Remoción del herbicida atrazina utilizando la combinación de filtros lentos de arena y filtros con carbón activado granular (original) (raw)

Análisis geoespacial del índice de adsorción (Kd) de atrazina calculado según cartas de suelos y muestreo en grilla

Las cartas de suelos reúnen abundante información, a veces subutilizada, de propiedades edáficas, distribución y variabilidad de los suelos a escala regional. Mediante funciones de edafotransferencia es posible generar información sobre nuevos atributos. El propósito de este estudio fue caracterizar la variación espacial del índice de retención, K d , de atrazina (6-Cloro-N2-etil-N4-isopropil-1,3,5-triazina-2,4-diamina) calculado a partir de dos fuentes de datos: un muestreo reciente (Kd m) y las cartas de suelo (Kd estimado) y evaluar el desempeño de diferentes métodos de utilización de los datos de las cartas de suelos para su estimación. Para los Kd estimados se evaluaron cinco métodos de obtención: uno con los datos analíticos de la serie predominante de la unidad cartográfica, otro tomando un promedio ponderado en base a la participación de las series en la unidad cartográfica y los restantes según tres criterios de interpolación. Se trabajó en dos sistemas hidrológicos con características edáficas contrastantes: Morteros (SHM) y Río Quinto (SHRQ). Los Kd m de SHM se distribuyeron desde bajos a altos con un promedio de 2,03 ± 0,87 L kg-1 ; mientras que en el SHRQ los Kd se concentraron en valores bajos con un promedio de 0,79 ± 0,71 L kg-1. El análisis de regresión lineal entre los Kd m y los Kd estimados mostró mejor ajuste para el caso de las interpolaciones con respecto a los provenientes de las cartas. Los menores errores de estimación (≤1 L kg-1) correspondieron al rango de Kd entre 0,06 y 2,84 L kg-1. Los errores mayores (>1 L kg-1) fueron menos frecuentes para las interpolaciones que para los mapas de unidades cartográficas, y repre-sentaron un promedio de casos de 20,6% y 34,1%, respectivamente. Este trabajo mostró que la información de las cartas de suelos, para los atributos evaluados, no es sustancialmente diferente a la obtenida por un muestreo actual. Palabras clave. Variabilidad espacial, criterios de interpolación, SIG, riesgo ambiental. ABSTRACT Soil surveys provide information, sometimes under-used, about distribution and variability of soil characteristics at a regional scale. Pedotransfer functions generate information on new soil attributes. The purpose of this study was to characterize the spatial variability of the atrazine (6-chloro-N2-ethyl-N4-isopropyl-1,3,5-triazine-2,4-diamine) retention index, Kd, calculated from two data sources: soil surveys (estimated Kd) and a recent regional soil sampling (Kd m); and to assess different methods to estimate Kd at the regional scale from soil surveys data. To obtain the estimated Kd, five methods were assessed: one using the data of the predominant soil series of the cartographic unit, another using the weighted arithmetic mean of the data of the soil series within the cartographic unit, and the remaining three from different interpolation methods. Two hydrological units with contrasting soil characteristics were studied: Morteros (SHM) and Río Quinto (SHRQ). Kd m corresponding to SHM oscillated from low to high with an average of 2.03 ± 0.87 L kg-1 while Kd m values of the SHRQ were mostly low, with an average of 0.79 ± 0.71 L kg-1. Linear regression analysis between Kd m and the estimated Kds fitted better with the interpolated Kds than with the soil surveys Kds. Lower estimation errors (≤ 1 L kg-1) corresponded with the Kd m range between 0.06 and 2.84 L kg-1. Higher estimation errors (> 1 L kg-1) were less common for the interpolations than for cartographic unit maps, representing 20.6% and 34.1% of the cases, respectively. This study showed that the information from soil surveys was consistent with the data obtained from a recent sampling.

Susceptibilidad del suelo al impacto humano: caso del herbicida atrazina

Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Soil deterioration during the Anthropocene is a result of human activities such as misuse of chemical compounds like herbicides and inadequate agricultural management practices. Atrazine is the most widely used herbicide in maize (Zea mays) crops around the world. Its application is used for improving agricultural yields. However, it also represents a risk factor towards environmental contamination and human health. The objective of this work was to evaluate the adsorption-desorption capacity of atrazine in three types of soils under different agricultural management: (i) Andosol under rainfed agriculture; (ii) Phaeozem under conventional tillage (LC) and under zero tillage (LZ); and (iii) Vertisol under rainfed agriculture (VT), and Vertisols irrigated with raw wastewater during 56 and 100 years (V56 and V100). Standard batch experiments were performed on samples of each soil type with and without organic matter (OM). Adsorption capacity was higher in the soil samples containing OM. The following distribution coefficients (Kd) were obtained: the highest K d value was obtained in the Andosol (19 L/kg), followed by the Vertisol (3 to 11 L/kg), and the lowest was in the Phaeozem (1 L/kg). We found that the larger affinity of the herbicide for the organic fraction of the soil is not only related to the organic content, but also due to its chemical composition (degree of aromaticity). This depends mainly upon the agricultural management practices such as crop rotation and the incorporation of residues at the end of the crop cycle. Also, the use of wastewater during irrigation and the type of tillage performed are additional factors that affect the quality of soil organic matter. Therefore, the atrazine retention capacity of the soil, contributes to the soil buffering function and to the environmental destination of the herbicide.

