Maíz, agaves y abejas comunes a mayas y teenek (original) (raw)

Agaves, frijol y agricultura maya

CICY: Treinta años de labor científica y educativa. pp 109-116. , 2010

omo se describe en capítulos anteriores, los primeros cinco años de trabajo de los fundadores del CICY estuvieron centrados en el henequén. Para abril de 1985, cuando ingresé al entonces Departamento de Ecología, estaba claro que el henequén seguiría siendo un tema central para el Centro. Aún estaban por abordarse aspectos vertebrales para el mejor aprovechamiento de este cultivo. Dada mi formación y mis intereses de investigación, las preguntas que me propuse resolver fueron: ¿Cuál es el origen biológico y cultural del henequén? ¿Cuál es su diversidad biológica y cultural actual? ¿Cuáles son las lecciones que su historia biológica y cultural nos ofrecen para hacer un mejor uso de este cultivo? Inicié mis investigaciones bajo la orientación de Roger Orellana, quien entonces dirigía el Departamento, y a partir de los resultados obtenidos por su grupo de "Estudios Ecológicos y Socioeconómicos" (cuya historia nos cuenta en el Capítulo II de este libro). Estos resultados habían sido ya sintetizados en la obra "Biología y aprovechamiento integral del henequén y otros agaves" que salió a la luz a fines de 1985.

Maíz: sustento de vida en la cultura Teenek, comunidad Tamaletom, Tancanhuitz, S.L.P. México

Mediante un largo proceso de experimentación las culturas mesoamericanas inventaron la agricultura, logrando domesticar entre otras plantas, al maíz, grano que en la actualidad es uno de los más importantes a nivel mundial por sus diversos usos: alimenticio, industrial y farmacéutico. Como alimento, ocupa un lugar culturalmente importante en diversos pueblos de América. En el presente trabajo se realizó un análisis sobre las complejas relaciones entre plantas, los distintos patrimonios de conocimiento, tecnología, costumbres y las formas de representación social ligadas al cultivo de esta gramínea en la comunidad Teenek de Tamaletom, municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí, México. A manera de cierre se concluye que en los Teenek se observa claramente una compleja relación entre el cultivo del maíz y los aspectos alimentarios, espirituales, míticos, religiosos y económico-sociales. Dicha cultura se ha resistido a la adopción de paquetes tecnológicos de la revolución verde y continúan preservando prácticas agrícolas tradicionales como la milpa (cultivos asociados) que no causan un alto impacto en el medio natural del que dependen y respetan, fortaleciendo la identidad y las prácticas de solidaridad comunitaria

Dioses mayas relacionados con las abejas

Memorias de la XXIX mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, 2010

Introducción Con la presente investigación se pretende indagar acerca de cuáles son los dioses mayas relacionados con las abejas meliponas. Se recurre a fuentes coloniales y etnográficas para tratar de buscar dioses abejas en el pensamiento religioso maya yucateco. Los humanos entienden su vida comparándola con la de los seres que les rodean, es decir, con la naturaleza. De manera más particular lo hacen con los animales pues con ellos establecen de manera cotidiana relaciones emocionales y psicológicas. Los animales en la historia religiosa del hombre siempre han tenido un lugar importante, sobre todo porque se considera que tienen un vínculo especial con lo divino dependiendo de las características de cada uno y por lo tanto su presencia en los mitos es evidente. Además esto "…los convirtió también en símbolos de valores y categorías nodales, en representaciones de las ideas fundamentales de la cultura" (González, 2001: 107). En el caso de la abeja para el mundo prehispánico, en particular el maya, esto no es diferente, ya que en los mitos más importantes de esta cultura se mencionan dioses relacionados con este insecto. Dioses relacionados con las abejas En el Libro del Chilam Balam de Chumayel, se menciona al dios Ah Mucen Cab, que se traduce como "El que guarda la miel", el cual tiene un lugar importante en el mito de la separación de la Tierra y el cielo, ya que después de que él le venda los ojos a los 13 dioses, les fue robada su Serpiente de vida. Después fue envuelto por Gran Nueve Fecundador, quien se lo llevó al décimo tercer piso celeste, entonces se desplomó el cielo y la Tierra se hundió. Fue entonces cuando los cuatro Bacabes los separaron. Uno en cada esquina y uno de cada color.

Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo

Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua

Desde los tiempos más remotos, la miel y su productora, la abeja, tuvieron una importancia extraordinaria en la vida del hombre. Desde su utilidad material llegó a alcanzar un significado mítico y religioso, por ello analizar el papel jugado por la abeja en la antigüedad, es, a mi parecer, adentrarse en un mundo tan atrayente como apasionante donde aún nos queda mucho por conocer. Expongo aquí ios primeros resultados de este trabajo con el que me adhiero al merecido homenaje dedicado al Dr. Ripoll Perelló, al lado de quien tengo el orgullo de trabajar en el Departamente de Prehistoria e Historia Antigua de la UNED y disfrutar de su calidad humana y profesional. Vayan por delante mi felicitación y gratitud. Es indudable que la primera utilidad de la abeja, ya en la vida del hombre prehistórico fue proporcionarle alimento. Muy posiblemente la primera bebida creada por el hombre fue la «Hidromiel». Pero pronto pasó a inspirar una curiosidad y una admiración tal, que llegó a ser objeto de culto religioso (Gimbutas, M., 1972; 181 y ss). Por ello trataré la abeja, (probablemente la abeja Apis, de la familia de los Apidios) y su elaboración principal, la miel, en las dos vertientes principales relacionadas con el hombre: como alimento e industria y, en segundo lugar, su aspecto religioso. Departamento de Prehistoria e Historia Antigua, UNED, Madrid. ' Referencias a la miel se encuentran en los mitos sumerios y acadios. Valgan como ejemplo de estos: Mitos de Dumuzi y Enkimdu, pág. 107: «Si el me diera su buen pan, yo le daría a él mi queso con miel a cambio»; y en el Mito de La Hierogamia Cósmica, pág, 56,: «La tierra alegremente, originó la abundancia, exudó el vino y la miel...;» «...amontonó las uvas y la miel en los almacenes ...». Según Mitos Sumerios y Acadios. Edición preparada por F. Lara Peinado. 1984. Según W. von Sonden en el Creciente Fértil no se practicó la apicultura hasta una época muy avanzada. Así el gobernador Shamásh Resü-Ussur se vanagloriaba de introducir la abeja en el Eufrates Medio.

Conocimiento de las abejas nativas sin aguijón y cambio generacional entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas

Estudios de Cultura Maya, 2020

The Lacandon Maya were settled in the Lacandon forest since the 17th century; their experience and knowledge allow them to know and manage different natural elements, like the Native Stingless Bees (nsb). The present research registered the species of nsb and the differentiated knowledge about them in Nahá, Chiapas. From 2015 to 2018, through work with key collaborators and entomological collections, the species of NSB identified by the local population of the Flora and Fauna Protection Area of Nahá (ffpan) were determined. Later a questionnaire was applied to 68 heads of family, all males, to estimate the level of knowledge they have and the uses they give to the native stingless bees, according to age ranges. A total of 15 species of native bees were registered, of which honey is obtained mainly from four: Tetragonisca angustula (Ajyus), Scaura argyrea (K’amas kap’), Plebeia frontalis (Ak chip kap) y Melipona solani (Jach K’ojo’). We registered a differentiated knowledge of the he...

Maíz, agaves, venados y perros. Dieta, adaptación y sociedad de los antiguos habitantes del occidente de México. Estudio bioarqueológico de un sitio del clásico mesoamericano en Villa de Álvarez, Colima

El estudio de la dieta de las poblaciones antiguas a través del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno no es nuevo. De hecho su historia comienza allá por los años 70 del siglo pasado. No obstante que han pasado casi cuatro décadas desde las primeras aplicaciones en la arqueología, cuando se habla de isótopos estables en algunas regiones de estudio como Mesoamérica, pareciere que esas técnicas o son nuevas o están muy lejos de poder ser utilizadas. En el caso de nuestro salvamento tuvimos la oportunidad de incursionar en los estudios de análisis de isótopos estables y de fechamientos de carbono catorce. Los análisis de isótopos estables de carbono y de nitrógeno se usan en los estudios de la dieta de las poblaciones antiguas. En términos sencillos todo alimento que entra en el organismo deja una huella química, un rastro que es posible seguir a través de los restos orgánicos de los individuos.

