Pedagogías insumisas, insurgentes, conjeturales… (original) (raw)
Related papers
Pedagogías insumisas. Movimientos político- pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina, 2015
Se analiza la construcción del proyecto político, comunal, intercultural y pedagógico de la universidad de Cempoatepétl en Tlahuitoltepec, zona Mixe, Oaxaca.
Pedagogías criticas: o desafió de formación de subjetividades rebeldes
Práxis Educacional, Vitória da Conquista, v. 19, n. 50, 2023
Presentamos un conjunto de reflexiones surgidas de la propuesta pedagógica-política que hemos desarrollado en nuestras prácticas docentes, de extensión e investigación, vinculadas a la tradición de la educación popular y la investigación acción participativa, desde las cátedras de Educación No Formal y Sociología de la Educación de la Universidad Nacional de Jujuy y desde otros espacios formativos junto a movimientos populares urbanos y campesinos. Las reflexiones ponen el acento en la formación de subjetividades rebeldes en espacios educativos colectivizados, haciendo hincapié en las demandas que la teoría social crítica le realiza a las pedagogías críticas. El estudio de la subjetividad en su condición de rebeldía, ha posibilitado analizar aspectos vinculados a la voluntad colectiva, la organización, la utopía y la participación social. Además, su localización, en el contexto socio-histórico, permite discutir su configuración y mediación en la estructura social, poniendo en discusión la producción de sentidos en el neoliberalismo y la posmodernidad.
Educación insumisa ante el pensamiento único: ¿Quién te vigila?
Revista Ensayos Pedagógicos, 2018
En el presente texto, con base en la novela escrita por George Orwell titulada 1984 publicada en 1948, serán analizados ciertos aspectos que, al ser pensados en el contexto pedagógico, podrían permitir el esbozo de algunos criterios que contribuyan a la comprensión de la necesidad, en nuestra actualidad, de proponer una práctica educativa para la vida, a modo de conciencia política. Se persigue el objetivo de dar sustento a la emancipación humana, en la lucha ante un sistema violento que se reproduce desde la institucionalidad educativa, que resulta, por su actuar y selección de técnicas, represivo y opresor.
INTERCULTURALIDADES EDUCATIVAS NEOINDIGENISTAS Y AUTONÓMICAS
La educación formal para los indios en América Latina ha sido una de las respuestas a las luchas de los pueblos indígenas, mediante la cual el Estado les ha impuesto modelos educativos que tienen como principio el supuesto saber científico de la educación que el sistema considera tiene que aprender esta población. A partir de 1940 han sido instrumentados por el Estado tres modelos oficiales de educación: el castellanizador, el bilingüe bicultural, y la actual educación intercultural.
Las Insitutuciones de Educación Superior de Hoy en Día
La Instituciones de Educación Superior de hoy, juegan un papel importante en la sociedad actual, por consiguiente en este trabajo se trata de construir elementos que haga realidad la definición de Jaspers de ser “el lugar donde la sociedad permite el florecimiento de más clara conciencia de la época” organizándose, como una auténtica “comunidad de estudiantes y profesores”, que mantenga estrechas relaciones de coordinación con el Estado, la sociedad civil organizada y el sector productivo y empresarial, que forma parte de un proyecto nacional de desarrollo endógeno, humano y sostenible y, contribuya mediante su visión prospectiva, a configurar los proyectos de la sociedad futuro. Por lo que, en este ensayo se retocará sobre una perspectiva de histórica de las Instituciones de Educación Superior (IES), así mismo el paradigma deseado y las funciones desde un punto de vista de la sociedad actual en la que vivimos.
