Performances indígenas e afrodescendentes na Argentina: recriações sonoro-corporais do "ancestral (original) (raw)

Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”

Revista Colombiana de Antropología, 2021

Resumen: A partir de las políticas públicas del Estado argentino en relación con las poblaciones indígenas y afrodescendientes, examinamos de qué manera las políticas culturales de las provincias de Formosa y Santa Fe, especialmente durante 2003-2015, tendieron a visibilizar y revalorizar las performances “ancestrales” de estos pueblos. Analizaremos cómo, frente a las interpelaciones multiculturales por performativizar las identidades étnico-raciales ante la sociedad hegemónica, los/as performers fueron estimulados/as a seleccionar, recrear y espectacularizar determinadas sonoridades, movimientos e imágenes inscriptas tanto en repertorios corporizados como en archivos; pero también, cómo en estos procesos de recreación sonoro-corporal de las memorias se construyen nuevos archivos, con la intención político-cultural de resguardar y legitimar una determinada versión de las posiciones identitarias étnico-raciales puestas en juego.

Prácticas musicales e identificaciones étnicas en un barrio indígena de Buenos Aires, Argentina

Actas del IX Congreso Chileno de Antropología: "La Antropología Chilena situada en Latinoamérica y el Caribe: Comunidades en Movimiento. TOMO II, 2017

Los tobas/qom forman parte del grupo etnolingüístico guaycurú y residían en la parte central y meridional del Gran Chaco. Hacia mitad del siglo XX, motivados por la búsqueda de nuevos recursos de subsistencia, se inicia un proceso de migración toba hacia los centros urbanos de la región chaqueña y hacia otras ciudades como Rosario, Buenos Aires y La Plata. Allí habitan actualmente en asentamientos periféricos conocidos como "barrios tobas", donde conviven familias provienentes de distintas áreas geográficas. Dando lugar a un notablemente crecimiento de la población indígena en las ciudades (Buenos Aires, Santa Fe). Proceso que provoca tensiones en los propios indígenas y los obliga a reconstituirse en ese nuevo sitio. En el barrio qom en cuestión, provincia de Buenos Aires (Argentina) viven más de 32 familias. Muchas son las manifestaciones musicales que suceden en el barrio. Jóvenes, niños y adultos se interrelacionan de manera dialógica a partir de la escucha, la danza, los gustos musicales y la práctica de instrumentos. En esta polifonía, y este diálogo es donde el otro se hace audible con su hacer música, y es donde se observa la construcción de una identificación étnica dentro de un nuevo contexto urbano. El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de la diversidad de prácticas musicales en las que participan los sujetos. Pensando a la cultura como un proceso dinámico en la construcción de identificaciones se observa que en las prácticas musicales también se reactualizan ideales homogeneizadores, puristas y ahistóricos que presentan las formas originales como “elementos de una cultura auténtica”, mientras que los cambios se perciben como formas “corrompidas” (Hecht, 2010 en Courtis y Vidal, 2007).

Identidades sonoras de los afro-descendientes de Bolivia

2008

An approximation to the sonorous identities of the Bolivian afro-descendants undertaken from two perspectives -a historical perspective, and a contemporary one. The guidelines of this study are: 1) How has the sonorous identity of the Afro-Bolivians been constructed since the colonial period until the present? 2) How does this sonorous identity find expression nowadays? This paper considers identity as an ongoing and contextual relationship and therefore, never finished, centered or totally constituted. characterized rather by fluidity. Nonetheless. identity contains at the same time some elements that produce a notion of permanence through time. Within this perspective, we explore how music, musical instruments, singing, dances or some spaces as fellowships -"cofradia"- and religious festivities have become key devices in the construction and narrative of the identity of this important community almost invisible in Bolivia until now.

