La revolución venía llegando (original) (raw)
Related papers
Desde el jardin de freud, 2021
La revolución ya ha ocurrido Este mundo es insensato, y el humano no puede vivir sin poner su vida en relato. Es una de las lecciones de la Revolución Francesa. La elección del Ser supremo no la protegió de la religión capitalista. Pero planteó la pregunta sobre una trascendencia laica que indizaría el agujero en el saber. Y la pregunta persiste: ¿sabremos estar a la altura? Se impone, más que nunca, poner al psicoanálisis a la cabeza de la política: para dar la posibilidad al sujeto de interpretar el genio de su división, el antídoto en el clivaje. Atrevámonos a afirmarlo: sin el Discurso Analítico, no hay lazo social. ¿Qué lugar damos nosotros, los que practicamos el análisis, a la Ciudad en el psicoanálisis?
La revolución se cocina a fuego lento
Revista Iberoamérica Social, 2020
Durante muchas décadas el pensamiento feminista se ha preocupado por conceptualizar nociones fundamentales, con el fin de convertirlas en categorías políticas desde las cuales abordar análisis complejos y críticos de la realidad social. El concepto de "revolución" es una de esas nociones que ha sido reiteradamente utilizada para describir la transformación radical que el feminismo aspira a lograr en todas las sociedades del mundo. En este ensayo se presenta el esfuerzo desarrollado por feministas socialistas y radicales de la "Segunda Ola" (Zillah Eisenstein, Shulamith Firestone, Juliet Mitchell, Sheila Rowbotham y Bayta Weinbaum, entre otras), con la ambición de dar forma a esa genealogía de pensadoras y militantes feministas que nutren la praxis del movimiento feminista transnacional.
Perfiles Educativos
Este trabajo tiene la finalidad de abordar la cuestión de la reforma universitaria latinoamericana y sus desafíos actuales. Para ello, se pasó revista al movimiento reformista en las dos primeras décadas del siglo XX con el objetivo de conceptualizar y caracterizar el desarrollo universitario y de establecer una cierta periodización de éste. La conjetura central es que existe una relación estrecha, no mecánica, entre contexto sociopolítico y universidad. La universidad latinoamericana siguió de cerca los procesos de expansión del Estado y de industrialización e integración de la región, con la mediación de la cultura política académica de las clases medias y núcleos universitarios. Con base en análisis documental, revisión bibliográfica y observación de algunas instancias previas a la realización de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) se concluye que la región debe construir una respuesta propia, dada la ausencia de una visión estratégica convergente entre los ...
Prismas, 2017
La revolución como presente Filosofía y política en la Revista de Filosofía María Carla Galfione conicet / idacor-unc Como en tantas revistas culturales de la época, la revolución bolchevique fue tema de varios artículos en la Revista de Filosofía. Cultura, Ciencia, Educación. Además de mostrar su apoyo y una posición afín con el acontecimien to, esos artículos se ocuparon de analizarlo acen-tuando diversas aristas, pero, fundamental-mente, de volverlo objeto de interés de una publicación que pretendía cierto nivel de es-pecificidad. Diversos textos se ocupan en sus páginas de la revolución y la vuelven cuestión de interés y de posicionamiento más teórico que político. Se configura en torno de ella un temario filosófico: el vínculo entre la revolu-ción y la guerra, su lugar en la historia, su ca-rácter necesario y su valor social, la matriz historiográfica que sus lecturas impulsan, sus implicaciones para pensar la democracia mo-derna, su carácter inconcluso, su fuerza mítica. En nuestro trabajo, recorremos esas diversas tematizaciones intentando con ello dar cuenta de la lectura que desde sus páginas se hizo del acontecimiento. El objetivo de fondo que guía ese recorrido es la posibilidad de advertir un vínculo entre esa reflexión sobre la revolución y los intereses por definir un perfil y un queha-cer determinado para la filosofía que se dispu-taba entonces en el espacio académico. Tres cuestiones se reúnen: una revista, la Revista de Filosofía. Cultura, Ciencia, Edu-cación; un presente, el de la revolución bol-chevique; y un saber, la filosofía, en el mo-mento de sus definiciones iniciales en la Argentina dentro de los marcos de legitima-ción institucional. La recurrente aparición de referencias a la revolución en el índice de una publicación que se propone establecer algu-nas condiciones para la filosofía académica en las primeras décadas del siglo xx nos in-vita a pensar sobre ese cruce: cómo y por qué esa presencia, y en qué medida esta era tam-bién parte de la definición disciplinar que se buscaba. 1 La Revista de Filosofía, publicada entre 1915 y 1929, creada por José Ingenieros y cuya línea editorial se desprende de su mar-cada influencia, fue la expresión de un intento por precisar algunas condiciones básicas para un saber que esperaba consolidarse y preten-día alcanzar algún grado de autonomía como tal en la universidad. 2 Por ambas característi-1 Retomamos la idea de Sarlo, para quien las revistas cul-turales son una intervención sobre el presente. Allí, inten-tamos pensar que la delimitación y la definición de ese presente es parte del objetivo de esas revistas. El presente no es algo dado, sino algo puesto por estas. Cf. Beatriz Sarlo, "Intelectuales y revistas: razones de una práctica", en América-Cahiers du criccal, Nº 9/10, 1992. 2 La Revista de Filosofía (rf) se publica en Buenos Ai-res, de manera bimensual, con una cantidad aproximada
