Pueblo¿ y¿ pueblos¿ en México, 1750-1850: un ensayo de historia conceptual (original) (raw)
This article is an analysis of the concept of pueblo-"the people"-in Mexico between 1750 and 1850, a period marked by the "double revolution" of the beginning of modernity and the achievement of political independence. After considering the multiplicity of meanings that this concept had in the eighteenth century, then I centre the analysis of how these meanings were transformed in the following decades, what new meanings emerged and how they interplayed with the political and social processes of that period. I trace the transformation of meanings through the uses of the concept by different social actors and identify specific moments of semantic rupture-crisis of the Spanish monarchy, independence, Mexican-American war-that led to periods of significant changes in those uses. I show how the modern meanings of pueblo-as a group of individuals equal before the law and as the holder of the national sovereignty-coexisted throughout all this period with earlier meanings of it-pueblo as the lower layer of society, or pueblos as the holders of a plural and pactist notion of sovereignty. I argue that this coexistence often led to an unintended or deliberate substitution of meanings of the concept, which in turn played into the social and political processes through which Mexico emerged as a modern nation.
Related papers
Aspectos históricos de los pueblos originarios de la ciudad de México
Cuadernos Canela, 2014
En este artículo se estudiará primero el proceso histórico en que fueron integrados varios pueblos a la ciudad de México. Luego, se analizarán algunos aspectos históricos de dichos pueblos: la iglesia y sus fiestas religiosas, la toponimia indígena, los restos arqueológicos y los documentos históricos. A través de estos dos enfoques, el artículo intentará demostrar la importancia de la perspectiva histórica para el estudio de los llamados pueblos originarios.
Historia Mexicana, 2020
Nos proponemos elucidar los dispositivos y estrategias políticas de los pueblos coras y huicholes durante las guerras de la segunda mitad del siglo XIX a partir de fuentes eclesiásticas, principalmente, pero también de la documentación publicada, que nos permiten reconstruir parcialmente las relaciones que estos pueblos sostuvieron entre ellos y con eclesiásticos, militares y funcionarios de gobierno entre las décadas de 1840 y 1880. Con base en la reconstrucción de dos episodios de corta duración –la segunda etapa de evangelización franciscana y la participación en la confederación de los pueblos unidos del Nayarit–, ponemos a prueba la perspectiva comparativa para entender estos comportamientos políticos desde una temporalidad más amplia para finalmente emprender la reflexión sobre los efectos de la guerra en estas sociedades, entre los cuales la verticalidad del poder. Esto revela una dinámica propia de los pueblos indígenas nayaritas cuyos posicionamientos políticos diversos confrontan, negocian y repliegan las acciones de los gobiernos y la presencia del clero en defensa de la autonomía territorial y político-religiosa de los pueblos del Nayar en su conjunto, reconfigurando a esta región del occidente de México.
Jahrbuch Geschichte Lateinamerikas, 2021
El artículo da cuenta de una propuesta de organización social que se desarrolló en la zona sureste de la ciudad de México durante las dos primeras décadas posteriores a la Conquista. A partir del acercamiento a espacios concretos en esa zona, se evidencia la vinculación de ciertas personalidades de la nobleza indígena con el gobierno temporal histpano y con miembros del clero secular. En conjunto, esto permite entender que hubo otros ensayos de articulación temporal y espiritual entre los años veinte y treinta del siglo XVI, paralelos a los orquestados por lso frailes doctrineros. A la vez, se cuestiona la imagen dicotómica del funcionamiento socioespacial de la ciudad respecto de la separación de las repúblicas o de la feligresía, más propia de la segunda mitad del siglo XVI.
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 2021
Resumen.-El artículo da cuenta de una propuesta de organización social que se desarrolló en la zona sureste de la ciudad de México durante las dos primeras décadas posteriores a la Conquista. A partir del acercamiento a espacios concretos en esa zona, se evidencia la vinculación de ciertas personalidades de la nobleza indígena con el gobierno temporal hispano y con miembros del clero secular. En conjunto, esto permite entender que hubo otros ensayos de articulación temporal y espiritual entre los años veinte y treinta del siglo XVI, paralelos a los orquestados por los frailes doctrineros. A la vez, se cuestiona la imagen dicotómica del funcionamiento socioespacial de la ciudad respecto de la separación de las repúblicas o de la feligresía, más propia de la segunda mitad del siglo XVI. Palabras clave: Ciudad de México, interacciones hispano-indígenas, casas del obispo, ermita de los sastres,
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.