Arqueología en el Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina): disponibilidad y explotación de materias primas líticas (original) (raw)

El estudio arqueológico de la competencia entre fuentes de materias primas líticas en el centro-este de la República Argentina

Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2023

El concepto de "competencia" entre fuentes de materias primas líticas hace referencia, de manera figurada, a una situación en la que dos o más fuentes-de igual o diferente roca-poseen una probabilidad diferencial de ser utilizadas por las poblaciones humanas. Dicha probabilidad depende de las propiedades intrínsecas de cada fuente y de las preferencias culturales y reglas de decisión empleadas, en cada situación particular, por individuos o grupos. El objetivo de este trabajo es profundizar una línea ya abordada en anteriores contribuciones, orientada a analizar la competencia entre fuentes de materias primas en el Centro-Este de Argentina (SE de la Región Pampeana y zona transicional pampeanopatagónica). Dicha metodología se basa en el modelado espacial de paisajes líticos y en el análisis derivado de pares de curvas de fall-off en los valores de frecuencia relativa de cada roca a partir de su fuente. Las rocas y fuentes consideradas en el estudio son riolitas del Abra de Saavedra (Ventania), cuarcitas de Ventania, cuarcitas de Tandilia, calcedonias del NO de Tandilia y rocas silíceas opacas (RSO) del Manto de Rodados Tehuelches del NE de Patagonia y RSO de la costa atlántica bonaerense. Los resultados muestran que las cuarcitas presentan las mayores ventajas competitivas frente a otras rocas y otras fuentes. Esto podría explicarse por la mayor abundancia global en el espacio regional de la cuarcita, el mayor tamaño promedio de los nódulos o piezas obtenibles en las fuentes y la gran capacidad funcional de los artefactos elaborados con esta roca. Palabras Clave: SIG; paisajes líticos; cazadores recolectores; curvas de fall-off; materias primas líticas.

Arqueología en el Parque Nacional El Palmar

2012

Recibido 19 de mayo 2011. Aceptado 2 de julio 2011 RESUMEN Este trabajo presenta los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el Parque Nacional El Palmar, Colón (provincia de Entre Ríos). Se debe destacar que, en la zona comprendida por estos estudios, hasta el momento no se habían realizado trabajos arqueológicos sistemáticos. Como resultado se detectaron siete sitios y trece hallazgos arqueológicos aislados, todos en posición superficial. Los conjuntos se componen de materiales líticos; cinco de ellos presentan alfarería, mientras que en ninguno se registraron restos arqueofaunísticos. Se sintetizan los resultados del análisis de los materiales recolectados con el fin de lograr una primera caracterización de la tecnología prehispánica. Se discute la funcionalidad de los sitios y se propone un esquema preliminar de ocupación del espacio. Se postula que los sitios corresponden a campamentos de actividades múltiples y talleres del Holoceno tardío. Estos restos evidencian la ocupación humana de albardones, playas y médanos, además de la explotación predominante de guijarros fluviales silíceos.

Explotación de recursos líticos en dos canteras prehispánicas de la provincia de La Pampa (Argentina): Meseta del Fresco y Manto Tehuelche

2020

This paper analyzes the characteristics of two lithic quarries used steadily since the end of the Middle Holocene in the province of La Pampa: Meseta del Fresco, an extensive siliceous chert outcrop, and the Manto Tehuelche, a conglomerate composed of cobbles of different types of lithologies which presents various outcrops. It is discussed in what frequency and with what strategies were exploited the rocks of both sources. For this purpose, information from different sites located in the research micro-areas of Curaco, Lihue Calel, Bajos sin Salida, Valles Transversales and Centro-este is used. The results indicate that the rocks of the Manto Tehuelche were mostly exploited in the extreme south of the study region, with predominance of those with the best quality for knapping. The siliceous chert, on the other hand, presents its highest frequencies in the Centro-este area, and to a lesser extent in the southern region. The lowest intensity of use of the analyzed rocks takes place i...

