2012. Crespo_Lillo_ Góngora El desempeño sintáctico de niños con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad: Perspectiva comparativa y ontogenética (original) (raw)

¿Cómo diagnosticar a un niño? Diagnóstico del Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad desde una perspectiva discursiva crítica.

Este trabajo examina desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, el diagnóstico del Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad, tal como lo plantea el DSM–IV y CIE-10. Considera como fundamento las dificultades que la taxonomía médica plantea respecto de la infancia como categoría social distinta de la adultez, la utilización del signo de la hipercinesia como prueba del trastorno, y el uso de instrumentos auxiliares ajenos al setting clínico, como el “Test de Conners”. El contexto de análisis remite a las condiciones presentes en Chile. En específico, considera los usos del diagnóstico en el espacio institucional de la escuela. Como aspectos finales, se analiza el diagnóstico desde sus usos y efectos en la regulación y autogobierno de los individuos y sus cuerpos.

Prácticas Parentales Hacia Niños Con Trastorno Por Déficit De Atención Con Hiperactividad

2019

Se investigo las practicas parentales en familias de ninos con Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad (TDAH), con el objetivo de establecer la relacion entre estas y las variables sociodemograficas: nivel de escolaridad y tipo de familia. El estudio fue de tipo no experimental, cuantitativo y correlacional. La poblacion, estuvo conformada por 30 madres de ninos con TDAH, entre los 6 y 11 anos, que acuden al Centro de Rehabilitacion Integral Especializado (CRIE) y el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca (CEDIUC). Se utilizo el Cuestionario sobre Practicas Parentales de Alabama (APQ). Se encontro que los padres utilizan practicas positivas, y un nivel bajo de implicacion parental, ademas se descarto la correlacion entre las variables, concluyendo que estas familias utilizan practicas parentales adecuadas para la crianza de sus hijos, y que las variables sociodemograficas estudiadas no determinan las practicas parentales que utilizan este tipo de fam...

Urzúa, A., Domic, M, Ramos, M., Cerda, A, Quiroz, J. Propiedades psicométricas de tres escalas de evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en escolares chilenos. Revista Panamericana de Salud Pública 2010; 27(3): 157 – 167.

Objetivo. Evaluar en escolares chilenos la fiabilidad y la validez de tres escalas que miden el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH): el inventario para déficit de atención (IDDA), la escala de evaluación del déficit de atención con hiperactividad (EDAH) y la adaptación española de la escala para la gradación del déficit de atención con hiperactividad IV (EGDAH IV). Método. Estudio instrumental con los tutores (n = 612) y los profesores (n = 82) de una muestra intencional de 640 niños y niñas de 6 a 11 años de edad, estudiantes de establecimientos municipales públicos (n = 228; 35,6% del total); subvencionados (n = 200; 31,3%) y privados (n = 212; 33,1%) de la ciudad de Antofagasta, Chile. La validez de convergencia de los instrumentos de medición del TDAH se determinó mediante las pruebas de Stroop y de Wechsler. Resultados. Las tres escalas evaluadas presentan niveles satisfactorios de consistencia interna (coeficiente alfa de Cronbach de 0,88 a 0,97 en las escalas y de 0,76 a 0,97 en las dimensiones) y una estructura factorial acorde a la teórica en la mayoría de las dimensiones evaluadas, aunque solo la EGDAH IV con los tutores y los profesores, y el IDDA con los profesores mostraron índices de ajuste comparativo y de ajuste relativo superiores a 0,90. Se encontraron diferencias significativas según la edad, el sexo y el tipo de informante (tutor o profesor). Conclusión. El IDDA y la EGDAH IV cumplieron favorablemente con todos los criterios de fiabilidad y validez, por lo que se pueden aplicar para el tamizaje y el diagnóstico en la población chilena. La escala EGDAH IV presentó las mejores propiedades psicométricas por su confiabilidad y validez.

Funciones Ejecutivas en Adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Revista Argentina De Clinica Psicologica, 2014

Se conoce poco sobre las características neuropsicológicas de los y las adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El objetivo del presente estudio fue comparar el desempeño en tareas que miden funciones ejecutivas (FE) en adolescentes varones y mujeres entre 14 y 17 años con y sin TDAH, a nivel general y por sexo. Se realizó un estudio descriptivo comparativo, de corte transversal, confirmándose los criterios diagnósticos a través de una entrevista clínica estructurada. Se valoraron las siguientes FE: fluidez verbal, fluidez gráfica, flexibilidad cognoscitiva y planeación y organización, a través de la batería Evaluación Neuropsicológica Infantil (Matute, Rosselli, Ardila y Ostrosky-Solís, 2007). Los datos muestran que los y las adolescentes con TDAH no presentaban déficits en estas FE comparados con los y las adolescentes sin TDAH. Sin embargo, se deben efectuar estudios confirmatorios e investigaciones que evalúen otras FE.

