ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN EN ASENTAMIENTOS MARGINALES COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIAL. Análisis de una experiencia reciente en el sur de la CABA (original) (raw)

ESTRATEGIA MARÍTIMA ARGENTINA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Grupo de Trabajo de Antártida y Atlántico Sur del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrano, 2022

En este artículo presentamos la necesidad de contar con una estrategia marítima para un país marítimo como es la República Argentina que aporte una “hoja de ruta” y una visión en conjunto para los intereses marítimos argentinos [1] y las preocupaciones de la comunidad internacional en la materia, en línea con el potencial económico del mar para nuestro desarrollo y los desafíos que presenta. Anteriormente, en la primera publicación de este Grupo de Trabajo, se señaló la necesidad de trazar una estrategia nacional y una política “en función de los intereses marítimos nacionales a proteger, recuperar y desarrollar, reconociendo que la ubicación y extensión del país es apropiada para los mismos, y apuntalar el desarrollo en torno a las oportunidades que ofrecen 6.700.000 km² de la zona económica exclusiva y la plataforma continental como una verdadera pampa azul”.[2] Diversos países como Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda, España, Francia, Colombia e incluso organizaciones regionales como la Unión Europea, la OTAN y la Unión Africana, poseen estrategias específicas a las cuestiones marítimas —o incluyen el tema dentro de sus estrategias de seguridad nacional—, que abarcan en mayor o menor medida cuatro aspectos definidos por Christian Bueger (2015): poder naval, protección o seguridad marítima, economía azul y desarrollo humano; y adhieren con la noción de “conciencia del dominio marítimo” de la Organización Marítima Internacional (OMI).

ASALARIADAS RURALES EN AMÉRICA LATINA Coordinadoras/es ABORDAJES TEÓRICO-METODOLÓGICOS Y ESTUDIOS EMPÍRICOS

ASALARIADAS RURALES EN AMÉRICA LATINA. Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos, 2020

En este libro de trabajos que recorren de norte a sur y de sur a norte nuestra Abya Yala /América Latina, transitamos paisajes habitados por mujeres en plantaciones de banano, cañaverales, parronales de uva, granjas avícolas, cosechas de limones, naranjas, campos de arándanos y plantas de empaque. Este recorrido se inspira en la compilación publicada a mediados de los noventa por Sara Lara Flores. Las mujeres asalariadas rurales constituyen un sujeto invisibilizado todavía en la actualidad del Siglo XXI, a pesar de los importantes avances en las investigaciones sobre la participación de las mujeres en el trabajo asalariado rural. Escribimos en esta ocasión colegas de Brasil, Chile, Argentina, México, Ecuador y desde Uruguay para dar cuenta de la situación actual de las temporeras, las zafreras, las cosecheras, las empacadoras en América Latina, de nuestros abordajes teóricos y metodológicos para el estudio y acompañamiento de sus procesos de organización y resistencia, de su papel en las organizaciones, en la lucha por mundos más justos en un campo tan profundamente desigual.

ECOLÓGICO DE LOS CASTAÑARES DE EXTREMADURA

En primer lugar, quiero expresar mi más sincero agradecimiento al profesor Dr. D. José Manuel Gandullo, director de esta memoria doctoral, por su inestimable y siempre oportuna asistencia en las labores científicas. La confianza depositada en mí ha sido un estímulo constante de trabajo, a la vez que su cuidadoso rigor una garantía de acertada investigación.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA URBANIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES DESDE LOS CRITERIOS DE LA CIUDAD COMPROMETIDA

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA URBANIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES DESDE LOS CRITERIOS DE LA CIUDAD COMPROMETIDA, 2011

El presente trabajo analizará en profundidad la problemática de la Informalidad Urbana, desde el punto de vista de las urbanizaciones integrales, como metodología capaz de mitigar los efectos de la pobreza en estos asentamientos irregulares. Para ello, deberán analizarse conceptos generales que estarán en estrecha relación con la temática; para luego pasar al análisis de la problemática de la informalidad y el estudio de un caso testigo en la Ciudad de Corrientes.

EL ÉNFASIS DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN LA MIRADA AMBIENTAL DE AMÉRICA LATINA

Estenssoro, Fernando (2015); "El énfasis del desarrollo social y económico en la mirada ambiental de América Latina". En, Lidia de Oliveira Xavier y Carlos F. Domínguez Avila (organizadores); Política, Cultura e Sociedade na America Latina: estudos interdicsciplinares e comparativos. V2. Curitiba: Editora CRV, pp. 199-210.. ISBN: 978-85-444-0445- El presente artículo plantea que en la instalación del tema ambiental en la agenda política mundial, por medio de la realización por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la Conferencia del Medio Humano de Estocolmo de 1972, surgió un tensión principal entre la mirada del mundo industrial y desarrollado o Primer Mundo, y la mirada de los países subdesarrollados o Tercer Mundo, frente al tema de la crisis ambiental global. En este sentido, el Tercer Mundo en general, y América Latina en particular, frene a la mirada neo-malthusiana del Primer Mundo, insistió en que el tema ambiental sólo podía ser entendido como la unión de dos conceptos que hasta entonces aparecían como contradictorios: Medio Ambiente y Desarrollo. Enfatizando, de esta manera una comprensión socio-económica tanto en la definición de la crisis ambiental global como en los medios para su solución.