Análisis de secciones delgadas de materias primas líticas provenientes de la localidad arqueológica La María, Meseta Central de Santa Cruz, Argentina

Comechingonia. Revista de Arqueología, 2012

En este trabajo se analiza la litología de las materias primas silíceas con potencialidad para la talla, que provienen de distintas fuentes de aprovisionamiento de la localidad arqueológica La María. La misma se localiza en el centro del Macizo del Deseado, Santa Cruz, Argentina y sus coordenadas geográfi cas se encuentran comprendidas entre 48° 24’ S y 48° 35’ S y 68° 47’ O y 68° 56’ O. Para analizar los distintos tipos litológicos se examinaron secciones delgadas de rocas de calidad regular a muy buena para la talla. Se busca, por un lado, indagar la variabilidad litológica intra e interfuente. Por otro lado, se plantea caracterizar microscópicamente los tipos de materias primas más frecuentemente identifi cados en las fuentes –los mismos han sido reconocidos a nivel macroscópico en los sitios arqueológicos del área–. Por último, se evalúa la posibilidad de realizar en la región estudios de procedencia de los restos arqueológicos confeccionados en estas rocas.

Tecnología lítica, uso de materias primas y análisis tafonómico en la localidad arqueológica Arroyo Verde, en Río Negro, Argentina

Debido a su cronología, localización, extensión e historia formacional, la localidad arqueológica de Arroyo Verde (provincia de Río Negro, Argentina) presenta características relevantes para entender las estrategias de ocupación costera en esta región de Norpatagonia. La mencionada localidad abarca una serie de depósitos arqueológicos de superficie y en estratigrafía, de diferentes tamaños y densidades, con características particulares. En este trabajo abordamos el análisis de la tecnología lítica desde un punto de vista tecnológico, tafonómico y de materias primas, con el fin de caracterizar los conjuntos de superficie. Los resultados señalan diferencias en la composición de las muestras analizadas, aún en las procedentes de un mismo punto, pero recuperadas en distintos momentos. Esto estaría relacionado en parte con la variabilidad del registro subsuperficial, las características de las materias primas líticas que fueron utilizadas para manufacturar los artefactos y con las posibles actividades que se habrían llevado a cabo en los loci estudiados. Por otro lado, los análisis tafonómicos sugieren que procesos como el enterramiento, la exposición subaérea y los agentes eólicos han contribuido sustancialmente a la configuración actual de estos conjuntos.

12. Análisis de secciones delgadas de materias primas líticas provenientes de la localidad arqueológica La María, Meseta Central de Santa Cruz, Argentina.

En este trabajo se analiza la litología de las materias primas silíceas con potencialidad para la talla, que provienen de distintas fuentes de aprovisionamiento de la localidad arqueológica La María. La misma se localiza en el centro del Macizo del Deseado, Santa Cruz, Argentina y sus coordenadas geográfi cas se encuentran comprendidas entre 48° 24' S y 48° 35' S y 68° 47' O y 68° 56' O. Para analizar los distintos tipos litológicos se examinaron secciones delgadas de rocas de calidad regular a muy buena para la talla. Se busca, por un lado, indagar la variabilidad litológica intra e interfuente. Por otro lado, se plantea caracterizar microscópicamente los tipos de materias primas más frecuentemente identifi cados en las fuentes -los mismos han sido reconocidos a nivel macroscópico en los sitios arqueológicos del área-. Por último, se evalúa la posibilidad de realizar en la región estudios de procedencia de los restos arqueológicos confeccionados en estas rocas.

Variabilidad de materias primas líticas en la Puna meridional argentina. Aportes preliminares desde una comparación intercuencas (primer milenio d.C.)

