Colección de las cosas en clases naturales (original) (raw)

Referencia y clases naturales

Resumen: En este texto realizaremos una crítica a la teoría esencialista de la referencia de los términos de clase natural introducida por Saul Kripke y Hilary Putnam. En primer lugar, expondremos las versiones de dicha teoría propuestas por cada uno de estos autores. Posteriormente, se presentarán dos objeciones con las que se pretende mostrar que esta teoría, incluso en su versión más refinada, no brinda condiciones suficientemente precisas para determinar la extensión de los términos de clase natural del lenguaje ordinario. Palabras clave: clases naturales, referencia, esencialismo, Kripke, Putnam. Abstract: In this paper we intend to criticize the essentialist theory of the reference of natural kind terms introduced by Saul Kripke and Hilary Putnam. We will first offer an exposition of the versions of such theory as proposed by each of these authors. Then we will present two objections with which we pretend to show that this theory, even in its most refined version, does not give sufficiently precise conditions for determining the extension of natural kind terms in ordinary language. Keywords: natural kinds, reference, essentialism, Kripke, Putnam.

Las colecciones naturales como un elemento de memoria y patrimonio nacional

Memoria y políticas culturales: procesos globales, conflictos locales, 2023

El presente artículo es una primera entrega para narrar la trayectoria del Museo Nacional —de 1825, año de creación, hasta 1909, cuan do se divide en dos museos—, a partir de las leyes y decretos relativos a dicho museo, para mostrar de qué manera las políticas de gobierno contribuyeron a sus condiciones de existencia. El museo surge como el primer espacio formal del gobierno mexicano para reunir diversos objetos y bienes históricos, arqueológicos, de arte y de ciencias natu­ rales que se consideran de valor nacional. Es de mi interés seguir la línea de las colecciones de biodiversidad y, desde ahí, reconocer tam­ bién al museo como el primer espacio formal y público que resguar­ dó ejemplares biológicos. El libro está coordinado por Adriana Aguayo Ayala y Rocío Ruiz Lagier https://casadelibrosabiertos.uam.mx/gpd-memoria-y-politicas-culturales.html

Clases y objetos

Cada vez que se analiza un problema a resolver utilizando la computadora y en este caso desarrollando una solución con una herramienta orientada a objetos, el análisis se debe hacer sobre los objetos involucrados y la interacción que entre ellos existe. Tema 1. Metodología para el modelado de clases El diseño ayuda a construir un modelo de objetos para un sistema a desarrollar. Un modelo de objetos especifica las clases, los atributos, los métodos y sus relaciones con otras clases. Por ejemplo al hablar de clientes, artículos y proveedores, inmediatamente se debe analizar cada uno por separado, así como la interacción que entre ellos existe y sobre todo la que tiene relación con el problema en cuestión, analizando primero las piezas aisladas y luego entrelazando sus vínculos. Se debe tomar en cuenta primero las características que competen a los artículos y sobre estas las que conciernen al problema en cuestión o a los posibles problemas futuros que pudieran ser relacionados a los datos ahora analizados. Viene a la mente un artículo: el número, el nombre, el precio, la cantidad en inventario, el proveedor, entre otros; asimismo hay que tener cuidado con las conductas que reportan estos artículos, sobre todo las que afectan al problema en cuestión, por ejemplo un artículo que se da de alta en el inventario, también se vende, puede ser que se regrese por el cliente o la empresa, si es que está en malas condiciones, entre otras. De manera que se empiezan a definir las variables de instancia que contendrá cada uno de los objetos de todas las clases posibles que se están analizando, comenzándose a determinar los métodos que hacen uso de esas variables de instancia y que reflejan la problemática analizada. Una vez que se tienen todas las clases definidas con sus características o atributos (variables) y sus conductas (métodos), es cuando se inicia la aplicación que hará uso de estas clases, esto puede ser a través de una aplicación no gráfica, gráfica o un applet. A continuación se presentan una serie de pasos necesarios para crear un modelo de objetos a partir de la especificación de un problema a resolver:

Materialidades naturales

Teks del Sud

La crisis sistémica y de civilización en la que vivimos supone que más de 800 millones de personas vivan en barrios marginales, y que ese número vaya en aumento. A su vez, no es sostenible pensar que la industria de la construcción, tal y como hoy se configura, pueda dar respuesta a esta problemática recurriendo a los materiales dominantes en el mercado, justamente por los grandes niveles de energía y de recursos que suponen. Este trabajo reflexiona sobre las materialidades naturales como posibles senderos para la resolución de la problemática de la vivienda social, en el marco de una transición necesaria hacia otro modelo civilizatorio, y como ejercicio crítico para escudriñar en la dimensión política de la materia, los edificios y la tecnociencia dominante. Frente a estos, los sistemas tecnológicos sociales y los materiales naturales implican modelos alternativos a los determinados por la industria de la construcción hegemónica que configuran verdaderas transiciones hacia sistemas...

Mamíferos, historia natural y colecciones

Mammalogy Notes, 2020

En este número de Mammalogy Notes presentamos tres notas sobre extensiones de distribución, siete notas de historia natural y tres inventarios de mamíferos. Las contribuciones provienen de Colombia, Perú, México, Brasil y Venezuela. Adicionalmente, incluimos tres nuevos trabajos de la serie especial sobre colecciones de mamíferos de Colombia. De esta forma Mammalogy notes continúa creciendo, mejorando y aportando al conocimiento de los mamíferos neotropicales

Las colecciones

1995

Anibal. Atila, etcétera. Colección dirigida a jóvenes en general.

Colección Pedagógica Universitaria

Una de las preguntas más importantes respecto del mundo social es la de saber por qué y cómo este mundo dura, persevera en el ser; cómo se perpetúa el orden social, es decir, el conjunto de relaciones de orden que lo constituyen. Para responder verdaderamente a esta pregunta, hay que rechazar tanto la visión "estructuralista" -según la cual las estructuras, llevando consigo el principio de su propia perpetuación, se reproducen con la colaboración obligada de los agentes subordinados a sus presiones-, como la visión interaccionista o etnometodológica (o más generalmente marginalista) -según la cual el mundo social es el producto de actos de construcción que los agentes operan, en cada momento, en una especie de "creación continua". Hace falta, en otros términos, rechazar la pregunta sobre si los signos de sumisión que los subordinados conceden continuamente a sus superiores hacen y rehacen sin cesar la relación de dominación o si, a la inversa, la relación objetiva de dominación impone los signos de sumisión. De hecho, el mundo social está dotado de un conatus, como decían los filósofos clásicos, de una tendencia a perseverar en el ser, de un dinamismo interno, inscrito a la vez en las estructuras objetivas y en las estructuras "subjetivas", las disposiciones de los agentes, y continuamente conservado y sostenido por acciones de construcción y reconstrucción de las estructuras que dependen en su principio de la posición ocupada en las estructuras por aquellos que las llevan a cabo. Toda sociedad descansa sobre la relación entre dos principios dinámicos, que son desigualmente importantes según las sociedades y que están inscritos, uno, en las estructuras objetivas, y más precisamente, en la estructura de la distribución del capital y en los mecanismos que tienden a asegurar la reproducción; el otro, en