El Censo de Floridablanca y la historia de las poblaciones europeas (1987/1992) (original) (raw)
1988
MANUEL MARTÍN GALÁN En 1981 el Instituto Nacional de Estadística editaba una reproduccion facsímil de los totales provinciales de aquel Censo español (censo de Florídablanca), que vio la luz por primera vez a finales del siglo XVIII, entre otras razones, <(para que vean los Estrangeros que no está el Reyno tan desierto como creen ellos y sus Escritores», siendo uno de los primeros censos nacionales publicados en la historia '. El Instituto Nacional de Estadística rendía así un inapreciable servicio a los estudiosos de la historia moderna de España en general y de la demografía histórica en particular. al divulgar un valioso instrumento de trabajo hasta entonces sólo accesible en determinadas bibliotecas públicas. Y. por otra parte. inauguraba un nuevo departamento en su organigrama-la Unidad de Estadísticas Históricas-que. a juzgar por su posterior trayectoria, se encuentra ya firmemente asentado y que está llevando a cabo. bajo la acertada dirección de don Eduardo García España. una importante labor de edición de fuentes estadísticas del pasado. entre las que destacamos las dos cuyo comentarto nos va a ocupar en las líneas que siguen: el censo o recuento castellano de población de 1590-91 y la documentación primaria del censo de Floridabí anca. Las circunstancias históricas que motivaron la realización del recuento de 1590-91 son bien conocidas. Votado el servicio de millones por las Cortes castellanas de 1588-90, su primer reparto entre las ciudades y villas del reino suscitó airadas protestas. por lo que fue preciso llevar a cabo una ¡ (~wvo c>paño/ ¿4 dc' 1787 Madrid. SA. Edición facsímil del ¡NF. Madrid. 98?. ooderuo.c cíe ¡iNocuo Moderno, oh os. 9. Cd t. tJo iv. Caos pl nicose-M att ri úi. t 988.
2010
on Jose Monino y Redondo, conde de Floridablanca, fue primer Secretario de Estado desde 1777, y pasaria a ser algo asi como jefe absoluto del gobierno de Carlos III desde mediados de 1787, cuando se crea la Junta de Estado. Permanecio en esa privilegiada posicion al frente de la di reccion del pais hasta la muerte del rey a finales de 1788, y durante los tres primeros anos del reinado de Carlos IV, hasta comienzos de 1792. El famoso Censo que lleva su nombre se habia puesto en marcha con la Real Orden de 25 de julio de 1786, y quedo concluido con exito un ano despues, precisamente en aquellos meses centrales de 1787, fecha esta ultima de la publicacion oficial de los resultados (“Censo espanol....ejecutado en el ano de 1787”). Gano bien pronto amplia notoriedad, incrementada con el paso del tiempo, aunque “no es –como bien advierte uno de sus principales comentaristas, Massimo Livi Bacci– una catedral en el de sierto”. Antes, y despues, de 1787 le preceden y le siguen a este censo o...
El Censo de Floridablanca, un chequeo
1988
nel contesto dei censimenti Europei", conferencia inaugural del Congreso Hirtórico Nacionalsobre lICentenariode1 e n de F l o r b l a n c a Murcia,
La realización del censo de Floridablanca en el corregimiento de Murcia
Studia Historica Historia Moderna, 1987
Cuando se examina la validez demográfica de un censo, por lo general-y en el caso del censo de Floridablanca lo podemos comprobar-se procede a determinarla mediante el cálculo de las tasas demográficas y la concordancia de densidades de población '. Indudablemente la fiabilidad será mayor si conocemos de forma rigurosa el proceso de ejecución del censo. Es decir, normas, reglas, instituciones encargadas o creadas para su confección y cómo la gestionaron, errores cometidos, corrección de las mismas, etc. Todos estos factores son precisos para determinar con mayor seguridad la fiabilidad de un censo 2. El censo de Floridablanca, el primer censo moderno en la historia de la estadística poblacional española, como es sabido se ajusta a una finalidad demográfica, aunque por encima de esto constituye un interrogatorio que se hace el propio Estado para comprobar como progresa su política de reformas. Por tanto es necesario también un examen de la fase de ejecución del censo, en la cual las instituciones estatales intervinieron y acordaron de acuerdo con sus criterios. Este es el propósito fundamental de este trabajo, aunque circunscrito a Murcia, y lo estimamos necesario pues su fiabilidad no se puede juzgar únicamente a partir de los resultados, sino desde el momento en que se promulgó la Real Orden de 25 de Julio de 1786, que disponía la realización de un censo para conocer el estado de la población española.