Los agaves de México

En el texto el autor muestra un panorama general tanto del conocimiento de la biología como de la enorme diversidad de los agaves mexicanos

ONTOLOGÍA AMERINDIA INKAS, MAYAS Y AZTECAS, AMAZÓNICOS

Estudio sobre la ontología de los pueblos amerindios inkas, mayas, aztecas y amazónicos, seguido de una discusión técnicas sobre estos temas en las conclusiones, que muestran tanto los alcances del pensamiento amerindio como el impacto que tendría sobre la ontología occidental

Cultura y cultivo de los agaves mesoamericanos

Cultura y cultivo de los agaves mesoamericanos, 2022

En los últimos años se ha generado una amplia producción de textos académicos y de divulgación científica en torno a los magueyes en general y al pulque en particular. Desde textos aparecidos en revistas de circulación nacional, hasta amplios estudios de posgrado de universidades reconocidas a lo largo y ancho del país, incluso, fuera de nuestras fronteras. La Universidad Autónoma Chapingo, siempre se ha caracterizado por trabajar de cerca con los principales autores de la producción del conocimiento: hombres y mujeres trabajadores, conocedores de la tierra. Hoy tenemos la fortuna de presentar este primer compendio de trabajos que pretenden sumar esfuerzos a favor del maguey y su producto estelar: el pulque. Encontraremos una diversidad necesaria de contenidos, desde qué hechos acontecieron en la capital del país para que tengamos este momento de repunte en el consumo de octli, así como producción y acercamiento académico, hasta estudios científicos muy locales, como el caso de la comunidad pulquera de Tepetlaoxtoc, Estado de México. Tomando en cuenta también, el digno esfuerzo de colectivos como El Tinacal y Chinicuiles, que se han preocupado por darle difusión al pulque y al maguey, haciendo investigación, y promoviendo festivales-encuentros con todos los actores involucrados. Del mismo modo encontraremos temas emergentes, pero que sin duda, siempre han estado de alguna manera abordados por los especialistas. Es el caso de las mujeres y el pulque, o el curioso tema de la figura del pulquelier, tópicos de los que afortunadamente cada vez se escribe y habla más. Vale mencionar también, la cuestión de los productores de maguey y pulque en la Ciudad de México, que si bien, no producen la cantidad de bebida como en Hidalgo o Tlaxcala, sí lo hacen de excelente calidad. También hallaremos aquí, un interesante texto sobre la diversidad de usos del árbol de las maravillas a lo largo de la Historia de este territorio mesoamericano; y sin olvidar la parte gráfica, presentamos un trabajo fotográfico sobre agaves en el altiplano del Estado de México.

Diversidad Genética en Maíces Nativos Mexicanos Tropicales

Revista Fitotecnia Mexicana, 2013

México es considerado como el centro de origen y domesticación del maíz (Zea mays L.) y uno de los centros más reconocidos de su diversidad. La evaluación de la diversidad en maíces nativos es importante para el planteamiento de estrategias de conservación, caracterización y uso del germoplasma en el mejoramiento genético, dado su potencial como fuente de características nuevas, exóticas y favorables. En este estudio se utilizaron 30 marcadores moleculares tipo microsatélite con el objetivo de caracterizar la diversidad genética interpoblacional e intrarracial presente en 196 poblaciones del trópico de México representativas de 20 razas de maíz y provenientes de 21 estados de la República Mexicana. Los resultados obtenidos indican que dichas accesiones pueden ser agrupadas en tres áreas ecológicas: Maíces del Golfo de México, Pacífico Sur y Península de Yucatán (A), Maíces de la Zona Noroeste y Occidente (B), y Maíces de Tierras Bajas e Intermedias de Oaxaca y Chiapas (C). A través ...