«Spice Girls»: la funcionalidad de la rebeldía (original) (raw)
Related papers
Dispositivos de poder, de investigación y ... ¿de rebeldía?
Las epistemología y las artes: a debate, 2022
Este escrito forma parte del hacer contradictorio de la investigación actual en la que me intereso acerca de las posibilidades de la revolución hoy. Pregunta por demás abstracta, obtusa y anacrónica (a decir de muchos), en realidad ha ido tomando forma a partir de las prácticas concretas que, a nuestro alrededor en la vida cotidiana, se experimentan e inventan otros mundos posibles. Empero, para aquellos y aquellas que nos dedicamos a la docencia y a la investigación y que, también, intentamos acompañar y militar en luchas sociales, las preguntas por las condiciones de posibilidad del conocimiento al interior de la institución de la ciencia son el pan de cada día. En cada acercamiento al campo, cada decisión acerca de lo que se escribe y cómo se escribe, se presentan preguntas, conflictos y dudas. En particular, mi falta de claridad se expresa en la cuestión acerca de ¿cómo abordar y tratar con un campo de estudio contradictorio y polifacético como es la lucha social anticapitalista? Inclusive ¿qué instrumentos y estrategias pueden resultar adecuados para analizar dichos modos de subjetivación, sin caer en esencialismos de los sujetos sociales ni en el tan usual extractivismo académico?
Curiosas y voraces: Rebeldía femenina a la luz del surrealismo
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 2024
El surrealismo, movimiento fundado por autores como André Breton o Louis Aragon durante la década de 1920, ha dejado una impronta en la cultura de Occidente que va más allá del alcance espacial y temporal del movimiento en sí mismo. Asimismo, pese a que el significado de la mujer en el movimiento (tanto como artista como en su representación) ha sido muy debatido, el trabajo de artistas de su tiempo y posteriores ha sido permeable a muchas de las propuestas estéticas y vitales del movimiento. Esta propuesta pretende aproximarse a la rebeldía femenina tal y como se insinúa o plantea en obras de influencia surrealista, en las que lo femenino, en una posición ambivalente entre la infancia y la edad adulta, se dibuja como potencia subversiva a través del sueño, la fantasía o el juego, poniendo en tela de juicio el orden simbólico establecido. Tomamos para ello una serie de obras que abordan esta cuestión tanto en la literatura (a partir de la obra Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll); como en el cine, a través de las películas checas: Alice (Jan Svankmajer, 1988), Las margaritas (Vera Chytilová, 1966) y Valerie y su Semana de las maravillas (Jaromil Jires, 1970), así como en el trabajo en vídeo de la artista suiza Pipilotti Rist.
El cuerpo como territorio de rebeldía - JULIE B.
El cuerpo como territorio de rebeldía, 2015
El presente artículo plantea un análisis filosófico sobre la poética de la danza, observada ésta, como proyecto sensible y emprendedor que invita a una búsqueda de la libertad y de la co-implicación del sujeto que danza en estado de rebeldía. Por ello, dialogaremos con la coreógrafa Julie Barnsley a través de su valioso texto de investigación que ha llamado: El cuerpo como territorio de la rebeldía. Me permito de esta manera reflexionar sobre este arte poderosamente político y diferenciado que muy bien nos puede conducir a estados de premonición y advertencia a las trabas que nuestra cultura occidental ha dejado históricamente en el cuerpo. Cuando Michel Foucault escribió que: "el hombre que se rebela es inexplicable" (Bauer, 2012), nos indujo a pensar que lo inexplicable es parte constituyente de la esencia de la creación y que este territorio se libra en la historia como una batalla. Se trata entonces, de recuperar el sentido humanista extraviado en la crisis de la Modernidad, pero esta recuperación la proponemos desde categorías que Barnsley (2013) nos presenta en primera instancia en el propio ser, en nuestra individualidad que es donde se hace posible la idea de totalidad liberalizadora. Asimismo, intentaré explicar como los posibles elementos por donde pueda construirse un discurso coreográfico desde la rebeldía del cuerpo,
La rebeldía en el arte feminista latinoamericano
Andamios, Revista de Investigación Social (UACM, México), 2017
Reseña del libro "Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías", de Julia Antivilo y que da cuenta del arte feminista latinoamericano.
