Música y escena en Valencia durante la temporada teatral 1935/1936 (original) (raw)

La música y la transformación de la industria del espectáculo durante el periodo 1933-1935 en Valencia

La vida laboral dels músics durant la Segona República va estar marcada per una inestabilitat creixent derivada d'un canvi de model en la indústria de l'espectacle. La imparable expansió del cine sonor -que va començar a principis de la dècada de 1930-va portar, primer, a la desaparició dels músics que amenitzaven les sessions mudes i, després, a la conversió de molts teatres en cines. No obstant, diferents empresaris teatrals plantejaren tornar, durant la temporada 1934/1935, als espectacles escènics amb la finalitat de diversificar l'oferta cultural i ser més competitius.

La enseñanza musical en la ciudad de Valencia durante la II república

Botella, A.M. (2020). Enseñanza en la Valencia de la segunda república, en Marc Baldó y Ana María Botella (Eds.). El desafío de la cultura moderna: Música, educación y escena en la Valencia republicana 1931-1939, (pp. 75-90). Valencia: PUV., 2020

La enseñanza musical en Valencia se remonta al año 1351, cuando se fundan las primeras escuelas de música, anteriores a la creación de los conservatorios (Fontestad, 2005). Éstas estaban dirigidas a un público que buscaba perfeccionar sus conocimientos musicales. El interés que tuvo la ciudad de Valencia por la música y la gran popularidad de estos estudios hace posible la creación del primer conservatorio en el año 1879 (Fontestad, 2005; Botella y Fuster, 2016).

El Salón de artistas aragoneses de 1935

Artigrama, nº 28, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 439-451.

El Salón de Artistas Aragoneses celebrado en el Centro Obrero Aragonés de Barcelona en 1935, es uno de los acontecimientos más relevantes del panorama artístico aragonés previo a la Guerra Civil. Un total de sesenta y seis artistas concurrieron al mismo, entre ellos la mayor parte de lo más granado de la plástica aragonesa de ese periodo, además de una serie de artistas todavía carentes de estudio. La coordinación de la misma corrió a cargo del artista Eleuterio Blasco Ferrer con la inestimable ayuda de José Aced, en un contexto, el de la Barcelona de los años treinta, muy favorable a este tipo de iniciativas culturales. La reivindicación de la espiritualidad aragonesa marcó una exposición no exenta, en cierta medida, de un sentido de compromiso 'libertario' muy en boga en el Centro Obrero en ese periodo.

Prensa, opinión y música teatral en Madrid, 1780-1791

Through the study of two stage tonadillas escénicas and articles published in the Madrid periodical press, this article suggests that music theatre in Madrid was a breeding ground for the formation of modern public opinion in Spain. This phenomenon can be especially observed between 1780 and 1791, the year when periodical publications were temporarily banned. The reopening of the Teatro de los Caños del Peral in 1787 led to the publication of numerous articles and letters debating the situation of foreign versus national theatre in the Madrid press. As a result of this and other similar debates, both the press and tonadillas questioned whether the phenomenon of opinion Spanish society. To conclude, I will argue that Jürgen Habermas's theorization of the public sphere only partially illuminates the genesis of modern public opinion in Spain. In the end, the fact that the Spanish case differs from those considered by Habermas doesn't mean that Spain has remained on the sidelines of the European processes of the formation of modern public opinion. Este artículo tiene como objetivo estudiar las conexiones entre prensa, opinión y teatro musical para mostrar cómo los debates en torno al teatro musical en Madrid estimularon la formación de la opinión pública mo-derna en sus etapas iniciales. Como condición previa al establecimiento de una opinión pública, fue necesario definir quiénes tenían derecho a opinar y bajo qué condiciones. Las discusiones sobre el derecho a criticar el tea-tro musical cobraron relevancia en el periodo entre 1780 y 1791 a causa de A través del estudio de dos tonadillas escénicas y de artículos publicados en la prensa periódica madrileña, este trabajo sugiere que el teatro musical en Madrid constituyó un caldo de cultivo para la formación de la opinión pública moderna en España. Este fenó-meno se observa de modo particular entre 1780 y 1791, año en que se prohibieron temporalmente las publicaciones periódicas. La reapertura del Teatro de los Caños del Peral en 1787 dio lugar a que los periódicos madrileños publicaran numerosos artículos y car-tas debatiendo la posición del teatro extranjero frente al nacional. A raíz de este y otros debates similares, tanto prensa como tonadillas cuestionaron si el fenómeno de la opinión traía algún beneficio a la sociedad española. Como conclusión, se mostrará que la teoría de Jürgen Habermas sobre la esfera pública ilumina algunos aspectos, si bien no todos, de la génesis de la opinión pública en España. Por tanto, el hecho de que el caso español di-fiera de los considerados por Habermas no quiere decir España haya quedado al margen de los procesos de formación de la opinión pública moderna en Europa.

