Beneficios Económicos De La Conservación De Las Áreas Protegidas Andinas (original) (raw)
Related papers
Revista Geoespacial , 2018
RESUMEN Sobre la base de la formación una mancomunidad cuyo objetivo principal es cuidar el agua de los páramos a través de corredores ecológicos se realizó una revisión y actualización de un estudio previo de valoración económica de los beneficios de los bienes y servicios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). La metodología se basa en la relación beneficio costo para evaluar si es conveniente o no la inversión del Estado en la protección del SNAP. El nivel de inversión del Estado ecuatoriano fue estimado a partir de las necesidades de financiamiento del SNAP. Los beneficios económicos fueron estimados a partir de la oferta de agua de las áreas protegidas que se encuentran a lo largo de la Cordillera de los Andes. Los resultados del estudio demuestran que la relación B/C de 1,66 justifica una inversión mayor del Estado en la conservación de sus áreas protegidas. Abstract A Commonwealth recently created by Andean province governments of Ecuador seeks to conserve main water sources through ecological corridors. This important agreement set off a review and upgrade of a previous study about the economic value of environmental services provided by protected forest of the National Protected Forest System (SNAP). The method applied was a benefit-cost analysis. The national investment for conservation of the SNAP was the measured of cost and benefits were estimated from water supply originated in 21 national parks and natural reserves of the SNAP located in the Andean Mountains. The upgraded results B/C analysis is 1.66 and validates any State higher investment.
Impacto economico de las areas naturales protegidas
2004
Dourojeanni, M. J. 2004 Impacto econômico de las áreas naturales protegidas Corporación Andina de Fomento, Caracas, Perspectivas 2(1):159-179 / Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Forestal, Doctor en Ciencias. Presidente de la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (ProNaturaleza), Lima, Perú. 2 / Sólo considerando las categorías I a V de la WCPA (UICN) 3 / Incluyendo todas las categorías, excepto las reservas indígenas.
Las medidas de salvaguardia en la Comunidad Andina
2021
«Dissents speak to a future age. It's not simply to say, "My colleagues are wrong, and I would do it this way." But the greatest dissents do become court opinions and gradually over time, their views become the dominant view. So that's the dissenter's hope: that they are writing not for today, but for tomorrow.» US Supreme Court Justice Ruth Bader Ginsburg INTRODUCCIÓN El presente capítulo tiene por objeto explicar el desarrollo jurisprudencial llevado a cabo por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (en adelante, el Tribunal o el TJCA) con respecto a las medidas de salvaguardia comercial previstas en el capítulo XI del Acuerdo de Cartagena.
Contribución del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras a la Economía Nacional y Local
El no conocer el valor del capital natural puede conducir a decisiones que resulten en pérdidas que afecten a los más pobres. El patrón de la carne y los granos básicos de Honduras, antes citado, es un ejemplo de ello. Otro ejemplo consiste en la falta de valoración de los servicios de protección de los manglares la cual ha conducido a su remoción en pro de granjas marinas, playas artificiales y/o proyectos turísticos que, en muchos casos, han significado la pérdida del sustento de comunidades costeras pobres por la pérdida del hábitat de muchos de sus alimentos y sus medios de sustento, así como por el aumento en su vulnerabilidad a las inundaciones.
Utilizando el enfoque de revisión sistemática, se evaluó la efectividad de las áreas protegidas para preservar las poblaciones de oso andino, reducir su cacería y la pérdida y degradación de su hábitat a lo largo de la cordillera de los Andes. Se realizó una búsqueda extensiva y sistemática de información en tres tipos de fuentes: instituciones gubernamentales y no gubernamentales tanto nacionales como internacionales; investigadores, estudiantes, técnicos con experiencia en la especie; y bases de datos de buscadores electrónicos. De 10.206 referencias localizadas, para la revisión se eligió 45 artículos de los cinco países andinos. La mayor parte provino de Venezuela (23,9%) y Perú (19,6%), seguidos por Ecuador (17,4%), Colombia (15,2%) y Bolivia (13%). La evidencia encontrada fue muy escasa para determinar el grado de impacto de las áreas protegidas sobre la conservación de la especie. La evaluación cualitativa sugiere que las áreas protegidas no parecen estar siendo efectivas para la conservación del oso andino. El meta-análisis indicó un efecto positivo leve (magnitud del efecto total = 0,32), lo cual indica que las áreas protegidas tienen poco efecto en favorecer al oso andino. Con respecto a la cacería, el efecto resultó negativo (magnitud del efecto total = - 0,25), sugiriendo que las áreas protegidas no son efectivas para aminorarla. Respecto a si las áreas protegidas son efectivas para proteger el hábitat del oso andino, la evidencia indica tendencias opuestas pero el efecto conjunto de los estudios analizados (magnitud del efecto total = 0,43), señala que éstas han favorecido el mantenimiento y/o recuperación de la cobertura vegetal, aunque sus márgenes y/o zonas de amortiguamiento han sido degradadas.
¿Son Sostenibles las Áreas Protegidas? Biorentas y Eficiencia del Gasto
Revista De Ciencias Economicas, 2008
Costa Rica a pesar de su relativo pequeño tamaño, ostenta un privilegiado lugar entre las 20 naciones que presentan la mayor intensidad de áreas protegidas por Km 2. Este esfuerzo se ha materializado en lo que actualmente se conoce como Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el cual es el principal bioactivo que soporta la estrategia de desarrollo ecoturístico de ese país. Este artículo por un lado, ofrece un aporte teórico en economía de las áreas protegidas. Introduce conceptos como biobeneficios económicos y biorentas netas, principal atractivo, entre otros. Su aplicación a la experiencia costarricense permite concluir que: a) existe un potencial muy importante de generación de biobeneficios económicos de las áreas silvestres protegidas, las cuales han sido superavitarias; b) Pesa a lo anterior, los resultados evidencia que el SINAC no esta optimizando la capacidad de generación de biobeneficios; c) que la práctica ha sido simplemente acumular esas biorentas netas y no re-invertirlas en el sistema; d) lo cual es paradójico, a la luz de las grandes retos que enfrenta el país para consolidar territorial y biológicamente un sistema que ya evidencia una importante y acelerada biodepreciacion; e) la cual conducirá a la insosteniblidad de todo el sistema. Al final se presentan varias recomendaciones de política económica ambiental y de manejo del sistema para lograr su sosteniblidad económica y biológica.
Revista Tecnologia e Sociedade - 1ª Edição, 2012
La valoración económica ambiental de los recursos naturales, es sin dudas un importante mecanismo que tributa a favor de lograr una mejor conservación y gestión de los recursos naturales. En el caso de las áreas protegidas, el empleo de la modelación multicriterio como herramienta para la valoración económica de Bienes y Servicios Ambientales, constituye una herramienta útil, que posibilita la integración de diversos componentes de carácter natural, económico y social, de manera que se favorezca la optimización de las decisiones a tomar, no en base a un único objetivo, sino en la búsqueda de un equilibrio sistémico, entre un conjunto de ellos. El objetivo del presente trabajo, se dirige a ilustrar la contribución de la valoración económica de bienes y servicios ambientales en áreas protegidas de la República de Cuba.