Arquitectura vernácula (Apuntes, 2010) (original) (raw)

Arquitectura vernácula una memoria rota

Arquitectura vernácula una memoria rota

He aquí una sola pregunta de larga tradición y varias alternativas excluyentes como respuesta. O, si se pre-fiere, un flujo dialéctico continuo, a manera de res-puestas sucesivas, que mantienen en plena eferves-cencia la reflexión sobre el uso de los términos adecuados y que ni el consenso previo logrado en las reuniones internacionales ha llevado a su fin. Mucho menos si se toma en cuenta que en la reflexión no están incluidas las culturas de África ni de Asia (1). Es que las palabras, si bien nos ayudan a referirnos a la realidad inmediata, cargan su propia y hasta con-tradictoria historia, con frecuencia, paralela (no siempre coetánea) al proceso histórico-social. A ve-ces ellas se adelantan a él, nacen, mueren o evolu-cionan, se transforman y se integran en la cotidiani-dad: modismos, jergas, usos novedosos, etc. En otras ocasiones ellas van detrás de aquel proceso y no lle-gan siquiera a aparecer después de varios años de vigencia de una realidad social (para las nuevas rela-ciones de parejas e hijos, por ejemplo). Incluso las palabras, después de algún tiempo llegan a significar precisamente lo opuesto a su origen: "alquería al ini-cio fue una construcción en un sitio poblado luego, precisamente lo contrario" (2); ener var, según el diccionario, significa debilitar, quitar fuerzas, en cam-bio, en el uso común de amplios sectores: indignar, poner nervioso. Las palabras, pues, tienen vida; con frecuencia con-densan en su historia aquello que queremos desen-trañar para recuperar el matiz, la acepción más ade-cuada y útil a nuestros fines. En ello acostumbraba apoyarse Caro Baroja. Prescindir de este recurso, nos impulsa a identificar fácilmente lo que no es la arquitectura en cuestión. Sea en negativo, por ejemplo: NO ES la arquitectura que responde a las instancias de las categorías estéticas cultas-clásicas-del ámbito de las bellas artes; o, en posi-tivo: ES aquella arquitectura que, como objeto, res-ponde a las instancias anteriores a la revolución industrial. En esta línea de pensamiento, sin darnos cuenta estaríamos haciendo referencia a los facto-res de caracterización. Detrás de lo dicho está implícita una dialéctica entre el IDENTIFICAR como acción inscrita en el ámbito de la formalidad (concreción) y el DEFINIR como acción dirigida hacia la esencialidad (abstracción). Según María Moliner, "VERNÁCULO se deriva del latín vernaculus, de verna, esclavo nacido en la casa del dueño; indígena. Como adjetivo, se aplica co-rrientemente sólo a la lengua, al idioma patrio". Re-sultaría anacrónico asumir la primera referencia y, un poco extraño hablar de "Arquitectura Indígena"; sin embargo, en cuanto nos interesa podríamos asumir sus connotaciones: "nativo, terruño, de la tierra" pero, aun así: ¿hasta qué punto resultaría satisfacto-ria su utilización ?. a arquitectura vernácula, una memoria rota L

Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula

Ciudades, 2018

Resumen: La arquitectura vernácula es parte importante del Patrimonio Cultural y, como tal, está presente en las políticas y normativas patrimoniales y urbanísticas. Sin embargo, carece de una conceptualización específi ca, lo que genera numerosos confl ictos de cara a su estudio y conservación. Desde una posición cultural y humanística, este artículo propone una redefi nición de la arquitectura vernácula y una metodología de estudio acorde a ese signifi cado. Palabras clave: arquitectura vernácula, patrimonio cultural, teoría de la arquitectura, metodología. A theoretical and methodological framework for vernacular architecture Abstract: Vernacular architecture is an important part of Cultural Heritage and, as such, appears within heritage and urban policies and regulations. However, it lacks specifi c conceptualization, which generates many confl icts related to its study and conservation. From a cultural and humanistic perspective, this paper proposes a redefi nition of Vernacular Architecture and a methodology for its study according to that meaning.

Arquitectura Vernácula Para el Clima Cálido Húmedo

2013

En sus orígenes la arquitectura tuvo como objetivo fundamental brindar refugio y protección a sus habitantes, protección ante las inclemencias del clima y contra los animales y enemigos potenciales. Estos principios se pueden observar en la arquitectura animal, nómada, primitiva y vernácula.

