que, una vez corroborada la intima relacion entre juego y aprendizaje, se inicio una busqueda sistem...

El lugar habitado por las parinas: La experiencia educativa comprendida como experiencia del espacio

1 el lUGar habiTado por las parinas: la experiencia edUcaTiva coMprendida coMo experiencia del espacio Marcelo Garrido pereira 66 rESUMEN El presente ejercicio narrativo evidencia la relación que hay entre la configuración de los procesos informales de enseñanza-aprendizaje y los espacios que son construidos y producidos por los habitantes de Parinacota, utilizando como práctica social indicativa el pastoreo. Mientras el espacio tiende a construirse en relación a los procesos de deslocalización, muchos de los habitantes persisten en la defensa de una matriz originaria que debe permear tanto las lógicas de subjetivación como de socialización de quienes son incorporados al acto educativo. Se asiste a un proceso de definición de una identidad inestable del ser allí, parinacoteño, que tiende a expresarse en una lucha permanente por el mantenimiento de las relaciones con el entorno vital.

Espacios públicos de ocio en el Madrid de Felipe II y Felipe III

2016

El presente trabajo se ocupa de los principales espacios publicos de ocio en Madrid entre 1561, momento en que Felipe II establecio la Corte en la Villa, y el final del reinado de Felipe III. Primeramente se hace una aproximacion al significado y evolucion de los paseos publicos en general, ocupandonos de algunos ejemplos espanoles, de la America espanola y de Europa. Una interesante conclusion planteada es que el Prado de San Jeronimo responde a un tipo nuevo de espacio publico para el paseo, surgido en los anos inmediatamente posteriores al establecimiento de la Corte en Madrid en 1561, por voluntad de Felipe II, en tanto la mayoria de los paseos publicos cortesanos tanto espanoles como americanos y europeos surgieron con posterioridad, la mayoria de ellos en los siglos XVIII yXIX, o bien fueron inicialmente espacios privados (jardines y parques de la nobleza y la realeza) y terminarian convirtiendose en espacios publicos en esas mismas epocas. Salir al exterior de las poblaciones...