Pueblos indígenas del Perú (original) (raw)
Related papers
El gentilicio tolteca deriva del náhuatl toltécatl, que en principio designaba a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que durante el periodo de predominio de los mexica, se convirtió en sinónimo de artesano o artista. Esto surgió de la relación mitológica que se estableció entre Xicotitlan y Tollan. Sus dominios se extendieron hasta el territorio del actual estado de Zacatecas y hacia el sureste por la península de Yucatán.
Durante el Tahuantinsuyo se constituyeron caminos y puentes como medios de integración para el desarrollo del Imperio.
Patrimonio cultural tangible e intangible indígena -Cultura -Turismo rural sostenible -Brechas en los productos turísticos terminados.
Portal aulaintercultural, 2005
La educación bilingüe intercultural y las propuestas de planificación para lenguas indígenas siempre han considerado que la escritura en dichas lenguas es de una importancia indiscutible. A nuestro juicio, lo que tenemos escrito en lenguas indígenas nos revela que la escritura no es una práctica social de los pueblos indígenas sino que es una producción de quienes se dedican a la escuela o a las prácticas religiosas. Es por ello que creemos imprescindible volver a preguntarnos sobre la cuestión de la escritura en lenguas indígenas y determinar si es que los argumentos a favor de la escritura en estas lenguas son compartidos por los comuneros o si es que solo son asumidos por intelectuales y dirigentes. * A Juan Biondi y Eduardo Zapata porque sin ellos no habría ingresado a la reflexión sobre la oralidad, la escribalidad y la electronalidad. Espero que este artículo este medianamente a la altura de sus enseñanzas 2 Lo mismo se dice cuando se habla de enseñanza de la lectoescritura en las escuelas para niños indígenas que aplican
Indígenas nobles en el Perú colonial
Introducción En América, comprender qué es lo colonial implica estudiar una enorme cantidad de culturas y formas de vida que se enlazaron para construir una historia inmensamente compleja. No fueron solo los europeos quienes se encontraron con un nuevo mundo y lo colonizaron, sino que trajeron consigo personas de África que denominaron esclavos y que, antes que eso, tenían sus propias costumbres y creencias. Pero además, este nuevo mundo estaba plagado ya de muchas comunidades fuertemente estructuradas y muy diversas; Los indígenas. Entre estas, algunas se destacan por sus conocimientos científicos, sus organizaciones sociopolíticas, sus ordenamientos económicos, sus ritos, entre otros. Particularmente, hay una que tiene el carácter de ser llamada imperio y que, aún con las fuertes transformaciones que impusieron los españoles, se supo inyectar en de la vida del ser humano y su cultura. El Tahuantinsuyo, o Imperio Inca, no desapareció con la llegada de los españoles, de hecho, tuvo representantes que intentaron oponerse al dominio europeo. Tiempo después, en la época colonial, vivían indígenas o descendientes de ellos que conservaron costumbres e idiomas, algunos de los cuales llegan hasta nuestros días, como el quechua. Esto abre la discusión sobre la vida indígena en el actual Perú entre los siglos XVI y XVIII, su cotidianidad y relación con la cultura cristiana, europea, dominante en el territorio. Por añadidura, se centra el estudio en la nobleza Inca, grupo social muy particular que contó con una historia especial entre las de los pueblos indígenas en el continente. Para tal propósito, se han investigado múltiples fuentes de la época y actuales que hablen del tema, sobre personajes y sucesos relevantes en el desarrollo de los tiempos. Se hace una ligera contextualización histórica por medio de la aplicación de herramientas digitales. Por medio del análisis de imagen, específicamente del retrato, se da un acercamiento a los nobles indígenas y sus estilos de vida e, igualmente, se ha proporcionado un análisis semántico de textos de la época. En suma, se busca mostrar que las culturas indígenas, específicamente los nobles del antiguo Imperio Inca, influyeron fuertemente en la construcción social del Perú colonial, transformando la cultura y por tanto la vida cotidiana en la región.
antes de que se conociera el término "sustentable", los indígenas convivían con su entorno sin destruirlo y hoy luchan para seguir viviendo de esa forma. Para eso se organizan fronteras adentro y afuera y denuncian atropellos de los gobiernos y las multinacionales.
Comunidades locales y pueblos indígenas
Revista de Estudios Brasileños, 2019
En el marco del proyecto Integración de las áreas protegidas del Bioma Amazónico (IAPA), desarrollado por la iniciativa Visión Amazónica y financiado por la Unión Europea, se estudia el rol de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y de las prácticas de las comunidades locales para la conservación de las áreas protegidas en los bosques amazónicos. Se tiene en cuenta cinco paisajes al norte y cinco al sur para analizar los aspectos ecológicos, sociales y culturales, que permiten entender la conformación y limitaciones de las redes de colaboración para la gobernanza local, que faciliten el desarrollo de actividades sostenibles, y que, a la vez, contribuyan a la conservación de las áreas protegidas analizadas. Asimismo, presenta ejemplos sobre pautas concretas para mantener la gobernanza territorial y evitar el aprovechamiento intensivo que pone en riesgo poblaciones de flora y fauna y la preservación cultural. Esta sistematización de experiencias permite el intercambio de buenas prácticas y comparte lecciones aprendidas a tener en cuenta para promover el desarrollo sostenible en el ámbito de la biodiversidad amazónica.