Remoción de plaguicidas MCPA e Imazapic de solución acuosa con materiales carbonosos

2017

La adsorción sobre carbón como método de eliminación de sustancias tóxicas presentes en efluentes líquidos se presenta como una alternativa muy atractiva frente a otras, tales como oxidaciones o adsorción sobre otros materiales, debido fundamentalmente a su bajo costo y alta disponibilidad. En este trabajo se utilizan dos materiales carbonosos comerciales, que no han sido estudiados anteriormente.

Remoción de mercurio en lixiviados de un relleno sanitario empleando carbón activado impregnado con azufre

Producción + Limpia, 2017

Introducción. Los lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda, de Manizales (Colombia) presentan una elevada concentración de mercurio, el cual es un metal altamente tóxico para la salud humana y de los ecosistemas. La adsorción de mercurio en solución sobre carbón activado es un método eficiente para su remoción, y la modificación de la superficie del carbón activado con azufre mejora la capacidad de adsorción de este metal en medio acuoso. Objetivo. Evaluar la remoción de mercurio presente en los lixiviados de un relleno sanitario empleando carbón activado impregnado con azufre. Materiales y métodos. Se realizó una caracterización fisicoquímica básica al lixiviado y al carbón activado impregnado con disulfuro de carbono (CA-CS2). Se analizó la influencia del pH, tiempo de contacto y dosis CA-CS2 sobre la remoción de mercurio presente en los lixiviados. Resultados. El lixiviado presentó una concentración de mercurio 316,15±10,42 µg/L y, a pH de 8,0, el CA-CS2 logró una remoción p...

Tratamiento de lixiviados con carbón activado

El relleno sanitario de la ciudad de Mérida, utiliza un material de cubierta denominado localmente sahcab que posee elevadas concentraciones de carbonato de calcio que al contacto con el agua de lluvia incrementa la dureza del líquido y el aporte de calcio a los lixiviados. Por otra parte, al aplanar el sahcab durante la operación del relleno, se reduce su porosidad y actúa como filtro dentro del relleno, por lo que el contenido de sólidos suspendidos del lixiviado es bajo. Este resultado se comprobó mediante un análisis de los tamaños de las partículas suspendidas que resultaron en promedio de 23 mµ. Partículas coloidales de pequeño tamaño producen color a las suspensiones y son difíciles de remover por tratamientos fisicoquímicos (coagulación -floculación -sedimentación) y las mejores remociones se obtienen a valores de pH bajos.

Fitoextracción de plomo y cadmio en suelos contaminados usando quelite (Amaranthus hybridus L.) y micorrizas

2009

Las actividades mineras y metalurgicas practicadas en la Comarca Lagunera, Mexico han contaminado el suelo, el aire y el agua. El uso de plantas es una de las estrategias para la remediacion de suelos contaminados con metales pesados. Sin embargo, son pocos los estudios sobre remediacion con plantas de zonas aridas y su asociacion con micorrizas. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad extractora de Plomo (Pb) y Cadmio (Cd) del quelite (Amaranthus hybridus L.) al adicionar una mezcla de micorrizas arbusculares (Entrophospora columbiana, Glomus intraradices, G. etunicatum, G clarum) al sustrato contaminado con Pb o Cd. Dos experimentos, uno por cada metal, con diseno experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones fueron desarrollados. En el primero se adicionaron tres cantidades de micorrizas (0, 2.5 y 5.0 g·kg–1) en suelos con 300 mg·kg–1 de Pb. En el segundo experimento, las mismas cantidades de micorrizas fueron probadas en suelos contaminados con 15 mg·kg–1 ...

Remoción de color de los lixiviados del relleno sanitario la Esmeralda por adsorción sobre carbón activado

En el presente trabajo se abordan los estudios acerca de la problemática de la refinación de los lixiviados del relleno sanitario. La Esmeralda (lixiviado viejo que no tiene ningún tratamiento previo y los efluentes del tratamiento biológico del reactor UASB y del filtro anaerobio de flujo ascendente dispuestos en serie) por proceso de adsorción con carbón activado en reactor discontinuo para la remoción de color. Este estudio se desarrollo dentro de la tercera etapa de la investigación sobre la tratabilidad de los lixiviados adelantado por la Universidad Nacional de Colombia y la empresa metropolitana de aseo EMAS S.A E.S.P, en el relleno sanitario “La Esmeralda”. La primera parte de esta investigación consiste en la realización d ensayos experimentales preliminares con el fin de establecer los rangos óptimos de dosis se CAG (carbón activado granular), tiempo de contacto y PH, posteriormente se realizó un diseño experimental con el propósito de obtener datos confiables para el traz...