Los Censos en España: entre continuidad y cambio (1857-1970)
Revista De Demografia Historica, 2012
Este artículo analiza los censos de población realizados en España desde 1857 hasta 1970 con el objetivo de examinar los cambios, pero también las continuidades, que éstos han presentado a lo largo del tiempo en lo referido a los conceptos, las variables y las clasificaciones presentes en los mismos. En concreto, se analiza la evolución experimentada por los censos respecto a la población de referencia; el domicilio, la naturaleza y la nacionalidad; el estado civil; el nivel de instrucción; la clasificación de profesiones o actividad económica; el número de hijos nacidos vivos de las mujeres casadas y viudas, y, finalmente, las desagregaciones territoriales y de edad utilizadas. Ello ha implicado sistematizar y analizar la información que se proporciona en las tablas numéricas de cada volumen de las estadísticas censales, información que se ha resumido en forma de cuadros resumen.
El censo de 1950 en guinea española: la raza como categoría de recuento
As the geopolitical disposition changed in 1898, Spain tried to articulate its Africanism as to justify and value its presence in the colonies left in Africa. This Africanism represented a political strategy that gave a humanist version of its own interests in the colonies. The case of Spanish Guinea brings up a story where this recreation have particular setbacks, as it was difficult to put together a common racial background. But, as the colony changed its status and economic significance, the strategy also changed, making it possible to dissolve the prior, rigid, racial differences deployed in statistic documents. This essay follows the discourses made from anthropology and governmental archives on indigenous Guinean identity, and studies how categories were mutating categories as to accept the colonial role of the Nation: from negative categories based on stereotypes of low profile for labor to assimilation and usefulness. The paper in centered on the confection of a colonial census (1950) and its feedback with anthropological discourses as to capture the colonial-administrative incursion and the representation of the Spanish in the geopolitical arena.
Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, 2021
A lo largo de las décadas de 1950 y 1960 las ciencias sociales en América Latina tomaron parte en un amplio proceso de "modernización" disciplinar y aporte operativo a diversas iniciativas de planificación económica y social impulsadas por los gobiernos de la región. Dentro de esa agenda, el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) se configuró como un espacio de investigación desde donde se proyectaban pesquisas que hacían foco en el análisis de la problemática poblacional y sus diversas temáticas (demografía, mercado laboral, migraciones internas, estructura social, etc.). Este organismo regional, nos sirve como un caso desde donde observar procesos de movilización de conocimiento y adiestramiento de nuevos expertos. Sin embargo, y pese a ser un centro asociado a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), su aporte es prácticamente desconocido. Es entonces que nos proponemos, por medio de un primer análisis de distintas fuentes institucionales (informes, memorandos, directorios de personal) reconstruir el staff y programas de formación e investigación que auspició el Centro, para luego profundizar el vínculo que este mantuvo con Argentina, en la formación de becarios e investigadores y con instituciones locales, como la Carrera de Sociología y la Facultad de Ciencias Económicas -ambas parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA)-, el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) y el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). // Throughout the 1950s and 1960s the social sciences in Latin America went through a process of “modernization” and began providing operational support for many economic and social planning initiatives driven by the governments across the region. As part of this agenda, the Latin American Demographic Centre (CELADE) became a space for research focused on demographic issues and related topics (demography, the labour market, internal migration, and social structures). This regional organization has proved to be a useful space where we can monitor the movement of knowledge and training of new experts. Despite this, and its association with the Economic Commission for Latin America (CEPAL), the work that CELADE carried out is virtually unknown. For this reason, we have decided to examine the staff, and education and research programs sponsored by CELADE through an analysis of various institutional sources (reports, memorandums, staff directories). After this, we will discuss the role and the relationship the centre had with Argentina in the training of researchers and scholars, and with its local institutions such as the Sociology Department, as well as the Faculty of Economics, at the Buenos Aires University (UBA), the National Council of Development (CONADE) and the Torcuato Di Tella Institute (ITDT)
Gramáticas de vida: El censo de 1907 y la población como uso de gobierno (2011)
Este artículo, a partir del censo oficial chileno de 1907 y constatando inexactitudes cuantitativas, pasa revista al ejercicio de la categoría de población y el desmedro en este uso, de la realidad india, poniendo énfasis en cómo tiene lugar una destitución de los conflictos territoriales, políticos e identitarios que atraviesan la tensa relación entre el Estado-nación y los indios. El artículo estudia el desplazamiento de esta problemática en distintos momentos históricos de la institucionalidad chilena, y muestra que pese a las diferentes posturas, coexiste en una misma configuración epistemológica y política, comprometiendo la implementación de la salud pública en Chile. Las figuras de Orrego Luco, Murillo, González y Allende, se dan cita en estos análisis y debates.
