Depresión en la mujer: ¿expresión de la realidad actual? (original) (raw)

La Depresión Femenina Vista Desde La Subjetividad De Las Mujeres

Cad Saude Publica, 2004

The aim of the study was to explore the way in which depression in women is conceptualized, experienced, and given meaning from the perspective of the women themselves, based on a review of text material on the subject. The focus group technique was used to present the text, which deals with depression, its causes, and coping strategies. Twenty-seven women, divided into four groups, participated in the study. Analyses of the transcriptions of self-recordings led to the identification of four categories: the experience of depression, childhood experiences, the female social condition, and coping strategies. The majority mentioned having had bouts of depression in their lives, although they had not recognized them as such. They were aware of the role played by socialization of the female role and certain childhood events in the emergence of depression and used various strategies to cope with this. The women found similarities between the ways they perceived depression and the descriptions in the text, and shared their own experiences. Depression was reported as a central theme in their lives, and they were eager to talk about it.

La Depresión. Un problema de salud pública de las mujeres en Chiapas

Abril-Junio 2020, 2020

Introducción: la depresión es una patología difícil de reconocer que se ha convertido progresivamente en un problema de salud pública sobre todo en las mujeres. Objetivos: se determinó la prevalencia de depresión y su severidad, según variables socioepidemiológicas, en un grupo de mujeres en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Material y método: mediante un diseño transversal y de serie de casos, se identificó la prevalencia de depresión, su severidad y características socioepidemiológicas, en una muestra de 113 mujeres. Resultados: la prevalencia fue de 33.2% (n=38) mientras que el mayor porcentaje lo ocupó la depresión grave (n=20), con el 52.63% (IC 95%=5.6 - 29.8); seguida por la depresión moderada (n=14) con el 36.84% (IC 95%=1.9 – 22.9). La media de edad fue de 40 años (+-12), 87% eran alfabetas y 37% terminaron la educación primaria, 71% estaba unida, 51% eran amas de casa; 42.5% tuvieron sobrepeso. Conclusiones: la depresión es un problema de salud pública en aum...

El malestar que sí tiene nombre. Feminismos y depresión en el siglo XXI

Revista Diferencias, N° 10, 2020

Con su politización del dolor, con su cuestionamiento de las ideas mismas de lo privado, de la locura, de la enfermedad, con su esfuerzo por dar nombre a los malestares, el feminismo de la segunda ola es un antecedente crucial para el renovado interés en la dimensión afectiva que se produce hoy tanto en los feminismos como en general en la reflexión de las ciencias sociales y las humanidades. El presente artículo se propone así indagar en las relaciones entre los feminismos y la problematización del malestar y los afectos negativos. Mucho ha pasado desde los años sesenta; hoy el nombre “depresión” ha llegado a ser casi omnipresente, y se impone con mayor fuerza sobre todo entre las mujeres. ¿Qué consecuencias tiene este desarrollo, y qué discusiones despierta? ¿Cuáles son las tareas (y las oportunidades) de los feminismos contemporáneos, de las críticas teóricas, filosóficas y culturales, frente a ese malestar al que hoy se le dice depresión?

DEPRESIÓN Y/O CODEPENDENCIA EN MUJERES: NECESIDAD DE UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El constructo codependencia procedente del campo de las adicciones y expandido al de la Psicología interpersonal, se refiere a un modo disfuncional de relacionarse donde el codependiente focaliza su vida en los demás con dejadez de sí mismo; responsabilizándose por sus conductas, intenta controlar, rescatar y salvar sus vidas. Actualmente, los trastornos mentales comunes como la ansiedad o la depresión ocupan el 40-50% de la atención psiquiátrica. Al igual que la codependencia, estos trastornos, causan discapacidad, pérdida de calidad de vida, sufrimiento, aislamiento social, estigmatización, sobremorbilidad física y/o mortalidad por comportamiento suicida. Existe una gran similitud en los síntomas de depresión y codependencia, siendo la mujer la más afectada. Este estudio, una revisión teórica – pesquisa bibliográfica realizada en la base PsycINFO sobre codependencia y depresión en mujeres, trata sobre la codependencia, quiénes la padecen, sus instrumentos de evaluación más utilizados así como las investigaciones que relacionan codependencia y depresión a mujeres. Se indaga sobre todo en los diagnósticos diferenciales existentes y utilizados para la depresión y la codependencia, así como en los tratamientos, poniendo en evidencia la necesidad de una intervención integral en la salud mental de la mujer.

El malestar de la mujer como motor del psicoanálisis

Cuestiones De Genero De La Igualdad Y La Diferencia, 2007

El objeto de estudio del psicoanálisis es el inconsciente. Aunque este objeto de estudio está relacionado con la subjetividad en tanto que alude al funcionamiento individual de cada sujeto, el psicoanálisis NO es una psicología, puesto que no analiza sólo la psique de un sujeto consciente que da cuenta de sí, de su historia, de su memoria, sus miedos, preocupaciones, intereses, etc. Y aunque toda persona nace en un contexto social e histórico determinado y es fruto de las experiencias de sus padres, de los modelos sociales vigentes, de la economía, de los más de veintiún siglos de ideas que nos preceden, el objeto de estudio del psicoanálisis no es tampoco coincidente con el de la historia de los pueblos, la sociología ni con la psicosociología. Aunque la psique se sustente en un cuerpo, un organismo biológico, un cerebro, una anatomía, un funcionamiento fisiológico, neurológico, etc., el objeto de estudio del psicoanálisis no es tampoco una psiconeurología. En tanto que mamífero, el ser humano está dentro de una escala biológica, y su comportamiento parecería regido por unos instintos determinados genéticamente, pero en tanto que humano se ha producido un "cambio" que hace imposible hablar de instintos y que exige tener en cuenta otro modo de funcionamiento: el regido por la vida pulsional 1. En el ser humano no sólo intervienen los instintos de autoconservación de la vida, hay "algo más" que el psicoanálisis ha definido como "pulsión", que no es innato ni surge genética o espontáneamente o desde un solipsismo. 1 En aquellos dramáticos casos en los que un ser ha sobrevivido fuera del ámbito de la cultura humana, y ha logrado satisfacer sus necesidades vitales, sin embargo no se ha constituido un ser con las atribuciones que permitan calificarle de "humano".

De la tristeza a la creación: taller de depresión para mujeres

Se comunica el trabajo terapéutico grupal realizado con metodología feminista, para abordar la dimensión depresiva en mujeres. La investigación cualitativa focalizada en la tristeza se realizó secuencialmente en espacios/tiempo personales, en parejas y grupales, utilizando una multiplicidad de recursos expresivos. El proceso de elaboración permitió a las participantes conocer aspectos temidos y rechazados de sí mismas tributarios de la tristeza vital. La activación de la fuerza creativa de las mujeres canalizada hacia la sanación personal y colectiva sostuvo el proceso.