La Nación desde las provincias: las historiografías provinciales argentinas entre dos Centenarios (original) (raw)
Related papers
La escritura de la Historia entre la Nación y las provincias
Coordenadas: Revista de Historia Local y Regional, 2015
Este dossier esta integrado por trabajos situados en el campo de estudios de la historia de la historiografia argentina definida en sentido amplio, en los cuales se busca dar cuenta de la escritura de la historia desde las provincias realizada por historiadores profesionales y autodidactas; su incorporacion a redes intelectuales; la construccion de los campos historiograficos locales (o los procesos de profesionalizacion); los usos del pasado escenificados en las distintas conmemoraciones y homenajes que evidencian los vinculos entre la historia, la politica y la memoria.
El presente trabajo nace de la voluntad de señalar una serie de singularidades que hacen a la estructuración de la economía de las nuevas provincias patagónicas para el periodo comprendido entre 1958 y 1991. Un análisis en profundidad de las mismas facilitaría el tránsito hacia una historia argentina más compleja. Animados por este ultimo objetivo, nos proponemos estudiar la incorporación definitiva de estas nuevas provincias a la economía nacional, las coordenadas ideológicas que orientaron este proceso, las relaciones que los jóvenes estados provinciales mantuvieron con la instancia federal y los resultados de esta configuración económica hacia comienzos de la década de los noventa.
El presente dossier, diverso en cuanto a las áreas geográficas y contenidos, tiene como objetivo mostrar un hilo conductor común, esto es, descubrir procesos históricos que tuvieron lugar en espacios considerados periféricos o marginales dentro del territorio argentino. Estos espacios, conocidos bajo el formato de «Territorios Nacionales» a finales del siglo xix, mantuvieron un estatus centralizado- dependiente del gobierno central en Buenos Aires: Chaco, Formosa, Misiones, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, territorios que obtuvieron su gradual conversión a provincias durante la etapa del peronismo histórico (1946-1955)
El estado ante la historia : una perspectiva provinciana
Estudios Instituto Tecnologico Autonomo De Mexico, 1986
El Estado ante la historia: una perspectiva provinciana A UN QUE desde Nietzsche, el menos, ha habido una contracorriente estatócrata, el Estado ha tenido peor fama que la historia entre los intelectuales más serios de occidente. La historia es totalmente inocente; lo sabemos quienes la frecuentamos: es la víctima gratuita de una profunda incomprensión.-En cambio, el Estado ha hecho todo lo posible• por confirmar nuestras peores sospechas y se ha ganado-con sangre y arbitrariedades-casi todos los vituperios que se le imputan. Destructor de culturas y de pueblos a los que sacrifica en aras de "'la nación" y de su vocación imperial, el Estado moderno destruye to9o lo que estorba su concentración de poder: las corporaciones que conforman, representan e integran a la sociedad civil, y los individuos que escapan de algún modo a su disciplina represiva. Finalmente el Estado moderno promueve la guerra en una escala inusitada, como un rito apoteósico de las ideologías oficiales, y pretende inmiscuirse-ahora-en los detalles más íntimos de la vida cotidiana, imponiendo, por ejemplo, el control natal o prohibiendo el aborto. El Estado es un ogro que se ha desacreditado totalmente debido a su ambición de legitimidad absoluta. Nadie que posea una visión histórica, una visión que ubique al presente en relación al futuro,. puede aspirar a ser el intelectual orgánico de semejante monstruo, el cual ha llegado incluso a amenazar con definir los límites y la utilidad de la aventura intelectual. Por eso, nuestra última trinchera frente al Estado consiste en guardar cierta distancia respecto a él. La resistencia de La inteligentzia ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
La elección de un título implica una decisión de corte conceptual, por esa razón empezaremos aclarando este punto ¿Por qué llamamos a este dossier "las Provincias antes de la Nación"? La respuesta encierra a nuestro juicio parte de lo que pretendemos plantear aquí: la importancia de atender y considerar las experiencias de las Provincias en tanto unidades soberanas. Esos espacios, planteados, estudiados y denominados como "Provincia-región" (p. 26) o "Estados provinciales" (p. 47) por José Carlos Chiaramonte -en un trabajo pionero de 1983, editado como libro en 1991, que incluimos en este dossier-, son los que nos interesan. La crisis imperial abierta por los sucesos de 1808 en la Península puso la cuestión de la soberanía en primer plano. Frente a estos acontecimientos los Pueblos la reclamaron utilizando la idea de su retroversión. No obstante, lograr un acuerdo acerca del sujeto de imputación soberano no fue fácil. Sobre todo porque, como bien ha destacado Antonio Annino en un texto incluido aquí, "Las nuevas repúblicas no heredaron la soberanía de la Monarquía católica, sino que debieron reconstruirla desde dentro, haciendo suyos viejos y nuevos poderes territoriales de los que se habían apoderado gracias al colapso del Imperio". En este marco, y siguiendo al mismo autor, se habría producido una segunda revolución, la de las comunidades locales, revolución "mucho más silenciosa que la primera" y que "durante algunos decenios les dio fuerza contractual con el Estado superior a la que disfrutaron durante la época colonial" (p. 235). Son estos los motivos que explican las luchas y revelan las diferentes comprensiones acerca de cómo debían organizarse políticamente las flamantes entidades políticas. Allí se darán cita, federales/confederales y unitarios. En el Río de la Plata, luego del impacto de los acontecimientos de fines de mayo de 1810, la unidad se mantiene durante la primera década revolucionaria al contrario de lo que ocurre en otros escenarios como el neo-granadino, donde cada ciudad formó su propio gobierno. Sin embargo, los conflictos que no cesaban entre las diversas tendencias, federales/confederales y el Directorio, van a fisurar el poder central provocando la pérdida de su