Evaluación Neuropsicológica en Dos Niños Con Trastorno Por Déficit De Atención e Hiperactividad: Estudios De Caso

2018

The research was conducted with two children diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) in the city of La Paz, Bolivia. Considering the importance of an adequate and reliable diagnosis for an adequate work in neuropsychological assessment and rehabilitation, we ask: What are the neurocognitive functions of two children diagnosed with ADHD from a neuropsychological evaluation model? With an opportunity sampling, the Child Neuropsychological Assessment Battery and Lefèvre neuropsychological examination were applied, creating an evaluation model and finding that both children presented difficulties at the level of the executive functions, generating an information processing model for each child and an individualized rehabilitation program. It is proposed that ADHD in children develops as a symptom when presenting the same indicators in children with childhood depression. Since the difficulties encountered were originated by the prefrontal area of the brain still in...

Análisis del desempeño ocupacional de un niño con trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 2009

Este estudio tuvo como objetivo analizar el desempeño ocupacional de un niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad trastorno por déficit de atención e hiperactividad trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) durante el ejercicio de sus tareas diarias. La metodología escogida fue el estudio de caso de un niño con diagnóstico clínico de TDAH de una ciudad al interior del estado de Sao Paulo, Brasil. La recolección y análisis de datos fue realizada mediante la observación y la aplicación de evaluaciones estandarizadas como Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI) traducida y avalada para la población brasilera, School Funtion Assessment (SFA), Questionário sobre o comportamento lúdico infantil (PFEIFER, 2006) y Roteiro de análise de habilidades sociais . Estas evaluaciones fueron aplicadas con el fin de abarcar todas las áreas ocupacionales de los niños: juego, participación social, actividades de la vida diaria (AVD) y escolar. Los resultados mostraron que las alteraciones presentadas en el desempeño ocupacional están relacionadas con la calidad en la ejecución de tareas diarias y no con la independencia en la realización de las mismas. Por esta razón no existe ninguna restricción en la participación del niño en los contextos donde se desenvuelve.

Urzúa, A., Domic, M., Cerda, A., Ramos, M. & Quiroz, J. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños escolarizados. Revista Chilena de Pediatría. 2009; 80(4): 332 - 33

To evaluate the prevalence of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD) in the city of Antofagasta. Patients and Methods: Teachers and parents of 640 children (290 boys and 350 girls) between 6 and 11 years, from public, subsidized and private schools were evaluated through the Attention Deficit Hyperactivity Disorder Rating Scale-IV [ADHD-RS IV]. Results: Utilizing the ADHD Scale independently, the prevalence ranged between 5% and 15% depending on the informant. This number decreased to 2% when the criteria were required both at home and school environments. Conclusion: In our population the prevalence of ADHD is highest in boys 6 to 8 years of age, being the combined disorder the most common subtype found in this group. (

Perfil multicontextual de los niños con Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad en sus Competencias Sociales

2017

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, caracterizado por inatención y/o hiperactividad e impulsividad: Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas, o al menos 5 para mayores de 17 años, con persistencia durante al menos 6 meses, impropios del nivel de desarrollo y que impactan negativamente en las actividades sociales y académicas/laborales: a. Con frecuencia no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente d. Con frecuencia no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo e. Con frecuencia tiene dificultades para organizar tareas y actividades f. Con frecuencia evita, le disgusta o rechaza dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido g. Con frecuencia extravía objetos necesarios para tareas o actividades h. Con frecuencia se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes i. Con frecuencia es descuidado en las actividades diarias Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas, o 5 o más para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad); los síntomas han persistido durante al menos 6 meses hasta un grado disruptivo e inapropiado con el nivel de desarrollo de la persona y que impactan negativamente en las actividades sociales y académicas/laborales: a. Con frecuencia mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento b. Con frecuencia abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado c. Con frecuencia corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo d. Con frecuencia tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio 22 e. Con frecuencia "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor f. Con frecuencia habla en exceso g. Con frecuencia precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas h. Con frecuencia tiene dificultades para guardar tumo i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros B. Algunos síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad estaban presentes antes de los 12 años de edad. C. Varios síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad están presentes en dos o más ambientes (p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa). D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. E. Los síntomas no aparecen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).