Política deliberativa: ¿neutralidad o reconocimiento de la diferencia? (original) (raw)

Una aproximación al debate sobre las virtudes políticas de la deliberación

Los defensores de la democracia deliberativa afirman que su modelo ofrece un tratamiento del desacuerdo moral más legítimo que el planteado por las concepciones agregativas de la democracia. Sin embargo, la legitimidad del modelo deliberativo necesita ser complementada en términos de utilidad instrumental, esto es, en lo que respecta a la calidad de los resultados obtenidos mediante una deliberación en condiciones adecuadas. En este sentido, el interés sobre la materia se ha trasladado hacia las virtudes políticas del modelo deliberativo en relación a los problemas de la representación liberal. Tales virtudes pueden ser agrupadas en dos tipos de efectos: efectos epistémicos y efectos psicológicos de la deliberación. Es en este punto en el que la teoría deliberativa debe entrar de lleno en el debate con sus críticos, ofreciendo respuestas que conduzcan a una institucionalización eficiente de sus postulados.

Decisionismo y deliberación. Dos formas de representación política

Resumen: El artículo estudia dos formas de representación política: el decisionismo según Carl Schmitt y el deliberacionismo según Hans Kelsen. El propósito en la investigación es hacer explícitas las profundas diferencias entre ambas formas de representación política, con el fin de analizar su compatibilidad o incompatibilidad. Más que diferencias de orden conceptual, teórico o técnico, ambas imágenes de la acción política revelan concepciones de mundo divergentes. El creciente protagonismo del pensamiento teológico-metafísico y el declinante pero aún vigente pensamiento no confesional y racionalista de las sociedades pluralistas contemporáneas aseguran la coexistencia de estas visiones contrapuestas de mundo por tiempo indefinido. Kelsen parten de concepciones distintas de representación política y democracia. Para el primero la homogeneidad del pueblo es condición necesaria de la democracia, mientras que para el segundo lo es el pluralismo de opiniones que conduce a la necesidad de deliberar para decidir por mayoría. Siendo nuestro interés explorar las formas o imágenes de la representación política, en particular del decisionismo y del deliberacionismo, analizamos las visiones de ambos autores en torno al parlamentarismo *

Interés nacional y toma de decisiones: el caso de la neutralidad costarricense.

National Interest and decision making: the neutrality policy in Costa Rica. The author of this article holds that perception is a key issue in the determination of foreign policy. He analyzes the Monge administration's perception of the Central American Crisis and what the country's national interests are, and how, from this perspective, the foreign policy strategy, neutrality, is defined. He then describes the process of definition and decision making in regard to Costa Rican neutrality and the roles that the different bureaucratic officials played. For this purpose, he provides a detailed chronological account.

La deliberación y la toma democrática de decisiones como bien común

Isegoría

Con este artículo tratamos de responder parcialmente a la pregunta: ¿Cómo dar lugar a lo común desde la deliberación y la toma democrática de decisiones en sistemas humanos complejos, altamente diversos desde el punto de vista económico, social y cultural? Para ello, proponemos entender los procesos de deliberación y toma democrática de decisiones en sí mismos como común. En primer lugar, ilustraremos cómo en la actualidad dichos procesos pueden incurrir en la llamada “tragedia de los anticomunes”, y señalaremos tres problemas centrales a este respecto: la individualización de la responsabilidad ciudadana, la erosión de los canales de información y formación de la opinión pública y la estrechez del ámbito de la deliberación y toma democrática de decisiones. En segundo lugar, ofreceremos una salida al primero de los problemas mencionados, inspirándonos en aportaciones provenientes de la teoría asamblearia. Finalmente, responderemos a los otros dos problemas apuntados, basándonos en u...

Deliberación y legitimidad democrática

En este ensayo exploro el ideal de una «democracia deliberativa»'. Por democracia deliberativa entenderé, dicho brevemente, una asociación en la que los asuntos se deciden mediante la deliberación pública de los asociados. Propongo una explicación del valor de dicha asociación que trate la democracia misma como un ideal político fundamental y no simplemente como un ideal derivado que pueda explicarse en términos de los valores de equidad o igualdad de respeto.

