Factores predictores del consumo de sustancias en adolescentes argentinos: estudio longitudinal (original) (raw)

Factores que influyen en el consumo de alcohol de adolescentes argentinos: un path análisis prospectivo

Revista de Psicología, 2013

El inicio temprano del consumo de alcohol se relaciona con el desarrollo de un patrón de consumo riesgoso y de problemas relacionados al consumo. Dada la importancia de desarrollar modelos conceptuales integrales y longitudinales se analizó el efecto prospectivo de diferentes variables sobre el consumo de alcohol adolescente (CAA). Participaron 332 adolescentes que completaron escalas para medir rasgos de personalidad, expectativas hacia el alcohol (EA), motivos de consumo de alcohol (MC), consumo de alcohol de pares (CP) y padres, apoyo parental y CAA. Se realizaron dos administraciones, al inicio y 12 meses después. Se aplicó la técnica de path análisis para determinar el efecto prospectivo de los factores implicados. Los rasgos de personalidad y las EA positivas tuvieron un menor efecto, mientras que el CAA inicial, el CP y las EA negativas fueron importantes predictores del CAA. Los MC fueron el antecedente más próximo del consumo. Se destaca la importancia de considerar múltiples variables para obtener una explicación más completa de este fenómeno. La fuerte influencia del CAA inicial sugiere que, una vez desarrollado un patrón de consumo de alcohol, es muy probable que este consumo se mantenga o aumente.

Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en adolescentes escolarizados de tres ciudades de Argentina

Archivos Argentinos de Pediatria

Comunicaciones breves RESUMEN El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas comienza a temprana edad. Es importante identificar los factores de riesgo asociados al inicio. En 2014, se encuestaron estudiantes de primer año del secundario en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Respondieron 3172 alumnos (42% de mujeres); edad media de 12,8 años. El 10% había fumado; el 32% había consumido alcohol; el 17% había tenido consumo excesivo durante el último mes, y 8% había consumido, al menos, una droga ilícita en su vida. El índice de búsqueda de emociones alto se asoció al consumo de tabaco (

Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia

Resumen: El objetivo de este estudio fue estimar la relación entre el patrón de consumo de alcohol, tabaco y cannabis en adolescentes y los factores de socialización como predictores de su consumo. La muestra incidental estuvo compuesta por 292 estudiantes de 1º a 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Se definieron distintos modelos de discriminación del consumo una vez conocida la existencia del mismo para cada una de las sustancias en función de las distintas variables individuales y de socialización. La discriminación entre los adolescentes que consumen más o menos tabaco viene dada en función de una educación familiar sin normas bien establecidas, de la existencia de consumo de cannabis y de una edad temprana de inicio. En cuanto al consumo de alcohol, los jóvenes que beben más habitualmente se discriminan entre los que lo hacen en menor medida cuando predominan actitudes favorables al consumo del mismo por parte del grupo de iguales y cuando a su vez consumen con frecuencia cannabis. Finalmente, la mayor frecuencia de consumo de cannabis está relacionada con una también mayor frecuencia de consumo de tabaco, de alcohol, el fácil accedo a las drogas y un grupo de amigos con actitudes y comportamientos favorables a las mismas. Se discute la influencia de las variables sociales, demográficas y familiares como factores de riesgo en la transición de uso espontáneo de sustancias a hábito del mismo y las implicaciones para el desarrollo de programas preventivos. Palabras clave: Adolescencia; tabaco; alcohol; cannabis; frecuencia; factores de riesgo.

Tendencias en El Consumo De Sustancias en Adolescentes Escolarizados De Localidades De La Provincia De Córdoba

2006

Los resultados que se presentan corresponden a la primera etapa del proyecto de investigacion "Formacion de jovenes resilientes. Una respuesta al desafio de las problematicas adolescentes", realizado en instituciones de Cordoba (interior y capital). Buscamos investigar factores y conductas de riesgo como asi tambien aquellos factores que promueven conductas resilientes en los adolescentes escolarizados a los fines de contribuir a una mejor calidad de vida optimizando las condiciones y determinantes de salud desde el ambito escolar. En esta etapa se realizo un trabajo de campo de corte cuantitativo durante el ano 2005. Se aplico una encuesta autoadministrada -anonima basada en la California Healthy Kids Survey version bilingual- 2003 a una muestra 382 alumnos de ambos sexos que concurren al Ciclo Basico Unificado y Ciclo de Especializacion. Los resultados ponen de manifiesto datos relevantes sobre factores protectores, niveles de consumo de sustancias, percepcion de riesgo ...