2015

Este trabajo busca contribuir al abordaje de la variabilidad intrarregional de materias primas líticas en la Puna meridional argentina, desde una perspectiva comparativa sincrónica, a partir del estudio de conjuntos artefactuales líticos de las cuencas de Laguna Blanca y Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca), para el primer milenio de la Era. Se trata de una instancia preliminar hacia el objetivo general de establecer y evaluar variaciones en las estrategias tecnológicas puestas en juego por las sociedades que habitaron las cuencas mencionadas. En esta etapa, se comienzan a abordar algunos aspectos del aprovechamiento de recursos líticos, partiendo de las diferencias que los modelos arqueológicos en uso plantean en lo que respecta a las lógicas de movilidad para una y otra cuenca. En este sentido, en base a los conjuntos artefactuales líticos de sitios de las cuencas bajo estudio, se analiza la hipótesis de que hubo diferencias, entre las cuencas, en cuanto al acceso y aprovechamiento de los recursos líticos, y, por ende, sería esperable que en los conjuntos líticos de las cuencas de Laguna Blanca y Antofagasta de la Sierra se observen divergencias, tanto en los rangos de materias primas presentes como en las frecuencias de representación de ellas.

Estudios en paisajes de alta disponibilidad de materias primas líticas. Las fuentes y canteras de La María, provincia de Santa Cruz

Revista del Museo de Antropología 13(1): 17-24, 2020

The landscape of the southern section of the central plateau of Santa Cruz-and specifically La María Archaeological Locality-is plenty of rocks. We have performed systematic analyses of raw material sources from La María for 15 years. The aim of this paper is threefold: to present a methodological synthesis, to communicate the structure of lithic resources of the locality and to discuss the strategies of acquisition and exploitation of raw materials applied in local quarries. More than 50% of the surface of La María is covered by geological formations with abundant stones of very good quality for knapping. Sources are visible and easy to access. The characteristics of the lithic remains indicate that past societies used these quarries intensively. There, they shaped cores and produced blanks. Strategies aiming at optimizing the performance of raw materials were not applied. This is something to be expected in a landscape with high availability of raw materials such as La María. El sector meridional de la Meseta Central de Santa Cruz, y particularmente la Localidad arqueológica La María, constituye un paisaje de alta disponibilidad de rocas. Desde hace 15 años llevamos adelante estudios sistemáticos sobre las fuentes de materias primas halladas allí. En este trabajo los objetivos son dar a conocer una síntesis de los procedimientos metodológicos aplicados, presentar la estructura de recursos de la localidad y discutir las estrategias de aprovisionamiento y explotación de rocas implementadas en canteras. En La María afloran-en más del 50% de su área-formaciones geológicas que presentan gran abundancia de rocas de muy buena calidad para la talla. Las fuentes son visibles y fácilmente accesibles. Las características de los restos indican que las sociedades pasadas tuvieron una intensa actividad de talla en las canteras, donde prepararon los núcleos y se obtuvieron formas base. Asimismo, no desarrollaron estrategias que optimicen el rendimiento de las materias primas. Esto es esperable en paisajes con alta disponibilidad como La María.

Primeras aproximaciones sobre la arqueología de Pampa Austral: explotación y tecnología lítica al interior de la Región de Atacama (Chile)

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 2010, T. 1: 297-306, Universidad Austral de Valdivia, Valdivia

Se presentan los resultados obtenidos mediante el rescate y análisis de una serie de contextos arqueológicos identificados en la zona de Pampa Austral, ubicada al norte de Diego de Almagro, al interior de la Región de Atacama de Chile. La diversidad del universo lítico analizado muestra una proporción directa entre el tipo de locación y sus características. El material cultural indica correspondencia con grupos cazadores-recolectores del Arcaico ocupando este territorio entre los 9.000 y 100 años AC. Proponemos relaciones entre la explotación de recursos líticos, tecnología, movilidad de cazadores-recolectores y modificaciones climáticas y geomorfológicas del Holoceno, como posibles explicaciones para la complejidad de estas locaciones, bajo el marco de una investigación que pese a encontrarse en estado preliminar, expone la riqueza arqueológica de la localidad en estudio.