Uso de tecnología de membranas y resinas para la separación y purificación de polifenoles del tomate de árbol morado (Solanum betaceum Cav) (original) (raw)
Related papers
2020
Els residus de la industria agro-alimentaria,si no es gestionen correctament,suposen un gran problema a nivell mundial a causa de la gran quantitat que se’n genera i la seva toxicitat. En aquest treball s’estudien dos residus, l’orujo d’oli i les lies, de les industries de l’oli i del vi respectivament. Aquests residus son rics en components antioxidants (polifenols) i es preten estudiar la possibilitat d’extreure’ls i separar-los.Si aixo es possible aquests residus es valoritzen i se’ls dona una segona vida.En primer lloc el projecte es centra en la comparacio de tecniques modernes i tradicionals d’extraccio dels polifenols. En concret s’estudia la tecnica de maceracio com a tecnica tradicional i es compara amb l’extraccio assistida per ultrasons com a tecnica moderna. De la maceracio s’estudien diferents parametres. S’estudia el temps d’extraccio (5, 10 i 15 minuts), s’estudia la temperatura (25oC, 50oC, 70oC i 90oC), la relacio solid-liquid (1:10, 1:20, 1:30, 1:50, 1:100, 1:200),...
Bionatura, 2020
Los carotenoides son los compuestos químicos con mayor presencia en las cáscaras del tomate, son pigmentos naturales con capacidad antioxidante, estos se extraen utilizando solventes orgánicos como el etanol. En esta investigación se realizó una extracción de carotenoides utilizando etanol con una relación material vegetal/volumen de disolvente de 1/70 en los volúmenes de 0,5 L, 3 L y 5 L. Los extractos se caracterizaron físico químicamente y se compararon las medias obtenidas de cada ensayo para un nivel de significancia del 95% obteniendo para la escala de banco un extracto con un índice de refracción de 1,36, viscosidad cinemática de 2,09 cSt.s-1, concentración de licopenos de 0,51 mg.L-1 y una eficiencia del proceso de extracción de 34,34 mg.k-1, no presentando diferencias significativas con las escalas de laboratorio (0,5 L y 3 L). Los valores de porcentaje de humedad y pH a la escala de banco fueron de 99,90% y 5,69 respectivamente, presentando diferencias significativas ente ...
Regeneración in vitro de plántulas de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav. Sendt.)
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 2016
El tomate de árbol es un frutal de importancia en Colombia, con una productividad limitada por la presencia de problemas sanitarios que se transmiten a través de los métodos tradicionales de propagación, que obligan a buscar métodos más eficientes para la obtención de plantas sanas. Este trabajo pretendió evaluar diferentes alternativas de micropropagación para determinar la opción más eficiente de multiplicación masiva de plántulas de tomate de árbol (Solanum. betaceum); se evaluaron tres auxinas, ácido indolacético (AIA), ácido naftalenacético (ANA) y ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) en diferentes dosis, combinadas con 6-bencilaminopurina (BAP) (1,0 mg L-1 y 3,0 mg L-1), en un medio de cultivo Murashige Skoog (1962), utilizando hipocotilos como explantes. El mayor promedio de brotes por explante (11,6 brotes) se obtuvo con AIA 0,5 mg L-1 + BAP 3,0 mg L-1; el porcentaje de enraizamiento del explante fue mayor en el testigo sin fitorreguladores y con la inclusión de AIA. La...
Reportamos el aislamiento de la región 5´ de un gen que codifica una polifenol oxidasa (PPO) de hojas de tomate de árbol y su secuencia de nucleótidos. El contenido de guaninas-citosinas del fragmento es 42.29%, valor que se encuentra dentro del rango que ha sido determinado para los genes ppo de papa y tomate. Un fragmento de proteína de 157 aminoácidos se dedujo a partir de la secuencia nucleotídica determinada. La secuencia caracterizada muestra similitudes superiores a 80% y 81% a nivel de nucleótidos y aminoácidos respectivamente con genes y proteínas PPO de berenjena, papa, tomate, lulo y tabaco.
2015
Resumen: Actualmente, la industria vitivinícola genera como residuo el orujo de la uva, provocando un alto impacto ambiental. Estos residuos poseen elevado contenido de polifenoles (conocidos como antioxidantes naturales), los cuales representan los metabolitos secundarios más importantes. En el presente trabajo se estudiaron dos métodos de extracción no convencionales para extraer compuestos fenólicos: extracción asistida por ultrasonido (UAE) y extracción asistida por microondas (MAE). El contenido de polifenoles totales se determinó mediante el método de FolinCiocalteu por espectrofotometría. Se comparó el rendimiento de extracción y el contenido de polifenoles totales entre ambos métodos encontrando que MAE aumenta el rendimiento y reduce el tiempo de extracción.
