La antropología biológica en Sudamérica (original) (raw)

2022, Boletín de Arqueología PUCP

La antropología biológica (conocida también como antropología física), es la rama de la antropología que tiene como objeto de estudio la evolución y variabilidad humana, tanto en poblaciones antiguas como modernas. Entre sus enfoques más conocidos se encuentran la bioarqueología y biología esqueletal (estudio de restos humanos en contextos arqueológicos o históricos), la antropología forense (estudio de restos humanos, principalmente esqueletizados, en contextos humanitarios o médico legales), la evolución humana, la genética de poblaciones actuales y pasadas, la biodemografía y epidemiología, los estudios de crecimiento y desarrollo de poblaciones humanas, la primatología y los estudios experimentales que involucran el estudio de factores ambientales sobre la expresión fenotípica (Cesani et al. 2014; Ubelaker y Colantonio 2019). A esto se suman, además, abordajes éticos sobre el estudio de las investigaciones bioantropológicas (Geller 2019; Squires et al. 2019). El surgimiento y posterior desarrollo de la antropología biológica en Sudamérica estuvo marcado por las escuelas europeas y estadounidenses del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Fueron notables los aportes pioneros de Paul Broca, Aleš Hrdlička, Paul Rivet, José de Brettes, René Verneau, entre otros. No obstante, en cada país se han dado desarrollos particulares impulsados en las últimas décadas por preguntas enfocadas al poblamiento temprano, enfermedades en el pasado, adaptabilidad humana, variabilidad biológica, identificación humana, entre otras (Luna et al. 2014; Rodríguez 2020). En el Perú, las raíces de la antropología biológica pueden rastrearse en los viajeros de fines del siglo XIX (ver, por ejemplo, Riviale 2000) y en las investigaciones de antropólogos físicos de comienzos del siglo XX, tales como las de