La fragilidad democrática en América Latina: siete orientaciones analíticas conceptuales (original) (raw)

La resiliencia democrática: América Latina en perspectiva comparada

2023

La democracia está fuertemente amenazada, pero aun así resiste. Si bien la literatura comparada se encuentra dividida entre pesimistas y optimistas (Freidenberg y Saavedra, 2020) o entre quienes ven sus retrocesos (Bermeo, 2016; Diamond, 2020; Haggard y Kaufman, 2021) y los que destacan su resiliencia (Boese et al. 2021; Lieberman et al. 2022; Freidenberg, 2023 o Levitsky y Way, 2023), esta investigación evalúa de manera crítica la salud de la democracia, especialmente en dos dimensiones: la electoral y la liberal en 18 países de América Latina desde 1978. El argumento principal sostiene que no existe una tendencia única que señale un retroceso global o, por el contrario, un avance generalizado de la democracia sino, en todo caso, cambios en direcciones diferentes en las dos principales dimensiones. Mientras la dimensión liberal está retrocediendo, la electoral está resistiendo. Los retrocesos son identificables en relación a la pérdida de los compromisos básicos y la deslealtad de las élites hacia la democracia; las dificultades para sostener la vigencia del Estado de Derecho, el pluralismo, la convivencia respetuosa y la independencia de las instituciones; la manipulación estratégica de las reglas formales y las dificultades de acceso a los recursos y al bienestar; mientras que los avances son visibles en la estabilidad y limpieza de las elecciones, la autonomía y profesionalismo de los órganos de administración electoral; los esfuerzos por la inclusión de grupos subrepresentados y la construcción de democracias paritarias, entre otros.

Los obstáculos actuales para la consolidación democrática en América Latina

Revista Foro, 1997

E n 1990 culminó en toda América Latina, con excepción de Cuba que vive un proceso político sui generis, la transición democrática en el continente. Si entendemos por esta noción el tránsito de un régimen autoritario a un régimen democrático, mediante el cual se instauran instituciones electivas más o menos libres y transparentes, nunca el continente había conocido una situación similar. A partir de esa fecha se inicia otro desafío para nuestros países y es el de la consolidación de esta todavía precaria institucionalidad democrática. Como subraya Juan Carlos Portantiero, "un tópico común de la literatura sociopolítica señala que hacia 1990 lastransiciones sudamericanas habían superado su fase de máximo riesgo y alcanzado los umbrales de la consolidación, definida convencionalmente a partir del momento en que una sucesión presidencial normal tenía lugar" 1 • Es decir, que si los ochenta fueron los años de la transición, se espera que los noventa sean los de la consolidación 2.

La difícil construcción de una derecha democrática en América Latina

2015

en la región (Beasley-Murray, Cameron y Hershberg, 2009). Por el otro, el crecimiento de la economía china colaboró en un aumento sostenido del precio de las commodities, lo que permitió una mejora sustancial de las economías latinoamericanas y redundó en un mayor margen de maniobra de sus gobiernos (Kaufman, 2011). Como consecuencia de esta novedad, durante los últimos años, los estudios sobre América Latina tendieron a concentrarse fuertemente en el análisis de las izquierdas, una temática sobre la que se

Presidencialismo, juicio político y deterioro del vínculo democrático en América Latina

Los procesos de juicio político presidenciales son instrumentos de control por parte de una institución electa democráticamente, sobre otra institución electa de la misma forma. ¿Qué pistas nos brinda la teoría de la democracia para analizar ese conflicto de legitimidades? Los juicios políticos presidenciales afectan un vínculo democrático entre representante y representado, al impedir el ejercicio de funciones de un representante electo sin efectuarse consulta a la ciudadanía. Estos procesos, sin importar si existen o no causas constitucionalmente fundadas para la acusación, entran en tensión con el principio democrático que establece al sufragio como mecanismo para la selección de los gobernantes, de su programa de gobierno y como principal mecanismo de control democrático de su gestión. Además, los procedimientos de juicio político presidencial afectan de distinta forma al vínculo democrático. Cuando estos juicios finalizan con una rotación del partido que ocupa la presidencia y virajes programáticos de importancia sin legitimación ciudadana expresa, representan un delicado deterioro de la representación como mandatado programático, tal como ha sucedido en algunos procesos recientes en América Latina.

Malestar con la representación democrática en América Latina

Though there is a wide literature on the crisis of representation in Latin America, less is known about the political processes that precede the aforementioned crisis—which translates into the feeling of malaise with democratic representation. Here we operationalize malaise as a combination of political disaffection, distrust with political institutions and government disapproval. We conclude that the malaise with democracy is not a systematic outcome of either the quality of democracy or the human development index. Rather, it is associated to inequality. At the individual level, malaise is more intense among the youth and in the lower-income segments of the population.

La disputa por la construcción democrática en América Latina

2006

" La construcción de la democracia no se refiere aquí a la consolidación de la democracia electoral, sino a su profundización y ampliación a nuevas esferas de la vida pública y, por lo tanto, a la extensión misma del concepto depolítica y de ciudadanía.

Problemas de la consolidación democrática en América Latina en la década de los 90

1992

Desde la segunda guerra mundial las principales economías latinoamericanas han vivido hasta la crisis de la deuda, al comienzo de los años 80, un rápido crecimiento económico, que sin embargo no ha permitido en la mayor parte de los casos superar una profunda dualidad social, en la que, junto a sectores dinámicos y de niveles de vida tolerables o altos, se mantenía una extensa realidad socialmente marginal y económicamente estancada.