La primitiva oferta de equipo telefónico en España vista a través del concurso para la red del Ayuntamiento de Bilbao (1884) (original) (raw)
Related papers
Las primeras cabinas telefónicas de una ciudad del norte: Bilbao (1963-1970)
Las cabinas telefónicas, hoy desaparecidas de la mayor parte de las ciudades y pueblos de España o reconvertidas, proporcionaron durante más de cincuenta años la posibilidad de utilizar el teléfono a personas que, sin estas, no hubieran tenido acceso a este servicio 1 . En el caso de Bilbao, las primeras, que sólo permitían establecer llamadas entre usuarios situados en dos puntos de la ciudad, se instalaron durante los primeros días de 1963 2 , las que permitían realizadas entre interlocutores situados en diferentes localidades de la provincia comenzaron a ser instaladas al comienzo de 1970.
El teléfono en España antes de Telefónica (1877-1924)
Revista de Historia Industrial, 1998
En un mundo globalizado como el actual, la importancia de las redes de telecomunicaciones queda fuera de toda duda. Los analistas económicos han empezado ya a prestarles una atención sostenida. Nos muestran las enormes ventajas que ...
“Pioneros y primeros pasos del servicio telefónico en Madrid: 1878-1886”. TST, 25. 2013, 108-128.
TST, 2013
Los tempranos ensayos con teléfonos en España auguraban una más rápida implantación del servicio público telefónico, como la que se estaba produciendo en otros países desarrollados de nuestro entorno. En Madrid, desde el mismo año 1878, varios pioneros plantearon iniciativas para ofrecer este servicio, pero tuvieron que luchar con la indefinición por parte de las diferentes administraciones, y las dudas y la falta de ideas claras acerca de la correcta estrategia a seguir con respecto a la nueva tecnología, lo que a la postre influyó de manera importante, tras varios años luchando por la ansiada autorización, en que no consiguieran obtenerla.
Revista de Cultura e Investigación Vasca Sancho el Sabio, Nº37, 2014
El jueves 15 de junio de 1939 se reanudaron las conversaciones entre la Diputación de Álava y la Compañía Telefónica con el objetivo de reactivar al proyecto de instalación de la red telefónica provincial que había quedado detenido tras el acuerdo del 9 de enero de 1936. El comienzo de la Guerra Civil y las posteriores dificultades impidieron que se iniciaran las obras de instalación hasta 1950, momento en que la provincia comenzaba su proceso de modernización.
Cataluña y la difusión del teléfono en España, 1877-1936
Cuadernos de historia contemporánea, 2008
Cataluña tuvo una contribución destacada en la difusión del teléfono en España por su papel central en la primera transferencia de la nueva tecnología de la telecomunicación y por ser la cuna de las compañías operadoras más importantes, a la vez que el territorio en que la expansión del teléfono alcanzó niveles más altos. El artículo se basa en una amplia gama de fuentes, tanto empresariales como públicas, destacando entre ellas las de la Compañía Telefónica Nacional de España y las de la Mancomunidad de Cataluña. El artículo concluye que las características diferenciales de Cataluña se explican por la suma de la iniciativa privada y pública, a la vez que por una especialización de las mismas en segmentos de mercado diferentes.
Augustus G. Davis y los inicios de la telefonía en España
González Redondo, Francisco A. (coord.): Ciencia y técnica entre la paz y la guerra 1714, 1814, 1914 vol. 1., 2015
En los años finales de la década de 1870 diferentes ciudades de los Estados Unidos fueron escenario del comienzo de la actividad de empresas que, actuando como agentes de la Compañía Bell, habían vislumbrado en la telefonía una posibilidad real de negocio. La mayoría de ellas desarrollaron su actividad en su escenario urbano local natural, o como mucho, en un ámbito regional. Pero la National Bell Telephone Company también comenzó a dar pasos para expandir su negocio a un escenario internacional, principalmente en Europa y en Sudamérica. Con este objeto se fundaron diversas compañías que trataron de habilitarse una posición favorable en aquellos países en los que se vislumbrase una oportunidad de negocio, se hubiese podido registrar la patente o no. El caso más conocido en la Europa continental fue el de la International Bell Telephone Company, que tuvo su sede en Bruselas y que operaría en diferentes países del continente. Otro caso, menos conocido, pero que mostró una intensa actividad en nuestro país, fue el de la Spanish American Telephone Company -posteriormente sería la Spanish American Electric Telephone Company- fundada en Baltimore por Agustus G. Davis, y cuya sucursal en Madrid estuvo dirigida por Emilio Rotondo y Nicolau, activo protagonista de los inicios de la telefonía en España. Esta compañía propuso proyectos en diferentes ciudades españolas antes y después de la aparición de las diferentes normativas sobre telefonía que comenzaron a surgir en nuestro país desde 1882, y que en función del partido gobernante se decantarían por un modelo de explotación -pública o privada- del servicio telefónico. Esta comunicación describe los inicios de la internacionalización del negocio telefónico americano en Europa, algunas de las diferentes iniciativas de Augustus G. Davis en relación con la telefonía en Estados Unidos y la actividad concreta de las compañías por él fundadas en nuestro país.
Los inicios de las telecomunicaciones en España: el telégrafo
Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2001
RESUMENLa importancia que ha tenido el telégrafo en el desarrollo del comercio, sea como soporte técnico del ferrocarril o, directamente, como medio de acelerar la transmisión de información y de reducir los costes operativos en las empresas, ha venido atrayendo la atención de numerosos especialistas extranjeros. Este artículo sitúa el caso español, escasamente estudiado todavía, en perspectiva europea, destacando los condicionamientos económicos e institucionales que pesaron sobre el primer sistema telegráfico. A diferencia de lo sucedido con el ferrocarril y el teléfono, el telégrafo fue construido y explotado por cuenta del Estado. Falta de medios, atraso económico, subordinación a intereses propiamente administrativos y desvinculación de los objetivos de mercado hicieron que España fuera a la zaga de otros países europeos en el desarrollo del servicio telegráfico.