Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas (Citro, Bizerril, Mennelli) (original) (raw)
2015
El libro que aquí presentamos es fruto de un trabajo colectivo de varios años cuya principal modalidad ha sido la construcción en red, es decir, un dispositivo que intenta unir personas, intereses, sensibilidades, impulsos y recursos, atravesando diversos países y ámbitos institucionales de las Américas. Especialmente desde la década de 1980, se aprecia un renovado interés en la reflexión sobre los cuerpos/corporalidades en las culturas, lo cual ha conducido a un notable incremento de los estudios efectuados desde las disciplinas sociales y humanísticas, así como a un fructífero crecimiento de los diálogos interdisciplinares. En Latinoamérica, este interés académico ha sido más reciente y fue principalmente en la última década que comenzaron a organizarse diferentes espacios de discusión, como el Congreso del Cuerpo Descifrado en México desde 2003, el grupo de trabajo sobre Antropología del Cuerpo en los Congresos Argentinos de Antropología Social desde 2004 y en la Asociación Latinoamericana de Antropología en 2005, así como en los grupos de trabajo de las Reuniones de Antropología del Mercosur y en la Asociación Latinoamericana de Sociología, desde 2007. En 2011, varios de los investigadores que veníamos participando en estos espacios latinoamericanos, decidimos impulsar una red interinstitucional, que denominamos Red de Antropología de y desde los Cuerpos y comenzamos a organizar actividades conjuntas. Así, el movimiento inicial fue desarrollar un sitio web para promover la difusión de nuestras investigaciones y actividades, con la intención de favorecer un intercambio académico más horizontal y participativo (http://red.antropologiadelcuerpo.com/). Luego de este primer encuentro virtual, dimos algunos pasos más y pudimos organizar un encuentro presencial más amplio, de carácter inter-regional, el Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, efectuado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, entre el 1 y 3 de agosto de 2012. Finalmente, el tercer movimiento de la Red, ha sido la concreción de este libro, que reúne algunas de las presentaciones efectuadas en el mencionado Encuentro. En la primera parte, titulada Hacia un estado del arte sobre los cuerpos/corporalidades, trazamos un panorama de los estudios sobre el cuerpo en diferentes países de las Américas. Para ello, incluimos la traducción de la Conferencia Inaugural del Encuentro, que estuvo a cargo de Thomas Csordas (Universidad de California, San Diego), un referente clave en esta área de estudios, que aquí nos ofrece una síntesis y actualización de su propuesta teórico-metodológica del embodiment desarrollada en el contexto norteamericano a partir de los años ’90, y con creciente influencia en algunos países latinoamericanos. En el capítulo siguiente, los brasileños Carlos Alberto Steil e Isabel Cristina de Moura Carva, vinculan y ponen en diálogo los trabajos de Csordas con los de Ingold, discutiendo el impacto de sus teorías para un abordaje de la corporalidad. Luego, se incluyen las presentaciones (ampliadas para este volumen) del Panel Central titulado “Los estudios socio-antropológicos sobre cuerpos/corporalidades en América Latina”, donde expusieron algunos de los representantes del Comité Académico Latinoamericano del Encuentro, como José Bizerril (Centro Universitário de Brasília), por Brasil; Liuba Kogan (Universidad del Pacífico), por Perú; Elsa Muñiz (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco) por México; Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires-CONICET) junto con Sabrina Mora (Universidad Nacional de la Plata-CONICET), Yanina Mennelli y Manuela Rodríguez (Universidad Nacional de Rosario), por Argentina. Asimismo, posterior a la realización del Encuentro, sumamos una reseña de los estudios en Chile, efectuada por Alejandra Araya Espinoza (Universidad de Chile), y para Colombia, el aporte de Sonia Castillo Ballén y la Línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). En suma, la primera parte de este libro pretende empezar a dar a conocer para el público iberoamericano, las producciones efectuadas en estos diferentes países, las cuales muchas veces han permanecido en los límites de cada territorio, por la aún escasa distribución que poseen nuestras producciones en los mercados editoriales regionales y por las dificultades que todavía implican encarar proyectos más amplios que, como en este caso, buscaron incluir a distintos autores de las Américas. En la segunda parte, titulada Las corporalidades de las Américas, entre etnografías y teorías, pretendemos poner en diálogo artículos que si bien han sido producidos en diferentes contextos académicos y geopolíticos, tratan problemáticas más o menos similares.