2010
Influencia de diferentes factores físicos y nutricionales en el desarrollo de P. fulva……………………………………. 2.2.3.1 Influencia de diferentes medios de cultivo en el crecimiento micelial y esporulación……………... 2.2.3.2 Influencia de diferentes condiciones de iluminación en el crecimiento micelial, esporulación y germinación conidial…………….. 2.2.3.3 Influencia de la temperatura en el crecimiento micelial, esporulación y la germinación conidial... 2.2.4 Variabilidad patogénica……………………………………. 2.2.4.1 Determinación de razas fisiológicas de P. fulva… 2.2.4.2 Evaluación de la respuesta de genotipos de Solanum lycopersicum a la inoculación artificial con P. fulva………………………………………. 2.2.5 Determinación de genes de avirulencia y genes que codifican para las proteínas extracelulares en los aislados de P. fulva………………………………………………….. 2.2.5.1 Amplificación de los genes Avr mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)…… 2.2.5.1.1 Análisis de las secuencias de los genes Avr2 y Avr4 de diferentes aislados cubanos de P. fulva. 2.2.5.2 Amplificación de los genes que codifican para las proteínas extracelulares (Ecp) mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)……. 2.3 RESULTADOS……………………………………………………... 2.3.1 Aislamiento e identificación de aislados de P. fulva………. 2.3.2 Caracterización cultural…………………………………..... 2.3.3 Influencia de diferentes factores físicos y nutricionales en el desarrollo de P. fulva……………………………………. 2.3.3.1 Influencia de diferentes medios de cultivo en el crecimiento micelial y esporulación…………….. 2.3.3.2 Influencia de diferentes condiciones de iluminación en el crecimiento micelial, esporulación y germinación conidial……………. 2.3.3.3 Influencia de la temperatura en el crecimiento micelial, esporulación y la germinación conidial.. 2.3.4 Variabilidad patogénica……………………………………. 2.3.4.1 Determinación de razas fisiológicas de P. fulva… 2.3.4.2 Evaluación de la respuesta de genotipos de Solanum lycopersicum a la inoculación artificial con P. fulva……………………………………… 2.3.5 Determinación de genes de avirulencia y genes que codifican para las proteínas extracelulares en los aislados de P. fulva………………………………………………….. 2.3.5.1 Amplificación de los genes Avr mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)……. 2.3.5.1.1 Análisis de las secuencias de los genes Avr2 y Avr4 de diferentes aislados cubanos de P. fulva. 2.3.5.2 Amplificación de los genes que codifican para las proteínas extracelulares (Ecp) mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)…….
2012
Se aisló un fragmento de DNA genómico correspondiente a la región 3’ de un gen que codifica una polifenol oxidasa (PPO) de hojas de tomate de árbol y se determinó su secuencia de nucleótidos. El contenido de guaninas-citosinas del fragmento es de 45.16%, valor que se encuentra dentro del rango que ha sido determinado para los genes ppo de otras solanáceas. Un fragmento de proteína de 213 aminoácidos se dedujo a partir de la secuencia nucleotídica determinada. La secuencia caracterizada muestra similitudes superiores a 78% y 72% a nivel de nucleótidos y aminoácidos respectivamente con genes y proteínas PPO de berenjena, papa, tomate, lulo y tabaco.
Acta Agronomica, 1998
Este trabajo se planteó y ejecutó para dar el cumplimiento a uno de los objetivos del proyecto de investigación "Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de ladera-' MECAVILADERA". En el experimento se empleo un diseño experimental completamente al azar con 12 tratamientos y cinco repeticiones en cada muestreo. Las variables evaluadas fueron: Peso seco de raíz, peso seco de la parte aérea, area foliar. altura, síntomas externos de deficiencias, an8!isis foliar: Los resultados obtenidos indican que fos promedios mas bajos para todas las variables evaluadas se presentaron en los tratamientos Sin N y Agua y los más altos para los tratamientos Completo y Medio N. Las manifestaciones de los sintomas visuales de deficiencia se presentaron después de los 30 días del transplante para los elementos N, P y K. 40 dias para el Ca y 60 di as para el Mg. El análisis de tejidos presentó una relación antagónica y sinergica entre elementos y alto contenido de K y Mg.