La estructura agraria de las áreas irrigadas provinciales ha sido caracterizada como “democrática” debido a la gran subdivisión de la tierra. asimismo, este planteo se ha asociado a un importante acceso a la tierra por parte de inmigrantes europeos que llegaron a la provincia entre fines del siglo XIX y principios del XX, en el marco del proceso de consolidación del “modelo centenario vitivinícola”. En este artículo, cuestionamos la objetividad de la información estadística utilizada para construir esas interpretaciones y reflexionamos acerca de los usos ideológicos que vincularon la estadística oficial con el acceso a la tierra. a través de la etnografía histórica y el análisis de información secundaria, damos cuenta de la emergencia de taxonomías estatales que abonaron muchas de las tesis consagradas por la historiografía económica regional, las cuales, bajo una mirada renovada, merecen ser matizadas.
Lx)s temas de relaciones internacionales suelen ser complejos y a veces difíciles de comprender, incluso por parte de los propios historiadores, pues a las complicaciones propias que origina el lenguaje y las sinuosas prácticas diplomáticas, hay que agregar en el período que vamos a estudiar: el escasísimo desarrollo -y vigencia-del derecho público internacional, lo que hace casi inexistente las normas y puntos de referencia a los que acudir, para poder disponer de un marco objetivo en el que analizar las relaciones entre Estados. No terminan aquí las dificultades, pues no en vano, las relaciones internacionales tratan rara vez los intereses nacionales; es mucho más frecuente que recojan los intereses patrimoniales de los monarcas absolutos, o de los grupos dirigentes allí donde no existe esta institución. Pero el punto final lo podría poner la pregunta: ¿para qué valen las diplomacias? Sugerimos esto, porque como historiadores insertos en la realidad actual y presente, estamos acostumbrados a que la opinión pública identifique al diplomático y por tanto -aunque teóricamente no sea igual-a las relaciones internacionales como un medio de encauzar las relaciones deterioradas entre Estados. Sin embargo, tal fin, debió ser muy difícil de pensar en un periodo de tiempo en el cual, como señaló Hobbes, las relaciones entre Estados se conducen por la ley de la naturaleza, que no es otra cosa que la ley del más poderoso. En tales circunstancias, cada
Floridablanca y los conceptos fundamentales del "ius gentium europaeum"
RESUMEN: En este artículo analizamos, en primer lugar, los conceptos o principios fundamentales del Ius Gentium Europaeum del siglo XVIII (soberanía e interés estatal, equilibrio europeo, neutralidad, línea de amistad y libertad de los mares). Estos principios, a pesar de no tener el carácter de normas jurídicas, generan unas relaciones internacionales estables porque son asumidos por la mayoría de los Esta-dos. Asimismo demostramos que la Instrucción Reservada del conde de Florida-blanca constituye una de las mejores fuentes políticas para explicar los fundamentos del orden internacional de este siglo. Palabras clave: ius gentium europaeum, Floridablanca, instrucción reservada. ABSTRACT: In this article the autor analyses, firstly, the fundamental concepts or principles of the Ius Gentium Europaeum of the century XVIII (sovereignty and interest of state, European balance of power, neutrality, amity-line and freedom of the seas). This principles, in spite of the fact have not character of law, they generate a stable international relation because they are assumed by the majority of States. In the same way, the autor proves that the Instrucción Reservada of the count Floridablanca is one of the best political source for to explain the fundamentals of the international orden of this century.
¿Toma de terrenos? La población La Pincoya y el imaginario en torno a sus orígenes (1967-1970)
Atenea (Concepción), 2021
Resumen: Esta investigación tiene como propósito estudiar cómo nace la población La Pincoya, entre los años 1967-1970, analizando el imaginario de la toma que le dio origen. Como hipótesis se plantea que La Pincoya nace de diversos asentamientos, siendo el campamento Pablo Neruda el más importante. De este se asumió, en un contexto de híper movilización social, que nació de una toma de terrenos, traspasándose ese imaginario tanto a las nuevas generaciones como a las investigaciones publicadas, a pesar de haber sido una ocupación autorizada de forma semi secreta por el dueño del predio. Además, la mayor parte de los otros asentamientos que son parte del barrio, nacen de programas del Estado para entregar sitios a familias sin casa. Esta investigación, que utiliza variados tipos de fuentes, se circunscribe en la historia local, pues estudia una localidad especifica, la población La Pincoya, y en la historia oral, ya que analiza el relato y la memoria de los protagonistas. Palabras clave: Sin casa, ocupación de terrenos, imaginario, población La Pincoya, historia local.