La Voz de Asturias, 2017
Casi nadie ha querido recordar siquiera este noviembre los diez días que estremecieron el mundo, en parte porque su evocación sigue estremeciendo a algunos, pero, sobre todo, porque se han quedado sin herederos. La revolución de octubre considerada, junto a la francesa, una de las dos verdaderas revoluciones, las únicas que en la historiografía soviética llevaban inseparable el adjetivo de “gran”, las que habrían marcado el inicio de un nuevo modo de producción, de una etapa en el progreso de la humanidad que repercutiría en todo el globo, se convirtió finalmente en un paréntesis, breve desde el punto de vista del tiempo histórico. El fracaso del estalinismo se utiliza con demasiada frecuencia para deslegitimar no solo las revoluciones, sino cualquier propuesta política igualitaria que cuestione el sistema triunfante. La historia se convierte en propaganda, algo que antes había sucedido también en sentido contrario, y el objetivo es demostrar la perversidad congénita del socialismo y la maldad de sus dirigentes. Reducir un proceso histórico tan complejo a la maquinación de unos cuantos líderes, inteligentes pero perversos, es convertir el estudio del pasado en simple propaganda, recuerda a las publicaciones ultraconservadoras e integristas católicas sobre las revoluciones liberales y el papel maligno de la masonería.
2020
En este artículo se analizan algunos aspectos teóricos e ideológicos que determinaron que las vanguardias artísticas se comprometieran en la construcción y el desarrollo de lo que Jean Francoise Dupuis (2004) ha llamado «estética radical», con el objetivo de mostrar que conceptos como utopía y revolución se vuelven fundamentales para poder entender el modo en el que las vanguardias de principios del siglo entendieron tanto su labor artística como su función social y política. Para ello, se reflexiona acerca del concepto de utopía y las problemáticas que encierra esta noción; se considera que este modelo utópico estuvo fuertemente vinculado a la idea clásica de revolución, la cual estaba inserta en el imaginario de las vanguardias artísticas. Por último, se analizan diferentes enfoques sobre el realismo con la idea de poder esbozar una reinterpretación del concepto de utopía.
Estudios Públicos
Este artículo explora algunas de las causas que subyacen a los sucesos de octubre en Chile. Sugiere que en el debate que siguió inmediatamente a esos hechos se puso más énfasis en la adscripción de significados normativos que en el examen de los factores que los hicieron posible. Una revisión de la literatura ayudaría a indagar en estos últimos. Esa literatura —desde la sociología clásica al examen de los nuevos movimientos sociales a partir de los años ochenta— mostraría que, en términos generales, las sociedades que experimentan rápidos procesos de modernización configuran una inconsistencia entre la racionalización técnica indispensable para promover el bienestar con la subjetivación que inunda el mundo de la vida. Ello explicaría que la protesta no sea solo reivindicativa o ideológica, y en cambio se exprese con medios altamente emotivos y escénicos, que semejan un esfuerzo por configurar la gramática de las formas de vida. Esto dibuja una condición ambivalente en la sociedad ch...
Re-presentaciones. Periodismo, comunicación y sociedad, 2022
From the theatrical representation of the modern revolution, we try to question the economimesis that supplies the various representations of revolutionary and insurrectional processes. More than sustaining a substantive difference between the two, we show how a hermeneutic operation is always exerted to justify their difference in nature and value. This differentiation is based on a certain onto-mimetology, that is, on certain understanding of historicity anchored to the determinants of the modern sovereign theater, which is articulated by the figures of the national State, the community, the question of belonging, and the common destiny of the people. Said sovereign theater works according to a specular-spectacular model that betrays the co-belonging of state and popular sovereignty, which in turn defines the framework (or scenario) of western aesthetic and political modernity.