El carácter rebelde del ensayo hispanoamericano
El carácter rebelde del ensayo hispanoamericano, 2010
Siglo XX, década de los sesentas, en una conversacion en Ginebra, la critica de arte M. Magdeleine Brumagne Ie pregunta a la cantaautora, música, poetisa, pintora y tapicera chilena, la mapuche araucana Violeta Parra (1917-1967), quien sentara las bases para la renovación de la música folclórica, nueva canción chilena: M. Brumagne - Si Ie diera a elegir uno sólo de estos medios de expresión. ¿Cuál eligiria usted? Si sólo tuviera ese único media de expresión? Violeta Parra: -Yo eligiria quedarme con la gente. M. Brumagne -Y. .. (,Renunciarías a todo esto? Violeta Parra - Es la gente que me motiva a hacer todas estas cosas. (Brumagne) En sus memorias, M. Brumagne resalta la magia de Violeta: "La bonne femme, elle prete sa guitare et la fille est disparue dans Ie noir du temps." (Brumagne, 1992, 137) Referencia a la entrevista arriba citada en la bibliografia. José Carlos Mariátegui, en 1996 nos dice: "La Emancipación en el ensayo hispanoamericano: letras de combate Los inconformes. Los polémicos. Para los que ven las cosas de una manera diferente. PUEDES alabarlos, estar en desacuerdo con ellos, citarlos, glorificarlos o condenarlos. Pero lo único que no puedes hacer es ignorarlos. Porque ellos son los que cambian las cosas. Ellos inventan. Imaginan. Curan. Exploran. Crean. Inspiran. Ellos impulsan a la humanidad hacia adelante. A lo mejor ellos tienen que estar locos. Si no, cómo se podría observar un lienzo vacío y ver una obra de arte. O sentarse en silencio y escuchar una canción que aún no se escribió. Y mientras que algunos los ven como locos, otros los vemos como genios. Porque los que están tan locos como para creer que pueden cambiar el mundo, son quienes lo hacen. ¿Cuánto permiso te das para tu locura? ¿Cómo te cae que otros no puedan ver lo que tú ves? ¿Qué espacio le das a tus nuevas ideas, a tus ocurrencias? De qué manera se pueden cambiar las cosas si no es arriesgando algo, construyendo algo nuevo viendo donde otros no ven …aprovechando oportunidades Creer que en medio de la crisis no hay nada que hacer, es lo que hacen todos. Encontrar una salida y explotarla es para unos pocos... Es para aquellos que el mundo automatizado llama locos! PALABRAS DE BRIAN MCCONNELL DIRECTOR CREATIVO DE PIXAR AL NEW YORK TIMES Esto es para los locos. "Insurgimos primeramente, contra la tendencia instintiva-y defensiva-del criollo o "misti", a reducirlo a un problema exclusivamente administrativo, pedagógico, étnico o moral, para escapar a toda costa del plano de la economía. Por esto, el más absurdo de los reproches que se nos pueden dirigir es el de lirismo o literaturismo." (José Carlos Mariátegui, 1996) "Toda literatura que refleja un proceso revolucionario que haya acontencido realmente. No creo en la eficacia de ciertas literaturas llamadas "revolucion-arias" que hablan de revoluciones-o sublevaciones-imaginadas a base de una mera posibilidad ... las revoluciones no son hechas por los artisas. Por lo tanto, primero son las revoluciones; luego el arte que habrá de expresar (José Carlos Mariátegui, 1996)
“Pequeñas rebeldías”: cuerpo, materialidad y resistencia en Pelo malo de Mariana Rondón
Akademos, 2021
La década que precedió el anuncio de la enfermedad de Hugo Chávez en el 2011 se caracterizó por el énfasis puesto a nivel político, social y cultural en la híperlegibilidad de los cuerpos. Frente a las demandas de una polarización que redujo la identidad individual y colectiva al binario irreconciliable chavista/opositor, el imperativo de leer cuerpos para enmarcarlos y posicionarse frente a ellos se convirtió en una práctica nacional. El cáncer de Chávez y la incertidumbre que desató sin embargo pusieron dicha práctica en cuestionamiento, abriéndose así un espacio para considerar cuerpos otros que no entraban dentro del marco construido por la polarización y por la banalización de ciertos discursos de raza, clase y género. Uno de esos cuerpos, propongo, es Junior, personaje central de Pelo malo (Rondón, 2013a). Este artículo desarrolla un análisis de la película que subraya las “pequeñas rebeldías” de Junior y la agencia que adquiere a través de ellas y que le permite construir un espacio desde donde surgen nuevas y productivas formas de (re)conocer los cuerpos de la nación.