Del teatro a la academia: maestros, espacios y música para la enseñanza de la danza en la ciudad de Valencia (1812-1840).

III Congreso Internacional y VI Nacional La investigación en Danza. Madrid 2020, 2020

Este trabajo analiza la actividad profesional y algunos aspectos biográficos de los bailarines que establecieron las primeras academias de baile en Valencia, entre la ocupación francesa en la guerra de la Independencia (1812) y la revolución de 1840. En ellas ejercieron la docencia, paralelamente a su actividad artística como boleras/os del teatro. Se presta atención a los establecimientos y años en los que estuvieron activos, poniéndolos en relación con la actividad teatral de los protagonistas. Los boleros Vicente Perales, Francisco Font y Antonio González fueron los directores de las academias de mayor renombre y estabilidad en la ciudad del Turia. Asimismo, se examina la relación que tuvieron estos maestros con el comercio de partituras para la enseñanza de la danza, documentando algunas publicaciones metodológicas compuestas por los maestros e incluso editadas en las librerías metropolitanas. This work shows the professional activity and some biographical aspects of dancers who established first dance academies in Valencia, between French occupation of the city in the Peninsular War (1812) and the 1840's Revolution. In them they taught to a diverse audience, in addition to their artistic activity as Spanish dancers or 'boleros'. Attention is paid to the areas of opening of establishments and years in which they were active, putting them in relation to the theatrical activity of the protagonists. Vicente Perales, Francisco Font and Antonio Gonzalez were the directors of the most renowned and stable academies in the city. Likewise, the relationship that these teachers had with the business of dance scores in Valencia is examined, documenting some methodological publications written by them and even published by city bookstores.

Espacio teatral y escenario urbano. Barcelona entre 1840 y 1923

La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d'aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tesisenxarxa.net) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel•lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d'investigació i docència. No s'autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d'un lloc aliè al servei TDX. No s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tesisenred.net) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción La presente tesis investiga las modalidades de localización y organización de los teatros en Barcelona entre 1840 y 1923. El teatro, con sus signos y sus estructuras, influyó en la transformación y en la vida de la ciudad durante el cambio de siglo, marcado por la transición entre modernisme y noucentisme. Para ello se indaga la correspondencia entre el teatro y la época, la ciudad y la sociedad, asignando especial protagonismo a dos proyectos muy vinculados a la cultura del momento: el teatre de natura y el Teatre de la Ciutat. El interés en el caso de Barcelona reside en su singularidad respecto a otras capitales europeas por los condicionantes políticos y culturales que definieron esa época. El sistema teatral de Barcelona, caracterizado por ejes de expansión y zonas de conexión-La Rambla, el Passeig de Gràcia, el Paral•lel y la Plaça de Catalunya-, se estructura gracias a la iniciativa privada y a la apropiación de espacios de uso colectivo por parte de los ciudadanos, a falta de una voluntad política de institucionalización. La hipótesis de trabajo es poder entender y explicar este sistema a partir de su valor espacial, social y cultural respecto a la evolución de la ciudad. * This thesis investigates the patterns of theater location and organization in Barcelona between 1840 and 1923. The theater, with its signs and structures, influenced the city's transformation and existence during the change of the century, marked by the transition between modernisme and noucentisme. To this end, the investigation focuses on the relation between the theater of the period, the city and society, with a special emphasis on two projects very much linked with that period's culture: the teatre de natura (Natural Theater) and the Teatre de la Ciutat (City Theater). The interest in the Barcelona case is due to its singularity with respect to other European capitols, because of the political and cultural conditioning elements that defined this era. Barcelona's theater system, characterized by expansion lines and connection zones-La Rambla, Passeig de Gràcia, Paral•lel and Plaça de Catalunya-, is structured as a result of private capital investments and the appropriation of spaces for collective use by city residents, as well as the lack of political effort to institutionalize it. The working hypothesis is an attempt to understand and explain this system based on its spatial, social and cultural values with respect to the city's evolution.

