Imaginarios sociales sobre el conflicto social y la forma como lo solucionan los pobladores del barrio La Paz en Barranquilla (Colombia) (original) (raw)
Related papers
Revista De Derecho, 2005
This qualitative study had the aim of describing the social imaginaries about social conflict and the ways of solution of the people of the La Paz district in Barranquilla (Colombia). We worked with adult males and females and the only requirement was to be currently residing in La Paz district. To collect highly valuable information a methodological triangulation was used where three techniques of data collection were combined. We started with the application a recognition questionnaire, which allowed us to know the conflicts of the district population, and provided information for the elaboration of a concept map describing the institutional structure of the district. The data obtained from the recognition questionnaires were validated in these interviews and the information was analyzed through the "discourse analysis" technique. Finally, two focal groups were called. Through them, the data from the two first instruments applied were validated and the descriptions about the tested imaginaries were extended.
Imaginarios sociales sobre lesbianas en Barranquilla, Colombia
Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar, 2018
El discurso de los derechos humanos y ciudadanía se ha cons-tituido en un componente importante en las democracias en vía de desarrollo. Estos discursos legitiman unos derechos sociales, económicos y políticos, a partir de reformas públicas que deberían beneficiar a todos los grupos sociales. Por tal motivo, al hablar de los derechos humanos en tiempos de crisis social, política, econó-mica y procesos de paz, evidencia la necesidad de que los discursos humanistas tengan en su sustento teórico todos los elementos de la práctica social, entendidos estos como la inclusión de todos los grupos sociales en los diferentes contextos. En este escenario de problemáticas referidas a las posibilida-des reales de los derechos humanos, encontramos el grupo de las mujeres con sus diferencias. Todas tienen en común contextos de dominación sutiles y algunos muy marcados, definidos estos desde las historias personales grupales y de comunidad. ¿Existe ante esto alguna estructura lógica que lo justifique? Desde una postura cultural no se encuentran evidencias históricas contrarias, más bien se constatan y se validan como acciones encaminadas al orden social y cultural de forma legítima.
Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal
Revista Senderos Pedagógicos , 2014
Este artículo es resultado de la investigación que adelantan estudiantes de la Especialización en Educación y Orientación Familiar de la Fundación Universitaria Unimonserrate y que tiene como propósito presentar los imaginarios sociales identificados en los estudiantes de primer semestre de Trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Soacha, respecto a las manifestaciones de violencia conyugal física y psicológica. A partir de la investigación realizada desde un enfoque cualitativo se aplicó una encuesta y un grupo focal, los resultados permitieron explorar las creencias acerca de la violencia conyugal, describir las manifestaciones de violencia física y caracterizar las manifestaciones de violencia psicológica que reconocen. Las conclusiones evidencian vacíos conceptuales respecto al tema de violencia conyugal y desconocimiento de la normatividad vigente en Colombia. Así mismo, se presenta la convergencia entre los hallazgos con la teoría e investigaciones previas en cuanto a los imaginarios sociales. Finalmente, se expone los aportes personales y profesionales para el equipo investigador y la propuesta diseñada de intervención como especialistas en educación y orientación familiar. Palabras clave: Imaginarios sociales, violencia conyugal, creencias; violencia conyugal física y violencia conyugal psicológica. This article is the result of research that advance students of Specialization in Education and Family Guidance of the University Foundation Unimonserrate and aims to present social imaginary identified in the first semester students of Social Work of the University Corporation Minuto de Dios, Soacha Regional Centre, regarding the physical and psychological manifestations of conjugal violence. From research conducted from a qualitative approach, a survey and a focus group was applied, the results allowed explore beliefs about domestic violence, describing the manifestations of physical violence and psychological characterize the manifestations of violence recognize. The findings reveal conceptual gaps on the issue of domestic violence and ignorance of the regulations in force in Colombia. Also, the convergence between the findings with theory and previous research is presented in terms of the social imaginary. Finally, personal and professional contributions to the research team designed and proposed intervention and education specialists and family counseling is expose. Keywords: Social Imaginary, domestic violence, Belief; domestic violence physical and domestic violence psychological.
