Historia De Las Antiguas Investigaciones Realizadas en El Yacimiento De La Cueva De Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería, España) (original) (raw)
Related papers
Historia de las investigaciones recientes en la Cueva de Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería, España)
2012
En 1982 iniciamos una nueva serie de excavaciones arqueológicas sistemáticas en La Cueva de Ambrosio que han continuado, con interrupciones, hasta el presente. Estos trabajos se llevaron a cabo, primero con los permisos y soporte económico del Ministerio de Cultura, y posteriormente, con los de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. Durante la campaña de 1992 realizamos el descubrimiento de arte rupestre cubierto por sedimentos arqueológicos. Cien años después de las exca-vaciones de Breuil y Motos y cincuenta años después de las del prof. E. Ripoll Perelló, el año 2012 marca el 30 aniversario del comienzo de nuestras excavaciones en este yacimiento.
Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, 2013
en la que se han excavado tres unidades sedimentarias con materiales del Solutrense. En este trabajo estudiamos la secuencia desde la perspectiva geoarqueológica y cronoestratigráfica. El estudio geoarqueológico ha permitido distinguir dos unidades litoestratigráficas con diferente significado, una inferior generada por una colada de fango y otra superior formada por procesos de gelifracción que contiene las ocupaciones solutrenses. Las últimas dataciones radiocarbónicas obtenidas permiten clarificar la posición de la secuencia en la escala cronoestratigráfica del Pleistoceno superior. La calibración de las nuevas fechas 14 C del nivel IV (Solutrense superior) y del nivel II (Solutrense superior evolucionado) permiten situar estos momentos entre el final del GS 3 (final del OIS 3) y el final del GI 2, con una importante ocupación (nivel II) al final del evento H-2, coincidiendo con el interestadial que precede al último Máximo Glacial (GS 2).
Investigaciones prehistóricas en el concejo de Ribadesella: la cueva de El Cierro
E l concejo de Ribadesella alberga una de las concentraciones más importantes de cuevas con ocupaciones prehistóricas del Norte de España. Si bien es cierto que la cueva de Tito Bustillo es la cavidad que ha hecho posible que Ribadesella sea conocida a nivel mundial, debido a la importancia de sus pinturas y grabados paleolíticos, hay que señalar que en el concejo son conocidas otras muchas, algunas de ellas con restos arqueológicos de diferentes periodos de la Prehistoria. Sin duda alguna, de las hasta ahora conocidas, la que posee la secuencia más completa de todas es la Cueva de El Cierro.
entrada cuenta con unas representaciones de arte esquemático descubiertas en 2005 y en el extremo más profundo de la misma, en una pequeña cámara de muy difícil acceso, se localizan restos de un enterramiento calcolítico. Este trabajo resume los resultados de su excavación, realizada en 2020, identificándose la inhumación secundaria de un individuo de entre 25 y 31 años, acompañado de un interesante ajuar lítico de nueve puntas de flecha de sílex, dos elementos de piedra pulimentada y un ídolo-falange en piedra, además de algunos restos de fauna. El enterramiento se data mediante radiocarbono en 2814-2679 Cal BC (4210±30 BP) sobre una de las piezas dentarias del individuo. El trabajo incluye el análisis antropológico de dicho individuo, así como el estudio traceológico del utillaje lítico.
La representación humana solutrense de la Cueva de Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería, España)
no deja de proporcionar datos importantísimos que están modificando nuestra concepción sobre los modos de vida de los cazadores-recolectores solutrenses, ya sea desde el punto de vista de la especial idiosincrasia de las industrias y su funcionalidad (puntas de proyectil que por primera vez se lanzan con arco), la organización del espacio (estructuras de combustión de diferente uso) o su expresión gráfica. Si en el año 1992 descubrimos el mayor conjunto de arte rupestre cubierto por niveles arqueológicos, lo que permite datarlo con gran precisión, en el año 2008 hemos realizado un nuevo descubrimiento de suma importancia: la que posiblemente deba ser considerada la representación humana más antigua, con una edad entre 26270 y 25230 años cal BP (Gif-9884 21520 ± 120). Para hablar de un auténtico retrato debe existir una individualización del personaje a partir de la imitación de los rasgos individuales. Se trata de una imagen que se compone a su vez de dos estratos relacionados: la representación de los rasgos somáticos y psicológicos del individuo. Hasta ahora estas características solo aparecían en las plaquetas decoradas de la estación francesa de La Marche (ca. 15500-14700 cal BP; Ly-2100), a partir del Magdaleniense Medio. Pero el hallazgo de La Cueva de Ambrosio permite retrotraerlo casi 10.000 años, hasta el Solutrense Medio. En el texto que sometemos a su consideración se explica con detalle, las circunstancias del hallazgo, su descripción pormenorizada y su contexto, tanto arqueológico como cronológico, en el ámbito del Paleolítico Superior europeo.