Mere Músicos: sobre la profesión musical en la Valencia del siglo XVIII

La catedral ilustrada: Iglesia, sociedad y cultura en la Valencia del siglo XVIII, 2013

U N anónimo Col•loqui nou de l'any 1729 escenifica la riña entre dos labradores que disputan sobre las cualidades de las campanas nuevas recientemente instaladas en la iglesia de Santa Catalina en Valencia: Pere la1, considera las mejores de la ciudad, a Andreu no le parecen gran cosa. Incapaces de ponerse de acuerdo, les piden su parecer a dos músicos de paso, quienes acabarán reproduciendo la discusión: para el primero "totes juntes fan I quinta composta perfeta: 1 en concordancia tan recta, 1 mira si bones estan", el segundo piensa que "en consonancia i so I no son lo que tu ponderes: 1 rnoltes n'hi ha rnillors que elles, 1 mirades sense passió". La discusión va subiendo de tono, y está a punto de convertirse en reyerta cuando se materializa en escena un alguacil quien pretende llevar presos a todos (pero se trata en realidad de un chantaje para sonsacarles dinero). De esta pretensión intenta zafarse uno de los músicos con el argumento de que "en mi no parla voste, / perque a mi la Iglesia em val"; en efecto, poco antes Andreu había avisado a su compañero: "Calla Pere, tinte un poch, / mira que porta satanes". Esta divertida obrita propone dos puntos interesantes respecto al tema de esta contribución. En primer lugar, con expresión actual diríamos que los labradores les piden a los músicos su opinión profesional-la última intervención del músico clérigo: "Lo que he guanyat en solfes I he perdut en mal ajust" aclara explícitamente que la música es para él una fuente de ingresos-1. En segundo lugar, es evidente que el autor comparte con su público la noción de que para un músico profesional la condición eclesiástica es un hecho casi descontado, con la consecuencia lógica de querer valerse de su estado para obtener inmunidad ante la ley. Esta percepción corresponde a una situación bien conocida, me refiero a la pujanza del "mercado" generado por las. fiestas religiosas y también, por consiguiente, a que en la Va

Compositoras valencianas y teatro lírico popular en el primer tercio del siglo XX (versión en español)

Quadrívium, 12, 2021

Partiendo del análisis hemerográfico y documental, este trabajo analiza las contribuciones al teatro lírico de carácter popular escritas por compositoras valencianas durante el primer tercio del siglo XX . En el transcurso de estos años, géneros como por ejemplo la zarzuela, el cuplé o la revista disfrutaron de una gran asistencia de público y de ellos emergieron buena parte de los éxitos musicales de la época. Tanto en valenciano como en español, fueron e spectáculos de consumo masivo que llenaron los coliseos de la ciudad, ejecutados por compañías profesionales, semi profesionales o incluso de aficionados. El texto aborda cuestiones relativas a las dinámicas de composición femenina de estos géneros en inte racción con el análisis de las redes sociales del momento tomando las obras de Dolores Soriano Raga, Elena Faus Faus, Ethelvina Ofelia Raga Selma, Matilde Caturla Masiá y Lola Vitoria Tarruella. Además de completar el catálogo de las compositoras, se sugie re que el acceso a la composición de teatro lírico fue un indicativo de cierta profesionalización e integración en los círculos de producción cultural que movían algunas de las iniciativas teatrales más exitosas del momento en la ciudad. Simult áneamente, e l artículo se interesa por entender cuáles fueron las condiciones de desarrollo profesional de las compositoras, así como se comentan algunas de las dificultades de análisis posterior.

Mecenazgo musical en la corte virreinal valenciana (1536-1550): Fernando de Aragón y Doña Mencía de Mendoza

2018

Resumen: En El cortesano (1561) de Luis Milán emerge una imagen de la música y del músico muy diferente en comparación con El maestro (1536), obra didáctica prec dente a El cortesano y completamente dedicada a la vihuela de mano. En esta obra lúdic de ambiente cortesano la música es un complemento necesario pero secundario, porque su prioridad está relegada a toda una serie de factores que giran en torno a ella y tienen que ver con el concepto, elaborado en la cultura cortesana italiana, de sprezzatura. Además, la música se involucra en otros elementos sensoriales como la vista, adquiriendo una plenitu expresiva que va más allá de la dimensión auditiva. Y es en este sentido más amplio que los personajes de El cortesano, y en primer lugar Fernando de Aragón, duque de Calabria y virrey de Valencia, perciben la música. También el uso de la terminología musical, n realmente técnico, está destinado a orientar la atención del lector hacia otros temas con e fin de desorientarlo.