Comunidades indígenas arquitectura vernácula, presente y futuro

2012

Desde muchos años antes de la colonización española, el territorio colombiano estaba habitado por una gran cantidad de tribus indígenas, cada una de ellas con sus propias costumbres y tradiciones. Por su parte, en el territorio amazónico vivían los Ticunas, ubicados principalmente sobre las riberas de los ríos Atacuarí, Loreto-Yacú y Marinacu 1. Tradicionalmente vivían en malokas, cuya ubicación dentro del territorio fue influenciada por el modelo de poblados impuesto por la iglesia católica a la llegada de los españoles al país. A partir de entonces, fueron construidas casas unifamiliares que, a diferencia de las Malokas, eran rectangulares y se erigían sobre plataformas; techos a dos aguas hechos en palma caraná y muros en madera. Las cocinas por su parte, se encontraban ubicadas en pequeñas edificaciones apartadas de la vivienda. Actualmente, los Ticuna pertenecen a uno de los pueblos más grandes de la Cuenca Amazónica Colombiana, sumando un aproximado de 7.102 personas 2. Desde sus orígenes, este grupo ha tenido una organización socio-política que busca adaptarse a la naturaleza con el fin de tenerla a su favor; debido a que conciben el mundo natural como un todo al cual pertenecen el hombre, las plantas y los animales, encuentran al ser humano como el eje fundamental de su sociedad que se desarrolla sobre la relación que surge entre la naturaleza y la cultura. Por lo tanto, han regido su vida a partir de sus tradiciones, costumbres y creencias, relacionándolas con su entorno espacial y teniendo siempre un gran respeto por la tierra y la naturaleza. Tal como dice la tesis "Arquitectura Indígena en Colombia", Cada expresión arquitectónica en su forma u orientación responde, en la gran mayoría de los casos, a una condición ambiental enmarcada dentro del conocimiento y aplicación lógica de los materiales, comúnmente de origen vegetal, logrados por la práctica. A lo largo del tiempo, aunque la utilización de estos no es determinada tan solo por el hábitat, sino por la apropiación que de éste haga la cultura e inclusive por otros factores como la relación cosmogónica, mítica y del sincretismo cultural. 3 Este trabajo, con lo anterior busca rescatar, a partir de un modelo de mejoramiento habitacional, la manera como estas comunidades, en el departamento del Amazonas, han entendido su entorno y han encontrado la forma de asentarse en el mismo, buscando siempre una relación armónica y supliendo sus necesidades, basándose en el respeto que merece el medio ambiente que los rodea. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: En Colombia, en Leticia (municipio del departamento del Amazonas), donde la población es de 24,449 habitantes (CENSO DANE 2005) existen 16 resguardos indígenas y 26 comunidades indígenas. 4 Un resguardo es una "institución legal sociopolítica de origen colonial español en América, conformada por un territorio reconocido de una comunidad de ascendencia amerindia, con título de propiedad colectiva o comunitaria, que se rige por un estatuto especial autónomo, con pautas y tradiciones culturales propias" 5. Con el fin de estudiar la situación habitacional de precariedad y vulnerabilidad en la que se encuentran estos resguardos y como primera aproximación a un diagnóstico en la

La arquitectura vernácula del noreste de México

La arquitectura vernácula del noreste de México

La arquitectura vernácula del noreste de México es una manifestación cultural muy peculiar que no ha recibido la suficiente atención, razón por la cual es escasa la literatura sobre el tema.

arquitectura vernacula

La Española, segunda isla en tamaño de las Antillas o islas del Caribe, fue bautizada así por el Almirante Cristóbal Colón al llegar a ella el 5 de diciembre de 1492, nombre que ha mantenido hasta nuestros días. Sus primitivos habitantes la llamaban Haití, que significa aspereza o tierra montañosa, y según Pedro Mártir de Anglería también la llamaban Quisqueya, queriendo significar con este nombre que era "una cosa grande y que no tiene igual". 1 Además se le ha denominado La Española de Santo Domingo, Hispaniola o Isla de Santo Domingo, nombre, este último, utilizado tanto por los españoles como por los franceses y haitianos durante su ocupación de la misma.