El consumo de Drogas entre Adolescentes 2

INTRODUCCIÓN 1. PREVENCIÓN EN LA ESCUELA Y DESDE LA ESCUELA ¿Por qué el profesorado debe hacer prevención? Por qué en la escuela se debe hacer prevención. En qué consiste la prevención. Tipos o niveles de prevención. ¿Se puede planificar la prevención? Cómo empezar la prevención. Quién puede efectuar la prevención. ¿Cuándo empezar la prevención? ¿Cómo hacer la detección? 2. ¿POR QUÉ EL ADOLESCENTE CAE EN EL CONSUMO? ¿Cómo son los adolescentes? ¿De dónde obtiene la información el adolescente? ¿Cómo tratar al adolescente? ¿Qué formas hay de consumo de drogas? Factores sociales que favorecen en el adolescente el inicio del consumo. ¿Qué factores personales llevan al consumo? 3. ¿QUÉ APORTAN LAS DROGAS Y POR QUÉ LLEVAN A SU CONSUMO? ¿Qué mecanismos de acción tienen las drogas que les aportan tanta fuerza? Qué papel juega la presión social. Escuelas activas. 4. LAS ADICCIONES Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ¿Hablar a los jóvenes solo y siempre de drogas? Un adolescente adicto cae en nuevas adicciones. Adicción a las nuevas tecnologías en casa y en la escuela. Causas de sobredosis. Funcionamiento del Sistema Nervioso Central. Cambios en el cerebro del adolescente. 4 5. DATOS BÁSICOS PARA CONOCER LAS DROGAS Aspectos a tener en cuenta en prevención de drogas. Clasificación de las drogas. A. ESTIMULANTES Cafeína, teofilina y teobromina Nicotina Cocaína Crack Metanfetaminas Éxtasis Otros estimulantes B. DEPRESORES El alcohol Heroína (opiáceos) GHB Inhalantes, disolventes y otros depresores C. ALUCINÓGENOS Marihuana LSD Setas alucinógenas y otros alucinógenos D. LEGAL HIGHS o drogas legales 6. POSIBLES ACCIONES DE PREVENCIÓN EN LA ESCUELA Conferencias y/o charlas. Acciones externas. Actividades internas.

ANÁLISIS DE FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL USO DE ALCOHOL en NIÑOS ARGENTINOS

Este estudio tuvo como objetivos analizar el impacto que diferentes factores de riesgo y un factor de protección tienen sobre la frecuencia de consumo de alcohol de los niños. Además, se buscó analizar el rol mediador de las expectativas hacia el alcohol en la relación que antecedentes más distales mantienen sobre el uso de alcohol. Finalmente, se examinó qué manera el uso de alcohol inicial influye sobre las expectativas hacia el alcohol posteriores. Para esto, se empleó un diseño prospectivo con más de un eslabón causal. Participaron 267 niños (63% mujeres; Media

Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos

Suma Psicológica, 2016

Se analizó, en una muestra de adolescentes argentinos, el modelo de predisposición adquirida. El modelo propone que el rasgo desinhibición influye de manera indirecta, a través de variables cognitivas, sobre el consumo de alcohol. La exposición a modelos de consumo del grupo de pares influye directa e indirectamente (mediante las expectativas hacia el alcohol) sobre el uso de alcohol. Participaron 343 adolescentes asistentes a colegios públicos de educación media de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se midió impulsividad, expectativas hacia el alcohol, motivos de consumo de alcohol, normas sociales de consumo y consumo de alcohol de los adolescentes. Para determinar el efecto de las variables señaladas como antecedentes del consumo se aplicó un análisis de senderos. Se propusieron dos modelos teóricos que diferían en la inclusión, o no, de las normas sociales del consumo de alcohol. Los resultados apoyan el modelo de predisposición adquirida e indican que el efecto de impulsividad sobre el consumo de alcohol es indirecto mediado por las expectativas hacia el alcohol. Aunque ambos modelos presentan adecuado ajuste a los datos, el modelo que incorpora el efecto de las normas sociales de consumo presenta un ajuste excelente. Los resultados de este trabajo, el primero de nuestro medio en evaluar el modelo de predisposición adquirida sobre el consumo de alcohol, destacan la utilidad de diagramar esfuerzos preventivos focalizados en el control de los impulsos, en las expectativas positivas hacia el alcohol y en la reducción de la percepción del consumo de los pares.

Consumo Sustancias en chicas adolescentes

Libro, 2008

Conste nuestro agradecimiento a la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE CANARIAS, así como a la directiva y profesorado de los INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA participantes; y especialmente, a las jóvenes que intervinieron voluntariamente en la investigación.