El complejo artístico «ritmos de candomblé/ danzas afro» en Buenos Aires. Derivas para un análisis de su discurso sonoro y performático en la transdisciplina y la interculturalidad

Boletín Música, 2023

Se presentarán las herramientas teórico-metodológicas construidas para el análisis del complejo sonoro-performático (Madrid, 2010) o el hacer música-danza (Ferreira, 2008). Se toma como objeto de análisis el complejo «ritmos de candomblé/danzas afro de simbología de Orixás» practicado en Buenos Aires y alrededores, como vía de acceso a los procesos de significación que se producen en el marco de la red social interdiscursiva trans e intercultural entre Brasil y la Argentina. La propuesta incluye distintos recursos de la semiótica musical, la performance, así como de la sociosemiótica. Palabras clave: complejo sonoro-performático, análisis semiótico, ritmos de candomblé/danzas afro de simbología de Orixás

Redes etnomusicológicas Brasil/Argentina

Anais VIII Jornadas de Etnomusicologia: Etnomusicologias locais, saberes e fazeres, 2021

Resumen: texto presentado en la Mesa Redonda N° 2 "Etnomusicologías: abordajes y perspectivas", en donde se sintetizan las principales tradiciones de la etnomusicología argentina -nacional, territorial y latinoamericana-y su relación con los estudios en músicas populares en general. También, cómo a partir de las dos últimas se construyen redes con la etnomusicología brasileña.

Prácticas artísticas "afro" en Rosario, Argentina: performances "negras" en contextos "blancos"

Condición poscolonial y racialización, 2021

El presente artículo es el resultado de un trabajo en equipo realizado en el marco del Proyecto de investigación: “Prácticas artísticas de matriz africana en Rosario: cuerpo y subjetividad en tiempos de crisis” (PID-UNR). Aquí nos proponemos analizar las apropiaciones y resignificaciones de tres de las prácticas estudiadas: danza de orixás, capoeira angola y candombe afrouruguayo, a fin de comprender los cambios experimentados en las subjetividades de sus practicantes. Para ello, describiremos las prácticas analizando la interrelación entre sus diversos lenguajes expresivos (música, danza, canto) y, específicamente, los usos del movimiento corporal y de las percepciones sensoriales que involucran. Asimismo, detallaremos los procesos de socialización en las técnicas de movimiento, así como las representaciones involucradas. Finalmente, examinaremos el lugar que ocuparían en la reformulación de las subjetividades de los ejecutantes a partir de una transformación de sus hábitos anteriores. Sostenemos la hipótesis de que estas prácticas poseen códigos estéticos y performativos comunes, provenientes de su historia afroamericana, que contrastan, de algún modo, con los hábitos ciudadanos de los practicantes argentinos (que no se reconocen como afrodescendientes). Es este contraste lo que habilita ciertas reformulaciones subjetivas en sus adscripciones étnico/raciales, de sexo/género y clase.

Devenires sociohistóricos, performance y sonido en las prácticas musicales afrodescendientes del suroccidente de Colombia. 2019

Anais do XXIX Congresso da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música. , 2019

En la presente comunicación resalto la inseparable articulación entre sonido y acción humana en las configuraciones socio-musicales y la performance para la comprensión de las prácticas musicales a partir del examen de las músicas locales afrodescendientes del suroccidente de Colombia. Desarrollo los argumentos en contraste con las limitaciones de los persistentes enfoques analíticos que pretenden de modo artificial aislar lo que entienden como sonido y contexto. Parto de la etnografía en curso de mi tesis en el campo de las (etno)musicologías. Abstract: In the present communication I highlight the inseparable articulation between sound and human action evident in micro and macro scales for the understanding of musical practices, with the examination of Afrodescendent local music from southwestern Colombia through the ongoing ethnography of my doctoral thesis in the field of (ethno) musicologies. I develop the arguments in contrast to the limitations of persistent analytical approaches that artificially seek to isolate what they understand as sound and context. https://anppom.com.br/congressos/index.php/29anppom/29CongrAnppom/schedConf/presentations

Vestigios de lo indigena y lo no binario en la performance latinamericana

Revista Yene, 2021

Este trabajo aborda de manera crítica las prácticas artísticas que se han gestado desde el territorio latinoamericano y que ponen en tensión al régimen heteronormativo de bese binarias binario, otorgando relevancia a las propuestas que problematizan estos ejes fundantes del pensamiento occidental y colonial desde las identidades no hegemonicas, formas de expresión y géneros que se deslindan del sistema de sexo género binario.