Reflecting on Supporting the Development of Reflexivity in Pre-Service Teachers (original) (raw)
2009
The article collects the meanings and value of pedagogy students on a reflexive tutoring experience in teaching practices in an educational institute within the context of initial education of teachers and particularly in the teaching practices' system performed in higher education institutions in Chile. Based on establishing different conditions and ways to act to obtain a real educational approach of reflexive practice, the qualitative-nature study shows the sense and impact of reflexive tutoring in professional education and in pedagogy students' disposition, along with critic visions and future possibilities assigned by the subjects as part of their teacher education. The results state the plausibility of experience as mediation form and highlight the possibility condition to build practical and discoursive communities in teachers' initial education.
Using professional knowledge in reflection processes in initial secondary teachers training
2008
Describimos aquí parte de una investigación en la que se analiza el proceso de reflexión que realizaron los estudiantes de último año de Matemáticas sobre cuestiones profesionales relativas a la enseñanza de las matemáticas, que surgieron durante sus prácticas de enseñanza. Caracterizamos la reflexión de los estudiantes a partir de una serie de dimensiones: ideas y creencias, autoridad, consideración del contexto, situaciones problemáticas y uso del conocimiento. En este artículo trataremos el modo en que los estudiantes usaron el conocimiento profesional cuando tuvieron que impartir una clase a sus compañeros sobre la cuestión profesional ¿Cómo evaluar un ejercicio/examen?We describe part of a research study in which we analyzed the process of reflection of last year mathematics students. This reflection process is based on professional questions about mathematics teaching which emerged during their teaching practice. We characterize students´ process of reflection by using a set o...
Psychology, Society & Education, 2023
Studies have shown that transformational leadership favours innovation, change and involvement towards improvement and problem solving, generating an atmosphere of respect and tolerance, it is considered ideal leadership in the educational sphere. Furthermore, socio- emotional and moral competences are essential for school leaders and teachers. However, there is a gap about what kind of socioemotional and moral competences can be related to a transformational leadership style in future teachers and that could be relevant information for university education, which is the purpose of this research. For this ex post facto quantitative survey research, a sample of 395 prospective teachers (81.3% female and 18.7% male) between 17 and 63 years of age (M = 21.08; SD = 3.49) was used. Statistical analyses included Student’s t-test and linear regressions. Results showed high scores in transformational leadership and a high degree of social-emotional and moral competencies. Significant gender differences were found, with girls having higher scores. Relationships were found between self-management and motivation, social awareness and prosocial behaviour, responsible decision-making and moral emotions with transformational leadership. The practical implications of these findings are discussed and concluded by pointing out the importance of working on and promoting.
Reflection in secondary science teachers. Study of cases
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 2008
El trabajo que describimos es un estudio de casos de dos profesoras de ciencias de secundaria sobre la reflexión orientada a la acción y su influencia en el desarrollo profesional. El estudio se enmarca en una investigación acción colaborativa, como vertebradora del desarrollo profesional. Los resultados mostraron que las profesoras estaban en proceso de volver más compleja su reflexión. Asimismo se encontraron obstáculos en sus teorías explícitas, que constituyen núcleos duros, que impiden o dificultan la complejidad de la reflexión y el desarrollo profesional de las profesoras.
Actividad reflexiva en preescolares
Cómo desarrollar el pensamiento reflexivo y qué herramientas psicopedagógicas resultan más apropiadas para contribuir a tal desenlace, son asuntos que inquietan de manera permanente tanto en el campo de la Psicología como en el campo de la Educación. Numerosas investigaciones han abordado el tema de la formación del pensamiento reflexivo; sin embargo, es preocupante la brecha que existe entre las producciones científicas y su aplicación en la escuela, para mejorar los procesos de aprendizaje. Este artículo presenta un análisis reflexivo respecto a una investigación realizada desde la Psicología histórico-cultural por Vygotsky y la teoría de la actividad desarrollada por autores como Leontiev y Talizina, en donde se tenía como objetivo la aplicación del método de juego de roles en la formación del pensamiento reflexivo, en una población preescolar colombiana. El estudio es de diseño mixto, que incorpora elementos de diseño cuasiexperimental pre/post y tipo descriptivo, orientado por principios de metodología microgenética. Para ello, se trabajó con 48 niños con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, divididos en dos grupos: control y experimental. El análisis pretest/postest permitió observar cambios importantes en la actividad escolar de los niños del grupo experimental, grupo al que se le aplicó el método de juego de roles, después de la intervención. El estudio plantea una forma de intervención innovadora para la formación gradual de la actividad intelectual por etapas dentro del aula de clase, además se constituye en una posibilidad de transformación de las prácticas pedagógicas actuales.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 2013
en experiencias pedagógicas en contextos reales. Estas experiencias suelen ser limitadas y parcialmente mediadas por los profesores de los programas de formación. El presente artículo se enmarca en el desarrollo de una videoteca docente, cuyo uso en la formación inicial pretende aumentar la exposición mediada de los estudiantes a prácticas reales. En este contexto, se presenta el diseño, implementación y evaluación de un modelo pedagógico basado en evidencias internacionales sobre video formación. Específicamente, se buscó desarrollar en los estudiantes la capacidad de observación y razonamiento basado en conocimientos. Se aplicó un protocolo de observación de video, y se condujo un análisis de contenido. Los resultados muestran avances de los participantes en su capacidad de focalización en el triángulo estudiantes-profesor-contenido, y en la modalidad de observación, pasando de descripciones generales a específicas, e interpretaciones. Palabras Clave: formación inicial docente, videoteca, video de clases, modalidades de observación, modelo de observación mediada.