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2015
Apenas transcurridos tres meses de la creación del “Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar”, el Municipio de General Pueyrredón anuncia las tierras disponibles para comprometer en su implementación; entre ellas, el predio conocido como “Canchita de los Bomberos” de la ciudad de Mar del Plata. Frente a ello, se conforma un grupo de vecinos autoconvocados en defensa de su utilización como espacio público-verde, llevando a cabo diversas estrategias cuyo objetivo es evitar la construcción de viviendas en esa zona. Paralelamente, otras personas manifiestan su parecer en relación a la ejecución del programa y desarrollan prácticas que cuestionan la legitimidad de las demandas sostenidas por aquellos vecinos. El propósito del artículo es analizar las formas de apropiación simbólica que se refuerzan y/o modifican en función de la disputa; lo que Melé (2003) llama “el proceso de territorialización del conflicto”. Se argumenta que, aunque se produce un cho...
Imaginarios de ciudad en niños y niñas de Barranquilla - Colombia
Revista Quórum Académico, 2005
Este artículo presenta el resultado parcial de un proyecto de investigación que exploró los imaginarios de ciudad y ciudadanía de niños y niñas de la ciudad de Barranquilla en Colombia. Para la realización de este estudio se llevó a cabo una indagación cualitativa con grupos de niños escolarizados entre los 9 y 11 años de edad, pertenecientes a los sectores de estratos bajo, medio y alto de la ciudad. Los datos recogidos a través de la técnica proyectiva del mapa mental, de grupos de discusión y del registro en notas de campo demostraron que las percepciones de los niños sobre su ciudad están fuertemente diferenciadas por el estrato socioeconómico al que pertenecen. Sin embargo el miedo y el rechazo a la violencia son sentimientos compartidos por los niños de todos los estratos, al igual que la fascinación por los centros comerciales. Estos imaginarios sobre la ciudad tienen implicaciones profundas sobre sus formas de actuación como ciudadanos, pues la ciudad es por excelencia el espacio de la ciudadanía. En tal sentido, la identificación del espacio público limitada a los espacios de consumo, la precaria valoración de los espacios como la calle y el parque y los miedos de actuar en el espacio público se constituyen en limitantes para el ejercicio de la ciudadanía.
Una mirada al sentido de comunidad en "el mejor vividero del mundo": el caso de Barranquilla
UNA MIRADA AL SENTIDO C. J. De los Reyes Aragón, A. M. Trejos, M. M. Torres, J. D. Polo, & L. F. Zapata (Eds.), Psicología en el siglo XXI: Problemas teóricos y prácticos (1st ed., pp. 119–164). Editorial Universidad del Norte. https://doi.org/10.2307/jj.15766969.11, 2024
En esta investigación no se encontró una relación entre la expresión “el mejor vividero del mundo” y el sentido de comunidad de los barranquilleros que participaron en la misma. Las puntuaciones promedio del sentido de comunidad y sus factores siempre estuvieron alrededor de 1,11 (26,64 en sumatoria), lo cual está en una categoría baja. Además, disminuyó significativamente de 2016 hasta inicios de 2020, con lo cual se infiere que la pandemia empeoró este sentimiento de comunidad. Esto refleja una ruptura en la unión de los ciudadanos con su comunidad y con su barrio, a pesar de tener diferentes argumentos para asumir una identidad social positiva, sustentados, sobre todo, en las construcciones que se han hecho en las últimas administraciones. Por otro lado, se colige que la protesta social que ha sido más coherente y uniforme a nivel nacional, involucrando una mayor participación social (sobre todo de la juventud), dejará su huella en un sentido de comunidad que seguirá bajo, y que probablemente se conectará más con un sentimiento de identidad nacional.
2013
The peace process in Colombia has aroused interest in the country once again. Aid agencies, government bodies and academics are re‐engaging with the internal armed conflict and with the prospects for an end to the insurgencies of the FARC‐EP and the ELN. Much of the commentary and analysis is a mixture of old myths about the nature of the conflict and wishful, if not woolly, thinking. One such example of this is the recent policy briefing by Matt Ince and Andrei Gomez‐Suarez Ending Colombia’s Internal Conflict: Prospects for Peace with the FARC and Beyond. The paper sounds a cautious note at the beginning stating that “The Santos‐FARC peace talks therefore remain a dynamic highly uncertain process and despite cautious optimism, the establishment of a meaningful peace agreement is still by no means guaranteed.” It then proceeds to throw caution to the wind, outlining a series of reasons for optimism that either ignore or distort the nature of the conflict. This is perhaps to be expec...