Elogio modesto a la deliberación política

Rev. Urug. Cienc. Polít

Resumen: Este texto analiza las relaciones entre la deliberación política y la democracia. El mismo se desmar-ca tanto de una idea escasamente normativa de la política competitiva, predominante en la Ciencia Política contemporánea, como de una defensa filosófica de la deliberación, ...

Representación política y deliberación democrática

En la primera página de su ensayo Sobre el parlamentarismo. Cari Schmitt presenta al lector algunos de los fallos y de los errores más evidentes de esta forma política, sobradamente documentados en la literatura y la experiencia política de la época. Con ligeras variaciones terminológicas y de acento, el cuadro esbozado ilustra muchas de las sospechas y de las amenazas que todavía hoy penden sobre la democracia representativa. Se hace referencia al dominio de los partidos sobre el parlamento y a su inadecuada política de personalidades, a la inutilidad y banalidad de los discursos parlamentarios, a la degradación de los modales y al abuso de la inmunidad y de los privilegios. En el origen de estas prácticas estaría, en palabras de Schmitt, una serie de circunstancias por todos conocidas: la representación proporcional y el sistema de listas que desvirtúa la relación entre electores y representantes; la disciplina de voto dentro de cada grupo parlamentario que socava el sentido de la representación; la voluntad del soberano que se determina al margen de lo que sucede en los debates parlamentarios y se manifiesta en espacios inaccesibles para el público, entre bastidores, en comisiones a puerta cerrada, etc. Habrá que reconocer, entonces, que el verdadero poder soberano es el que se oculta y actúa al margen o por encima de las instituciones, en las negociaciones entre los grupos más influyentes. Esto conduce -añade Schmitt-a «la derivación y supresión de todas las responsabilidades, con lo que el sistema parlamentario resulta ser, al fin, sólo una mala fachada del dominio de los partidos y de los intereses económicos»'. Al final, «las normas del derecho parlamentario, especialmente las relativas a la independencia de los diputados y de los debates, dan la impresión de ser un decorado superfluo, inútil e, incluso, vergonzoso, como si alguien hubiera pintado con llamas rojas los radiadores de una moderna calefacción central para dar la impresión de un fuego vivo. Los partidos [...] ya no se enfrentan entre ellos como opiniones que discuten, sino como poderosos grupos de poder social o económico, calculando los mutuos intereses y sus posi-iSchmitt(1990),pp, 24-25.

Retórica y democracia deliberativa

Elena Beltrán y Fernando Vallespín (eds.), Deliberación pública y democracias contemporáneas. Editorial Síntesis, Madrid, 2012

En el alegato a favor de la retórica se nos recuerda que en un primer momento decir retórica ha conducido a muchos autores a recuperar el valor de las emociones y la reflexión sobre el carácter del ciudadano para la política, así como a destacar la importancia del lenguaje figurativo en el discurso. Es comprensible que, frente al modelo racional y lógico de la teoría deliberativa, se piense en la retórica como un modo de salir de los callejones sin salida planteados por los críticos. La retórica, es cierto, incide en el valor de la contingencia, se muestra respetuosa con las audiencias, y no rehúye el reconocimiento de la perspectiva situada. Frente a la verdad rígida del silogismo, la retórica ofrece la flexibilidad de lo probable como base del entimema. Esto también hace de su lógica más adaptable a los asuntos políticos que, al fin y al cabo, deliberan sobre lo que será, es decir, sobre aquello que no podemos predecir con certidumbre. Al fin y al cabo, estamos hablando de una tradición de pensamiento que formó parte esencial del currículo educativo de la Europa mediterránea durante siglos, si no milenios. Por tanto en este capítulo tras mostrarse las principales aportaciones de la recuperación de la retórica aristotélica en clave deliberativa que se están dando a día de hoy, se tratará de informar sobre la importancia de indagar en la retórica de un modo más amplio. Se renovará, de cara a una deliberación democrática e inclusiva, una apuesta por las virtudes de una retórica de sustanciales contenidos filosóficos, éticos y políticos.