LA PERSISTENCIA DE LOS ÁMBITOS PRIVILEGIADOS DE ACUMULACIÓN EN LA ECONOMÍA ARGENTINA

La noción de ámbitos privilegiados de acumulación de capital resulta particularmente útil a la hora de pensar la naturaleza de la articulación entre intervención económica estatal, acción empresaria y desempeño de los grandes agentes económicos. En efecto, el análisis del caso argentino muestra con claridad cómo durante décadas la perversa articulación entre ciertas políticas públicas destinadas a financiar directamente o indirectamente al capital local y diversas acciones desplegadas por los grandes empresarios permitieron que un reducido grupo de firmas lograra internalizar amplios márgenes de beneficios extraordinarios, dando cuenta de la existencia de múltiples y cruzados ámbitos. Los decisivos cambios estructurales implementados en los años noventa no pusieron fin a esta particular modalidad de articulación entre Estado y empresarios. A pesar de instrumentar las principales reformas sugeridas por los “expertos” neoliberales y demandadas por gran parte del arco empresarial, se siguieron conformando espacios privilegiados de acumulación de capital que favorecieron a un selecto grupo de firmas privadas, muchas de las cuales se habían beneficiado con el funcionamiento de diversos ámbitos en las décadas previas. En este trabajo se analizará el derrotero de un ámbito particular conformado en el mercado de hidro-carburos entre 1977 y 1999. De esta forma, se pretende corroborar cómo, a pesar de aplicarse todas las reformas estructurales sugeridas por el nuevo consenso neoliberal, se generaron condiciones que facili-taron la persistencia de los ámbitos durante los años noventa

DESARROLLO CON COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

" (...) Este artículo Dante et al. enfatizan que es necesario impulsar políticas públicas que logren una mayor integración social, a través de la interacción en espacios públicos entre individuos de distintas realidades socioeconómicas para lograr una mayor cohesión social. Un segundo foco de políticas públicas sugerido por el artículo de Dante et al. se concentra en las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Según los autores, estas generan nuevas formas de inclusión e integración ciudadana que vale la pena considerar al analizar las nuevas dinámicas de la cohesión social. La introducción de las TIC ha desplazado los movimientos sociales basados en estructuras políticas y piramidales, dando paso a agrupaciones ciudadanas sin origen político, descentralizadas, sin jerarquías y con estructuras horizontales, que comparten tópicos de interés comunes. Como contrapartida, aquellos sectores excluidos de las TIC experimentan un shock negativo sobre las competencias y habilidades requeridas en el actual mundo laboral, cuyo resultado final puede llegar a ser la exclusión de facto del mercado del trabajo. Existen algunas políticas públicas orientadas a reducir esta brecha digital, como son los programas “Fundación Infocentro” en Venezuela, “El Encuentro” y “BiblioRedes” en Chile, los que constituyen experiencias positivas de introducción de las TIC a las comunidades a través de centros de acceso. Pero las TIC desempeñan adicionalmente el rol de conectar a las personas con la globalización, haciéndolas partícipes de la cultura y el mundo que nos rodea. Además, plataformas como Twitter y Facebook han logrado vincular a millones de personas con un interés común, reduciendo a cero la distancia geográfica. Gracias a las nuevas plataformas de comunicación, grupos de personas que vivían casi en el anonimato han sido escuchados y han aumentado su presencia en la agenda pública y en los medios tradicionales, alcanzado una visibilidad y un empoderamiento que antes eran prácticamente imposibles. De esta manera, las TIC ofrecen a los participantes un escenario ideal para experimentar con la afiliación y el empoderamiento ciudadano, ayudando así a la profundización de la democracia y a la cohesión social. Contreras et al. concluyen que el quiebre de la barrera geográfica y temporal, la interacción directa de los participantes, la expresión libre sin jerarquías, la posibilidad de encontrar pares con objetivos e intereses comunes de forma rápida, además de la posibilidad de eliminar las asimetrías de información entre los usuarios, convierte a las TIC en un mecanismo único en su clase, capaz de generar mayores niveles de participación ciudadana, representando una oportunidad sin precedentes para aumentar la cohesión social y el sentido de pertenencia. (...)" INTRODUCCIÓN VIOLENCIA Y COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: PERSPECTIVA INTRODUCTORIA Francisco Javier Díaz & Patricio Meller (pp. 11-26)