Hablar de “Pedagogías”: un gesto discursivo afectado/afectante para el enclave local
Revista De Educacion, 2018
Este ensayo se presenta como una suerte de dialogo diferido, y en cierta manera tambien dislocado, respecto de la narrativa construida en el Seminario de posgrado sobre Epistemologia de la Didactica a cargo de la gran profesora, extraordinaria maestra, Alicia Camilloni [i] . Por supuesto propone respecto de este relato una particular interpretacion—que dialoga en concomitancia con el recorrido oportuno de mi tesis doctoral—asi como una leve irreverencia que constituye el gesto obligado en la honra a un gran maestro. Creemos que ante la inmensidad de la figura de Alicia Camilloni, no hay homenaje de mayor justicia que aquel que se apoya en la solidez de su pensamiento a la vez que se atreve a resignificarlo. Tomamos del cuento del maestro alfarero que Eduardo Galeano ha hecho famoso [ii] la vocacion por una exegesis que, signada en primer lugar por la gratitud, se tense no obstante hacia el reconocimiento de nuevos horizontes de sentido. Este desplazamiento hermeneutico no solo const...
Pedagogías, contingencia y atmósferas vitales
Revista de Educación, 2019
El número 16/2019 de la Revista de Educación que publica el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) de la Universidad Nacional de Mar del Plata lo publicamos en medio de una apuesta ética, política y estética por la educación pública y sus posibles condiciones de resistencia. La reapertura de la carrera de Ciencias de la Educación en nuestra universidad luego de su cierre por parte de la última dictadura, re-compone, re-instala y re-significa los vitales sentidos que nos permiten recuperar un campo de formación para la reflexión, la acción y la transformación del campo de lo social a través de la Educación. En la Editorial del número anterior hablamos de tiempos inaugurales, tiempos que nos permitirán, seguramente, generar lazos que sigan fortaleciendo los vínculos entre la universidad pública y la sociedad. En esta oportunidad hablamos de la potencia generadora de dinámicas alternativas en el campo de la Pedagogía que generará esta oferta académica, pensada desde una mirada cultural, situada y compleja de los procesos de enseñar y aprender: ya no será la pedagogía recuperada desde una dimensionalidad lineal, sino multiforme, multidisciplinar y con sentidos repuestos en la condición del otrx como territorio en el que adquiere importancia; será en términos de lo que Sara Ahmed (2019:62) denomina "el drama de la contingencia", es decir la manera en que nos afecta algo que aparece a nuestro alrededor. En este punto, es necesario dar cuenta de la re-aparición de esta carrera. Reaparece en otros contextos, otros territorios, otras dinámicas y muchos otros posibles. Esta buena fortuna de reaparecer en el marco de una atmósfera vital nos permite recuperar las profundas condiciones vitales de la educación, los sentidos que subvierten, las condiciones complejas de acción y las apuestas por la transformación. De ahí que, este carácter performativo nos permite ingresar en una esfera de lo cotidiano de nuestras vidas, nos da la posibilidad de conmovernos y, cuando nos conmovemos hacemos cosas. Es precisamente en las expectativas que ponemos, lo que hace que algunas cosas resulten prometedoras. Esta reapertura es, en todas las formas de los mundos posibles, prometedora: por la condición de posibilidad de la contingencia, por su vitalidad y por la apuesta que nos permitirá pensar a través de la educación otros mundos posibles. Este número de la Revista se estructura con sus secciones: traducciones, artículos, entrevista, comentarios de tesis, libros y eventos. En primer lugar, la sección Traducciones se conforma con dos trabajos. El primero, corresponde al artículo de Luis Porta
La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista
(pensamiento), (palabra)... Y obra, 2021
Situamos esta reflexión en el hermanamiento de la pedagogía crítica con el devenir feminista en la que acogemos la urgencia por el diálogo con bell hooks (1994) para convocarnos a una lectura del mundo y una lectura de la palabra en términos freirianos a partir de unas narrativas pedagógicas construidas desde un saber sensible en el afecto, el cuidado, la eroticidad y las juntanzas. El texto tiene una escritura de tres apartados, en el primero referenciamos la pedagogía crítica a partir de la recreación teórica que hacemos de Paulo Freire, para el segundo narramos la práctica pedagógica situada en la Electiva “Pedagogías Queer: Género, Sexualidad y Educación” durante 2020-ii y 2021-i; en el tercer apartado co-construimos corpografías territorializadas en apuestas feministas de frontera en torno al mundo vincular que nos ofrece Freire y la presencia transgresora de bell hooks donde el erotismo es un espacio político-pedagógico desde el cual es posible resistir. Finalmente presentamos...